Archivos - Página 2

  • Deporte y Ciencia Inclusivas Vol. 26 Núm. 286 (2022)

    Deporte y Ciencia Inclusivas
    Cada vez que una atleta trans participa en una competencia deportiva y pierde, el mundo parece celebrar la inclusión y la aceptación de la diversidad. Pero si resulta ganadora, lo que ocurrió recientemente con Lia Thomas, produce los reclamos de sus oponentes cisgénero. Las deportistas consideran injusto que alguien con superioridad física participe en una categoría que históricamente fue protegida.
    Los medios especializados recurren a distintos argumentos para justificar la segregación en el deporte profesional. Uno de ellos echa mano de la estadística: los hombres -en promedio- son más altos, con mayor desarrollo muscular, más pesados, con corazón más grande y mayor capacidad muscular. Si esto fuera tan determinante, el deporte profesional debería impedir el acceso a hombres sin estas características. Y por el contrario, debería permitir a mujeres con esas cualidades excepcionales participar en las competencias que otorgan los mayores premios materiales y simbólicos, hoy exclusivamente limitadas a los hombres. Pero esto no es lo que pasa.
    Es más, tres de los mejores jugadores de fútbol de la historia (Maradona, Pelé y Messi) tienen alturas más cercanas al promedio de mujeres. Stephen Curry líder de los Warriors, uno de los mejores jugadores de las últimas temporadas de la NBA mide solo 1,88 metros y logra destacarse frente a oponentes de mucha mayor envergadura física. Paradójicamente, en este contexto injusto, Zhang Ziyu (basquetbolista de China de 2,26 cm) verá limitado su éxito profesional y tendrá que conformarse con obtener a lo sumo ingresos 500 veces menores a los de sus pares hombres, al igual que muchas otras deportistas.
    Desde otro punto de vista, Richard Dawkins, biólogo nacido en Nairobi, Kenia, planteaba que las cosas complejas y estadísticamente improbables, son por naturaleza más difíciles de explicar que las cosas simples y estadísticamente probables. En este sentido las ciencias en el deporte deben ser menos sesgadas y volcar sus conocimientos en estos nuevos entornos sociales, en un mundo que reclama mayor atención a las singularidades, promoviendo la igualdad de derechos y no la segregación.
    Tulio Guterman, Director - Marzo de 2022

    Videos Abstracts

  • Tenis multicolor Vol. 26 Núm. 285 (2022)

    Tenis multicolor
    El tenis fue reglamentado en la segunda mitad del siglo XIX, básicamente copiado del jeu de pomme, creado en Francia. El juego era de origen aristocrático y, aquellos que lo practicaban usaban vestimenta blanca, símbolo de prestigio y nobleza. En Gran Bretaña, un estamento privilegiado que detentaba el poder adoptó el tenis y otras prácticas deportivas como un signo de estatus y distinción.
    En plena Revolución Industrial, las y los trabajadoras y trabajadores de fábricas, hilanderías, mineros, maquinistas y otros forjaron la riqueza del país y fueron protagonistas de la expansión de los límites de un imperio global. En aquellos tiempos, el color blanco distinguía en forma evidente a ricos y pobres, encarnaba a una clase en el poder que no realizaba ciertos trabajos y discriminaba a estas personas a las cuales consideraba indignas, negándoles además el acceso a ciertos lugares.
    Mantener esta tradición que obliga a usar ese único color en la vestimenta en el torneo de Wimbledon significa perpetuar simbólicamente privilegios impropios de estos tiempos. Las y los protagonistas -jugadoras y jugadores, público, asistentes, periodistas, televidentes y patrocinadores- deberían darle la espalda a un evento, que a modo de ritual, reproduce un estricto código que celebra año a año la exclusión social.
    Tulio Guterman, Director - Febrero de 2022

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Para vos, Elvira Vol. 26 Núm. 284 (2022)

