Archivos - Página 3

  • Regata en Botes Dragón por los festejos del Año Nuevo Chino. Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Vol. 24 Núm. 261 (2020)

    El secreto del éxito
    Muchos consideran que el éxito deportivo, profesional, personal es producto de la casualidad o el azar. Otros afirman que es la genética, las condiciones naturales. Muy pocas veces se celebra el esfuerzo, la dedicación y la constancia.
    En estas últimas dos décadas tuve la oportunidad de encontrar en distintos eventos a gran cantidad de personas muy relevantes del campo de la Educación Física y el Deporte. Así compartí lugares y tiempos con docentes, entrenadores, deportistas, escritores, periodistas, médicos. De todos aprendí algo. Uno de los que más me llamó la atención fue Alcides Sagarra, quien como director jefe del equipo olímpico de boxeo de Cuba hizo ganar más medallas a sus dirigidos, en competencias olímpicas, mundiales y panamericanas que cualquier otro en toda la historia del deporte.
    Les comparto una frase de su creación, para explicar sus impactantes éxitos. Trabaja mientras otros duermen; estudia mientras otros se divierten; persiste mientras otros descansan y luego vivirás lo que otros solo sueñan.
    Tulio Guterman, Director - Febrero 2020

  • Promoción de la Salud del Adolescente, Feria Vida & Salud y 8 Remedios Naturales Vol. 24 Núm. 260 (2020)

    Promoción de la Salud del Adolescente (Especial)
    La promoción de la salud de los adolescentes es extremadamente importante, ya que su comportamiento puede modificarse, si se estimula precozmente, evitando riesgos para la salud en la edad adulta. En Brasil, por ejemplo, los adolescentes representan la población más grande de todos los tiempos (30.3%), es decir, más de 35 millones de adolescentes. En esta etapa de la vida, las inversiones para promover la adopción de hábitos saludables son esenciales para el desarrollo en el mundo con su capacidad innovadora, persistente y creativa.
    Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (CNCD) tienen una incidencia cada vez más temprana. Este hecho tiene una relación directa con los hábitos y costumbres que influyen en las acciones tomadas por los individuos, es decir, el estilo de vida que adoptan. En el campo de la salud de los adolescentes, hay mucho por hacer para que esta población no sufra en el futuro enfermedades que podrían prevenirse. Por lo tanto, es necesario reflexionar en qué contexto intervenir para involucrarlos, atravesando las barreras de la tecnología y el lenguaje.
    En este número especial, se buscó una investigación teórica sobre los "Ocho Remedios Naturales" y su influencia en la salud de los adolescentes. Es un constructo que incluye recomendaciones prácticas para un estilo de vida que promueva la salud, representado por las palabras en inglés del acrónimo "NEWSTART": Nutrición (Nutrition), Ejercicio (Exercice), Agua (Water), Luz Solar (Sunlight), Templanza (Temperance), Aire Puro (Air), Descanso/Sueño (Rest), Confianza en Dios (Trust). También trae el significado de un "Nuevo Comienzo" que se refiere a una propuesta educativa, sin grandes costos y de fácil acceso, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    También incluye un estudio metodológico con evidencia de validación de un instrumento para evaluar el estilo de vida de los adolescentes basado en el Cuestionario de Ocho Remedios Naturales (Q8RN). Concluye con una investigación original sobre el perfil de estilo de vida de 282 estudiantes de escuelas primarias del ámbito privado en el sur de Sao Paulo.
    Drs. Fábio Marcon Alfieri, Maria Dyrce Dias Meira y Gina Andrade Abdala, Centro Universitario Adventista de Sao Paulo (UNASP-SP) - Enero de 2020

  • La "Capilla Sixtina" del Fútbol. Club Sportivo Pereyra, Barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Vol. 24 Núm. 259 (2019)

    Arte y Fútbol en Barracas
    Es enorme y colorido como la pintura del techo en Roma creada por Miguel Ángel. Es potente, expresivo, fulgurante y si lo ponemos en relación a su entorno, impacta más por el contraste. No hay nada cercano que anticipe lo que invade los sentidos.
    Albert Camus, Premio Nobel de literatura, rememorando sus vivencias como arquero en un equipo en Argelia escribió la frase “lo que finalmente sé con mayor certeza respecto a la moral y a las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. Quizás si hubiera caminado por Barracas y entrado a ese gimnasio barrial habría garabateado alguna frase en torno a la comprensión del arte y la relación con su deporte favorito.
    Arriba, la pintura celestial, abajo, el lugar ideal donde cualquier jugador o jugadora se inspira a cada momento y le da un sentido intenso al juego del fútbol.
    Tulio GutermanDirector - Diciembre 2019

  • Piscinas del Bondi Icebergs Club en Bondi Beach, cerca de Sídney, Australia Vol. 24 Núm. 258 (2019)