    Para vos, Elvira
    Miguel Sánchez y los 30 mil desaparecidos, ¡Presentes! Vuelve a escuchar entre sueños. Faltan pocos días para fin de año y es usual que esté agotada. Piensa que es extraño que el nombre de su hermano se haya transformado de familiar en alguien popular. Es la lucha contra el olvido, se dice a sí misma. Recuerda que en pocos días se cumplen 44 años de aquel fatídico día, cuando una patota se lo llevó de la casa.
    Miguel era poeta, trabajador bancario y corredor de fondo, desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina. Rememora cuando entregó aquella copa al ganador de la Corsa Di Miguel en Roma en 2000, organizada por iniciativa de Valerio Piccioni. Y luego las imágenes sobrevienen a borbotones: la Carrera de Miguel en Buenos Aires, en Bariloche, en San Miguel de Tucumán, ahí mismo en el barrio, en Villa España, Berazategui. También se hizo en Morón, Resistencia (Chaco), Bella Vista (Tucumán), La Habana, Barcelona, Ibiza, María Teresa (en el sur de la provincia de Santa Fe).
    Siempre las partidas multitudinarias, con la participación de personas de todas las edades; y esos gestos, esas miradas, una a una, únicas en la llegada. Imagina la próxima carrera y la envuelve una ovación que la hace sonreír: Elvira Sánchez... ¡Presente!
    Tulio Guterman, Director - Enero de 2022

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Paradojas futboleras Vol. 26 Núm. 283 (2021)

    Paradojas futboleras
    Les pedimos que pongan huevos, que se gana por fuerza; que sean exquisitos, que ganen por habilidad, con talento. Disfrutamos si ganan a como sea, aunque se cuelguen los once del travesaño; que ganen por goleada, con lucimiento. Afirmamos que la mejor defensa es un buen ataque; los equipos se arman de atrás para adelante. Nos gusta que jueguen al toque, en equipo; que utilicen su habilidad personal que es lo que hace la diferencia. Además, que la cuelguen, no arriesguen y respeten el planteo estratégico; que se animen, que sean atrevidos, indisciplinados y se salgan del libreto miserable que impone el director técnico.
    Reclamamos que sean honestos, no es de buenos deportistas ganar con trampa; que se tiren en el área, en una de esas... hay que ganar cueste lo que cueste. Estamos convencidos que hay que poner a los pibes, que tienen hambre de gloria; hay que poner a los más veteranos que están más curtidos en partidos difíciles. Mejor sacar a los pibes, para no quemarlos; hay que reemplazar a los más veteranos, que ya ni corren y se lesionan ante cualquier esfuerzo.
    Indudablemente hay que salir jugando; hay que pegarle a la pelota fuerte y de punta, para no arriesgar. Conviene poner jugadores con temple, con personalidad; hay que dar oportunidad a jugadores con picardía y habilidad. Tienen que jugar los que fueron transferidos a Europa ya que están habituados a un mejor nivel competitivo; hay que poner a los que juegan acá que son los que realmente sienten y transpiran la camiseta.
    Esta ausencia de toda lógica nos pone en eterno desacuerdo con los demás y hasta con nosotros mismos. Alimentado y expandido por el fervor de los medios de comunicación, se reduce la enorme, rica y compleja cultura que acompaña al fútbol, a la sola pasión.
    Tulio Guterman, Director - Diciembre de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Vol. 26 Núm. 282 (2021)

    Coraje, no vergüenza
    Hace pocos días, varios diarios deportivos consideraron en sus titulares una vergüenza la realización de dos combates de MMA en Polonia entre un hombre y una mujer. Ula Siekacz y Wiktoria Domalska fueron derrotadas, pero seguramente tendrán otra chance. Ellas y otras deportistas forman parte de una generación que sabe que si quiere obtener las mayores recompensas deben enfrentarse de igual a igual (y superar) a la élite hasta hoy hegemonizada por los hombres. Intentan emular el logro de Zhang Shan, que a los 14 años venció a sus siete oponentes varones en la final de tiro de Barcelona '92 para alcanzar la medalla dorada.
    Saben del peligro al que se exponen, pero seguramente se sienten inspiradas por Edurne Pasabán (la primera mujer en alcanzar la cumbre de las 14 montañas de más de ocho mil metros en 2010) y por Valentina Tereshkova, a la fecha la única cosmonauta que realizó una misión en una nave en solitario. Esta hazaña fue hace más de 50 años, pero además Valentina contribuyó con una reflexión premonitoria: En la Tierra, hombres y mujeres estamos tomando los mismos riesgos. ¿Por qué no deberíamos hacer lo mismo en el espacio?
    Atletas y afición perciben que la brecha entre géneros es cada vez menor, al punto que la segregación en los deportes se convertirá en una anacronía en las próximas décadas. Para esto las deportistas entienden que deben prepararse a conciencia para estar a la altura y enfrentarse y superar a rivales para acceder a lo más alto.
    Sobre todo hay que plantarse ante el contrincante más aguerrido, áspero e insistente, que tiene más de tres mil años de práctica: el prejuicio y la discriminación. Animarse a hacerlo define a estas mujeres combativas, por su valor y por su dignidad; y a esto se le llama coraje, no vergüenza.
    Tulio Guterman, Director - Noviembre de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Deporte y salud ambiental Vol. 26 Núm. 281 (2021)

    Deporte y salud ambiental
    Existe una verdad, casi indiscutida, que afirma que la actividad física y el deporte son necesarios, casi diría imprescindibles para alcanzar y mantener una buena salud. Pero no es así en todos los casos. Son muchas las situaciones en las cuales la imperiosa necesidad del triunfo en el alto rendimiento atenta contra la salud al punto tal que el cuerpo es exigido con altos niveles de riesgo para la integridad de los y las deportistas. A la vez, un exceso de ejercicio físico puede ser muy nocivo.
    Son innegables los beneficios de estas prácticas cuando se realizan de manera voluntaria, con criterios educativos, recreativos o terapéuticos con la debida orientación y asesoramiento profesional. Pero actualmente se afirma que lo que concebimos como salud y enfermedad no es meramente de orden médico o biológico sino que está determinado por proceso sociales y por lo tanto, políticos.
    En este sentido, para alcanzar una condición saludable se deben tener en cuenta múltiples factores. Tanto el ambiente físico como el social que nos rodea son determinantes en nuestro bienestar. Atender al ejercicio pleno de derechos sin discriminación, a las condiciones sanitarias, el acceso al agua potable, a los alimentos libres de tóxicos, a la disponibilidad de tiempo libre, a las actividades y relaciones laborales y a los vínculos emocionales con otras personas o grupos, permite una mirada más abarcadora y compleja a tener siempre presente.
    Tulio Guterman, Director - Octubre de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Dilema y Esperanzas Vol. 26 Núm. 280 (2021)

    Dilema y Esperanzas
    La irrupción de la pandemia provocada por la circulación del COVID-19 significó una bomba para cada uno de los habitantes de la aldea global. A los dirigentes se les presentó un dilema imposible de resolver: la cuarentena obligatoria como recurso para impedir que se expanda el virus o dejar librada la decisión al libre albedrío individual. Con la primera opción se opta por salvaguardar la mayor cantidad de vidas; la segunda, quizás morigera el daño económico y social que provoca una pandemia prolongada, pero el riesgo de una propagación incontenible sin dudas aumenta la mortalidad.
    En este escenario distópico digno de una película de ciencia ficción, asistimos esperanzados a la creación y distribución de vacunas en tiempo récord, a la expansión de los sistemas de atención sanitaria y a la tarea incansable de los trabajadores de la salud, a la actividad perseverante de docentes que en capacitaciones a velocidades inusitadas adaptaron instrumentos y metodologías efectivas para su práctica profesional, a todos los que con responsabilidad acompañan solidariamente y cumplen las normas de prevención.
    Por contrapartida, lamentablemente, se han expresado de forma insistente los discursos irracionales y de odio, el racismo, la xenofobia, la homofobia, la misoginia y la discriminación de clase.
    Todavía atravesamos la crisis y hay que extremar los cuidados. Paulatinamente estamos volviendo al encuentro con amigos, familiares, compañeros, profesores y estudiantes, esperando que vivir con la mascarilla deje de ser el complemento de vestir a la moda, confiando que estamos viviendo el final de la peste.
    Tulio Guterman, Director - Septiembre de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Todos los Juegos son políticos Vol. 26 Núm. 279 (2021)

    Todos los Juegos son políticos
    En uno de los momentos más relevantes de Tokio 2021, la atleta norteamericana Raven Saunders, bajó del podio con su medalla de plata y levantó los brazos por encima de su cabeza formando una "X" con sus muñecas, según ella misma comentó, representando la intersección donde se encuentran todas las personas oprimidas: el colectivo LGTBI+, las personas con enfermedades mentales y las minorías afroamericanas.
    Ante esta expresión pacífica a favor de los Derechos Humanos, el Comité Olímpico Internacional (COI) estudia retirarle la medalla a Saunders, tal como sancionó a Tommie Smith y John Carlos por levantar su puño en México '68. Son los miembros de la misma organización que durante los JJ.OO. de Berlín en 1936, se hicieron los distraídos ante el saludo nazi -un símbolo de discriminación y opresión- por parte de jerarcas, atletas y espectadores. Son los mismos que le aseguran la hegemonía a los países más poderosos al permitirles incorporar atletas de países periféricos, en lugar de colaborar para que estos deportistas se desarrollen y representen a sus países de origen. Esta supremacía se confirma al momento de otorgar las sedes que solo tienen en cuenta a un porcentaje ínfimo de ciudades, al punto que para 2028, Londres, París y Los Ángeles van a organizarlo tres veces, dejando sin ninguna chance a locaciones con recursos razonables para llevar adelante el evento. A la vez, reivindican las leyes de los países más conservadores afirmando el binarismo de género, y aplicando criterios de biopolítica distintivos sobre los cuerpos de las y los deportistas.
    Más que impedir la injerencia de la política en los estadios, el COI intenta mantener sus propios intereses, que lejos de ser producto de alguna expresión de democracia representativa, están asociados a los negocios corporativos de marcas, empresas patrocinantes y medios de comunicación que hacen posible la reproducción mediática de este controversial espectáculo.
    Tulio Guterman, Director - Agosto de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Transposas y excluidas Vol. 26 Núm. 278 (2021)

    Transposas y excluidas
    Gran parte de las organizaciones deportivas, siguiendo a la más señera, el Comité Olímpico Internacional (COI), consideran que hay solo dos categorías de seres humanos, hombre-mujer y que se compite en la rama masculina o femenina. Por su parte el informe sobre la protección contra la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género de la ONU reconoce que como mínimo hay cinco tipos de identidad de género: lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. El género en una persona puede ser distinto a aquel con el que nació.
    A pocos días del inicio de los Juegos de la XXXII Olimpíada moderna, el COI niega el derecho de las personas trans a competir con su genuino capital corporal. Entiende que la ambigüedad sexual debe ser corregida para perpetuar el sistema binario en el escenario deportivo. Unos nanomoles de la hormona testosterona en sangre determinan el acceso o la exclusión y por lo tanto aquella atleta que quiera competir dentro de los límites del fair play, debe someterse a una purga de su contenido hormonal si no quiere ser tildada de tramposa o desleal.
    Estas ideas se pasan por alto las leyes que reconocen la diversidad, que se han promulgado en los últimos años en muchos países. Y así, el deporte, supuesto defensor de la salud y la inclusión, con sus prácticas y valores decimonónicos, entre ellos el binarismo de género, está cerrando el derecho de una parte del colectivo LGBTI+ a desarrollarse, expresarse y elegir libremente conforme a su identidad de género. Es un indicador de que el deporte del futuro deberá pensar nuevas formas de exposición, que reflejen de manera más justa la pluralidad de la corporalidad humana. Quizás la más razonable sea abolir las competiciones segregadas.
    Tulio Guterman, Director - Julio de 2021.

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Emilio Gutiérrez: tributo a un MVP Vol. 26 Núm. 277 (2021)

    Emilio Gutiérrez: tributo a un MVP
    Nos conocimos jugando básquetbol, en categoría mini, allá a principios de los '70. En esos años no jugábamos en el mismo equipo. A partir de ahí nos fuimos encontrando en distintos cruces de caminos de la vida. Nos unía el interés por el básquetbol y por intentar comprender socialmente al deporte.
    Emilio Gutiérrez fue un compañero de ruta, un docente honesto y dedicado que hacía todo lo posible por estar donde creía que iba a ser más valioso para los demás y en lo que lo hacía feliz. En este camino, trabajó como docente formador en Educación Física, en clubes como entrenador y cosechó una experiencia invaluable incorporando el deporte en la cárcel. Era un apasionado por el básquetbol y afirmaba su valor pedagógico, lo cual sumado a que fue pionero del 3x3, lo llevó ser Director del Básquet Escolar.
    También abordó la historia del deporte desde su mirada como sociólogo. Así, armamos equipo en la aventura de reivindicar a los campeones del Mundial de Básquetbol de 1950, entrevistando a Jorge Canavesi, Ricardo González y Omar Monza. Estos últimos, jugadores que fueron sancionados por más de una década por parte de la Revolución Libertadora que derrocó a Perón y los declaró profesionales, excluyéndolos de la competencia, junto a más de 300 deportistas de alto rendimiento que habían tenido actuaciones destacadas en aquellos años.
    Pocos días antes de que le detecten el coronavirus, estuvimos imaginando algunos homenajes posibles para León Najnudel, en la esquina de Villa Crespo donde funcionaba el bar "El Dandy". Y luego no más, fue internado y murió a los pocos días. Quienes fuimos cercanos, sentimos que perdimos al MVP, la peste dejó afuera a nuestro jugador estrella.
    Tulio Guterman, Director - Junio de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Nostalgia y esperanza en la era de la anticooperación Vol. 26 Núm. 276 (2021)

    Nostalgia y esperanza en la era de la anticooperación
    La poliomielitis era una de las enfermedades más peligrosas y contagiosas en su tiempo. Hasta mediados del siglo XX se la consideraba un problema grave de salud pública en la mayoría de las regiones del mundo. Dos investigadores, Jonas Salk y Albert Sabin, compartieron, cada uno por su lado, la creación de la vacuna. Ambos también coincidieron en la idea de no registrar la patente de invención lo cual, prácticamente erradicó dicha enfermedad del planeta. En palabras de Salk: No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?
    En medio de una pandemia que no tiene parangón en la historia reciente, ya han muerto más de 3 millones de personas y la cuenta sigue. Entretanto, los dueños de los laboratorios que disponen las vacunas (y sus patentes) hacen cálculos y se frotan las manos anticipando ganancias fabulosas para ellos y sus inversionistas, insensibles a la tragedia global que estamos padeciendo.
    En contraste, César Milstein, científico argentino y Premio Nobel de Química en 1984 afirmó que la ciencia sólo cumplirá sus promesas, cuando sus beneficios sean compartidos equitativamente entre los verdaderos pobres del mundo. Ese mensaje está presente en la tarea de los trabajadores de la salud que en largas jornadas de trabajo han dado respuesta desde la primera línea a esta crisis sanitaria mundial. A todos ellos nuestra gratitud y reconocimiento.
    Tulio Guterman, Director - Mayo de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Educación Inclusiva en Educación Física y Deportes Vol. 26 Núm. 275 (2021)

    Educación Inclusiva en Educación Física y Deportes
    El conjunto de artículos que integran el Monográfico: Perspectivas críticas sobre Discapacidad en Educación Física y Deportes representa un aporte para que aquellas voces que históricamente fueron acalladas, sean escuchadas y consideradas, a fin de recuperar la dignidad que poco a poco les es quitada.
    En tiempos de derechos humanos, es imperativo comprender el paradigma de la educación inclusiva y como este se desarrolla dentro del campo de la educación física y los deportes. Es necesario criticar lo instituido, para dar lugar al establecimiento de nuevos roles, que contemplen las demandas de quienes frecuentemente, son excluidos, explotados y cuestionados en su condición humana.
    Si verdaderamente se quiere construir una sociedad más justa, la lectura de estos artículos resulta imprescindible, porque en su conjunto evidencian desigualdades que podemos perder de vista en el hacer cotidiano, pero también representan el deseo de un campo educativo más humano y digno, que estamos seguros que pronto llegará.
    Mg. Emiliano Naranjo, Argentina - Abril de 2021

    Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número

  • Sumando conciencia ambiental Vol. 25 Núm. 274 (2021)

    Sumando conciencia ambiental
    Muchos estudiosos sostienen que la pandemia que estamos padeciendo es producto del constante daño ambiental que los seres humanos estamos infligiendo a nuestro medio ambiente. El deterioro se evidencia en el cambio climático, la contaminación del aire, de la tierra y de los mares, la pérdida de biodiversidades, la sobreexplotación de los recursos de la naturaleza, la desertificación y el derretimiento de los glaciares.
    La degradación es cada vez mayor y se está produciendo en tiempos más cortos: algunos sostienen que en algunas décadas se va a acabar el oxígeno del planeta. Ya el agua potable es considerada un bien escaso y cotiza en el mercado bursátil. ¿Hay alternativas a tanta avaricia y autodestrucción? Sin dudas que sí. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que estableció Naciones Unidas en 2015 son una agenda valiosa a acompañar.
    Se trata de invertir en energías limpias, no dar lugar a grupos que quieren acceder al poder con proyectos cortoplacistas y con promesas de progreso infinito y consumismo que derivan en la sobreexplotación de los recursos. Globalicemos la conciencia ambiental antes de que no quede nada para expoliar en nuestro hogar, la Tierra.
    Tulio Guterman, Director - Marzo 2021

  • Nepalíes en la cumbre del K2: de porteadores a héroes Vol. 25 Núm. 273 (2021)

    Nepalíes en la cumbre del K2: de porteadores a héroes
    Diez nepalíes, de ellos nueve de la etnia sherpa impactaron al mundo del montañismo al alcanzar la última frontera en los Himalayas: la cumbre del K2 en invierno. En un deporte que muchas veces no da revancha, donde un error se paga con la vida, son los mejores del mundo, similar a los fondistas keniatas, los All Blacks en rugby o los velocistas de Jamaica. Participaron a lo largo de la última centuria en prácticamente todas las expediciones que coronaron (o no) los catorce picos de más de ocho mil metros del planeta. Un sherpa nepalí, Tenzing Norgay, junto con el neozelandés Edmund Hillary alcanzaron en 1953 la cumbre del Everest.
    En los últimos años los sherpas están cambiando los códigos, convirtiendo las montañas más altas del mundo en un parque temático, donde turistas sin experiencia y ávidos de adrenalina viven la emoción única de pisar la cima del planeta por una buena cantidad de dinero, lo que escandaliza a los puristas de este deporte y a la vez pone en riesgo de un colapso ambiental una de las zonas menos transitadas del planeta.
    Siempre han ido de segundos, porteadores, guías, cargando toneladas de equipo para que otros alcancen la gloria. Empujando juntos, esta vez fueron ellos, los protagonistas que alcanzaron sus sueños, el orgullo de Nepal y la admiración internacional: Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa.
    Tulio Guterman, Director - Febrero 2021

  • Medios de comunicación y racismo en el fútbol Vol. 25 Núm. 272 (2021)

    Medios de comunicación y racismo en el fútbol
    Desde hace tiempo distintos cientistas sociales vienen planteando su preocupación acerca de los contenidos de los cantos de cancha, usualmente escuchados en los estadios de fútbol. Es preocupante comprobar que en el tenor de estos mensajes sobresale el fanatismo extremo, la intolerancia y el machismo.
    En los medios de comunicación de masas han proliferado los relatores-hinchas. Sus voces ampliamente escuchadas que reproducen a su audiencia las mismas lógicas de antagonismo excesivo que expresan los sectores más violentos de las hinchadas. Esto intensifica que el hecho deportivo se tribalice y el fútbol se acerque más a la lógica de la guerra que a la del juego.
    Muchos sectores están reaccionando a estos acontecimientos. Recientemente uno de estos relatores tuvo que pedir perdón públicamente por su dichos racistas ante el repudio generalizado. Existen numerosos ejemplos donde el deporte ha sido y es una herramienta de lucha contra las injusticias. De ahí que es importante que los clubes y la misma Asociación del Fútbol Argentino expresen su repudio para que estos discursos discriminatorios y xenófobos, no se vuelvan naturales y aceptables en los estadios y fuera de ellos.
    Tulio GutermanDirector - Enero 2021

  • Maradona: Héroe Global Vol. 25 Núm. 271 (2020)

    Maradona: Héroe Global
    Barrilete cósmico, Genio, D10s, Cebollita, Maestro Inspirador de Sueños... algo de cada uno de nosotros se va con la muerte de Maradona, algo de su orgullo, picardía, suerte, creatividad, valentía, patriotismo; pero también sus limitaciones, carencias y contradicciones. Aquello que por exceso o por defecto cada uno de nosotros supimos conseguir.
    Diego Maradona fue más que un jugador de fútbol. Desde sus orígenes en sectores marginales, fue una figura popular que encarnó con muchas de sus acciones, palabras y gestos, las aspiraciones de los más humildes. Fue protagonista principal de aquello que rara vez ocurre, cuando de quien quizás se espera que sea dócil, se vuelve inmanejable e irreverente, poniendo en juego recursos inesperados para superar los obstáculos y salir victorioso.
    Descolló como jugador en el momento preciso, lo que lo transformó en un imán para los medios de comunicación. Su leyenda perdurará en el tiempo como ícono nacional, ídolo de los argentinos y como héroe global al que sin duda vamos a añorar.
    Tulio Guterman, Director - Diciembre 2020

  • Vol. 25 Núm. 270 (2020)

    Pensar la Educación Física Escolar
    La Educación Física, se direcciona políticamente como uno de los elementos que participan activamente en la educación como parte de la hegemonía cultural. En este proceso es posible que participe como un eficaz dispositivo curricular de reglamentación de las conductas y posibilidades corporales, desplegando como contenido al deporte, como una forma aceptada y aceptable de realizar movimientos.
    Es necesario poner a discusión los conceptos de transposición didáctica y de educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo.
    Invitamos a revisar en el presente Monográfico, la enseñanza del deporte a los efectos de deconstruir críticamente la misma en su forma, transmisión y tradición pedagógica en la Educación Física, ya que las características distintivas de la tradición son el ritual y la repetición que se relacionan análogamente con la forma escolar.
    Mag. Mariana Sarni Muñiz y Dr. David Beer, ISEF-UdelaR, Uruguay - Noviembre de 2020

  • Lo que viene: fútbol integrado Vol. 25 Núm. 269 (2020)

    Lo que viene: fútbol integrado
    En el universo del fútbol profesional, el del más alto rendimiento, antiguamente exclusivo coto masculino, es cada vez más visible y significativa la presencia de mujeres: hinchas, dirigentes, árbitros, entrenadoras, representantes de jugadores, profesionales aplicadas (médicas, psicólogas, nutricionistas y otras cientistas) y periodistas especializadas.
    Y sí, también jugadoras. Las pioneras, Yuki Nagasato, campeona del mundo en 2011 y subcampeona olímpica en Londres 2012, contratada por el Hayabusa Eleven de la segunda división en Japón y Ellen Fokkema que forma parte del plantel del VV Foarut de la cuarta división, por una iniciativa de la Federación Holandesa de Fútbol para asegurar la diversidad e igualdad de oportunidades.
    Ya los equipos pueden ser mixtos, la integración está en marcha. Así que ¿cuál será el próximo equipo que se sume a esta transformación social y cultural? ¿Cuál en Sudamérica?
    Tulio Guterman, Director - Octubre 2020

  • Patinando en la nueva normalidad Vol. 25 Núm. 268 (2020)

    El buen uso de la tecnología
    Desde las últimas décadas del siglo pasado, los tecnófilos creían firmemente que la Red iba a solucionar todos los problemas del mundo. Nadie discute las ventajas de la tecnología y sus avances, pero también, como afirma el bielorruso Evgeny Morozov, profesor visitante en la Universidad de Stanford, no hay duda de que Internet rebosa spam, estafas y fraude de identidad.
    Circulan mensajes falsos desde cuentas inexistentes, proliferación de grupos anticientíficos, entusiastas de teorías conspirativas y otros, cuyos mensajes impactan con la misma intensidad (o en muchos casos mayor) y valor de verdad que criterios más racionales y razonables.
    Estar atentos a estos aspectos quizás ayude a afirmar que con el buen uso de recursos tecnológicos y comunicacionales se puedan construir comunidades menos violentas e intolerantes, más justas e igualitarias.
    Tulio Guterman, Director - Septiembre 2020

  • La fuga. Ciclistas en poliéster del artista Erick Nagels. Brujas, Bélgica, 2013 Vol. 25 Núm. 267 (2020)

    ¿Se puede vivir sin fútbol?
    El fútbol es mucho más que un deporte, algunos sostienen que constituye un lenguaje universal, comprensible para cualquier habitante del planeta. Su intensa pregnancia en nuestras sociedades produce ideas diversas sobre su relevancia e influencia: desde su sentido lúdico y saludable hasta su impacto político y económico.
    Se lo considera como una religión contemporánea y tiene una función integradora en comunidades locales y regionales. A la vez su ideología encubierta como espectáculo alienante, es similar a una droga al servicio del poder para controlar a las masas.
    En sus análisis, el antropólogo francés Christian Bromberger afirma que las potencialidades cómicas que alimentan las situaciones imprevisibles y el engaño, la astucia o la trampa, son uno de los esquemas fundamentales del juego. En este sentido extrañamos el fútbol, para expresar sentimientos y emociones únicas y genuinas. Y para dejar volar la imaginación junto con los equipos y los jugadores, verdaderos héroes contemporáneos.
    Tulio GutermanDirector - Agosto 2020

  • Apertura de la cuarentena en Buenos Aires. Etapa 1: Actividad física individual Vol. 25 Núm. 266 (2020)

    Esto quiere decir ganar
    Marcelo Bielsa, siendo director técnico de fútbol vivió derrotas dolorosas, como la eliminación de la selección de Argentina en primera ronda en el Mundial de Corea-Japón de 2002, las dos finales seguidas perdidas con el Athletic Bilbao, o quedar a las puertas del ascenso el año anterior con el Leeds, el mismo equipo al que acaba de conducir a la Premier League.
    Los hinchas del Leeds y sus dirigentes lo aman, seguramente en la dimensión que definió Slavoj Žižek cuando dice que amar es amar la imperfección. Bielsa destaca también cuando le toca circunstancialmente perder.
    Nos enseña que no siempre se gana, que en realidad solo uno gana (el campeón) y la mayoría pierde. Pero insistiendo, luchando y con convicciones, alguna vez también es posible quedar primero en la tabla, sin trampas, noblemente, con los mejores recursos intelectuales, corporales y éticos.
    Tulio Guterman, Director - Julio 2020

  • Remando en el Río Luján, Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina Vol. 25 Núm. 265 (2020)

    Deporte, segregación y prejuicio
    La mayoría de los deportes en el alto rendimiento aún hoy mantiene la reglamentación de que la competición tiene que ser segregada, mujeres por un lado, hombres por el otro. Explican que estas normas garantizan la igualdad de posibilidades y el juego limpio. Pero si nos limitamos a estas etiquetas, un o una atleta de alto rendimiento ve negada la posibilidad de elegir su percepción y expresión de género. Y particularmente para cualquier mujer talentosa, el obstáculo infranqueable de acceso a los premios mayores del deporte. Planteadas así las cosas, la brecha entre competiciones masculina y femenina produce una segmentación insondable.
    Actualmente, ideas alternativas nos conducen hacia perspectivas mucho más desafiantes. En este sentido, Judith Butler, filósofa norteamericana afirma que la biología tiene una historia social y no siempre se ha considerado el sexo de la misma manera. Y agrega que las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos.
    Así como la segregación racial en el deporte hoy la vemos como una práctica arbitraria e injusta, también lo es la determinada por el sexo. Es ahora que quienes hacen posible el alto rendimiento deportivo (lo gestionan, patrocinan, comunican, preparan, compiten y hacen ciencias) empiecen a imaginar -y sobre todo hacer posible- prácticas integradas y justas.
    Tulio GutermanDirector - Junio 2020

  • encuentros cotidianos en tiempos de pandemia Vol. 25 Núm. 264 (2020)

    No se trata sólo de recluirse voluntariamente
    La epidemia del Codiv-19 nos sumergió al interior de una crisis incierta, repentina e inesperada. Sus consecuencias son impredecibles, su presente un escenario de riesgo donde mantener la salud se transformó en prioritario.
    No solo es evitar el contagio sino también estar bien alimentado, hacer ejercicios, estar acompañado, alerta, comunicado y culturalmente vinculado y estimulado. Resolver esto es muy complicado para grandes sectores de ciudadanos, ya que la crisis dejó aún más al descubierto la exclusión y la opresión ya existente.
    Vivir en este tiempo genera un sabor amargo pero también permite construir experiencias invaluables para mejorar y personalizar los sistemas educativos, sanitarios, laborales y otros del futuro en la búsqueda del bienestar de comunidades locales y globales. George Orwell (autor de la novela 1984) afirmaba que Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. Se trata de aprender, enseñar, compartir, acompañar, ayudar. Y seguir inventando, creando protocolos y nuevos recursos organizacionales y tecnológicos que son tan imprescindibles como la vacuna.
    Tulio Guterman, Director - Mayo 2020

  • Three Dancing Figures, by Keith Haring. San Francisco, California Vol. 25 Núm. 263 (2020)

    El mundo post-pandemia
    ¿Cómo será nuestro mundo cuando termine la cuarentena? ¿Qué va a pasar cuándo no haya riesgo de colapso sanitario y de contagios masivos?
    Apostamos a que no sea otro momento de shock, que nos encuentre desorientados, sin saber lo que pasa y desinformados tal como lo caracteriza la investigadora Naomi Klein. Escenario brutal para que una minoría elitista aproveche ese momento histórico y político para imponer sus prácticas de exclusión social y así ampliar la rentabilidad a cualquier precio, incluso el de la vida humana.
    Una enorme mayoría le puso freno a la pandemia, desde sus hogares, apostó por la vida, reconociendo el trabajo de los sanitarios, y de todos aquellos que le pusieron el pecho a la tragedia. Esa es la fuerza para transformar esta crisis en oportunidad, para ampliar derechos, para exigir que la reparación la solventen quienes más tienen, quienes tienen excedente de recursos y quienes se orientan sobre todo por la avaricia corporativa.
    Tulio Guterman, Director - Abril 2020

  • No estamos preparados para una próxima epidemia Vol. 24 Núm. 262 (2020)

    Fantasía y realidad
    Muchos sectores, sobre todo aquellos más privilegiados, siempre intentaron convencernos de que la educación y la salud a cargo del Estado son un gasto y nunca una buena inversión. Pero en estos tiempos se confirma la clásica frase: Vale más un gramo de prevención que un kilo de curación.
    En todas las películas que disemina la industria norteamericana son ellos quienes salvan al mundo de los extraterrestres, de las catástrofes, del meteorito asesino, de algún líder mesiánico. Pero fuera de la ficción, el gobierno de EE.UU. quiere conseguir a toda costa la vacuna para venderla a precio exorbitante al resto del mundo. Mientras tanto, un muerto más se suma a la cronología.
    No debemos darle espacio y movimiento al virus. Estamos en casa, aislados. Está probado que es una efectiva manera de cuidarnos y cuidar a otros. Pero que esto no signifique pasividad y sometimiento. No dejemos de pensar, de reflexionar y de compartir con otros.
    Tulio Guterman, Director - Marzo 2020

26-50 de 77