    Multiplicidad de prácticas, diversidad e inclusión
    ¿Quién es más hábil? ¿Un crack de fútbol, una gran jugadora de voleibol, un malabarista callejero o una bailarina? Sin duda todos son hábiles, cada uno en lo suyo. Pero nuestra mirada se ve influenciada por el contexto, por el valor que a esa habilidad le determina el mercado, por la lente que moldean los medios de comunicación.
    Somos testigos -en muchos casos pasivos- de la globalización del deporte que sobrevalora aspectos que se encuentran ligados a la mercantilización y desprecia las habilidades que reivindican la multiplicidad de prácticas corporales.
    El colectivo de docentes de Educación Física tiene mucho para aportar en defensa de las culturas locales, de la diversidad, de la inclusión, de la ludificación y del medio ambiente. El camino es muy arduo y complejo y es el ámbito escolar el escenario donde se juega este desafiante partido.
    Tulio GutermanDirector - Noviembre 2019

  • Esquí Escolar. Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina Vol. 24 Núm. 257 (2019)

    Esquí Escolar: una deuda saldada
    Son pibes y pibas de sectores populares. Muchos viven en barrios urbano marginales y carenciados. Concurren a la primaria, al quinto grado de la escuela pública. Viven en la zona, pero muchos, la mayoría, nunca fue al Cerro. Lo miraban de lejos, porque algunos, durante mucho tiempo, les hicieron creer que acceder a las montañas es para unos pocos privilegiados.
    El esquí en Bariloche es un deporte regional. Pero también es una práctica social y cultural que permite la construcción de ciudadanía; es el cuidado del medio ambiente; es el derecho de aprender un contenido que es parte de la alfabetización en estas tierras patagónicas; es la oportunidad a futuro de recreación, de relacionarse con otros y también de acceso a fuentes laborales.
    Gracias al esfuerzo incansable de docentes comprometidos, de toda la comunidad educativa y de instituciones municipales, provinciales y nacionales hoy Esquí Escolar se ha instalado como parte del Plan Estratégico del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro y es Política de Estado en el ámbito de Derechos Humanos. Así, desde hace algunos años, las montañas nevadas se visten de fiesta para recibir a los hijos de la tierra, que mientras aprenden a esquiar sueñan con que otros tengan la misma oportunidad que ellos tuvieron.
    Tulio GutermanDirector - Octubre 2019

  • Roda de Capoeira. Jericoacoara, Ceará, Brasil Vol. 24 Núm. 256 (2019)

    Salir segundo
    Salir segundo. Ser segundo. ¡Una gran hazaña!
    Pensar que algunos lo consideran como al que le falta un centavo para el peso. Son los que critican, ácidamente. Sin contemplaciones y con los peores adjetivos. Aprovechan para cuestionar a los demás. Son lo que ni lo intentan pero le reclaman de todo a todos; los que no tienen ni idea lo que cuesta acceder a un lugar que es para pocos. Solo es ganar o ganar, a como sea.
    Llegamos a la final. A la que todos querían llegar. En donde hace unas semanas únicamente los jugadores y allegados imaginaban participar. Tocó perder, pero también vivir una experiencia única que reclama comprender el momento y capitalizar la experiencia. Seguramente será un anticipo de lo que viene, la posibilidad de salir campeón. Salir primero.
    Tulio Guterman, Director - Septiembre 2019

  • Una vela, el mar, el sol en el horizonte. Fin del día en el nordeste brasileño Vol. 24 Núm. 255 (2019)

    El largo camino de la Educación Física escolar
    En el principio fue la gimnasia, militar y médica. La era de las naciones precisaba ciudadanos jóvenes y fuertes, para el ejército y/o para el trabajo duro. Y la escuela debía prepararlos desde la más temprana edad y sobre todo bajo criterios de control y disciplina.
    El fracaso de este proyecto -el racismo y el chauvinismo produjeron millones de muertos y mutilados producto de las dos guerras mundiales del Siglo XX- redirecciona a los docentes hacia nuevas ideas que influyeron en la enseñanza. Los juegos y algunos deportes ocuparon el espacio y el tiempo de las clases de Educación Física en las últimas décadas del siglo pasado.
    Los nuevos escenarios del presente abonan otras conquistas: la inclusión plena de cualquier persona más allá de sus posibilidades físicas, la integración genérica, la selección de juegos y deportes locales (no solo los de origen anglosajón o del continente europeo) y otras prácticas corporales propias de los sectores populares. Y en un marco de solidaridad, convivencia y no violencia, a favor de la mejora del clima escolar y social.
    Tulio GutermanDirector - Agosto de 2019

  • Entregamos rápido. Buenos Aires, 2019 Vol. 24 Núm. 254 (2019)

    Tecnología del Siglo XXI a puro músculo
    La irrupción en masa de la tecnología prometía un mundo casi ideal. Se avecinaba una vida más relajada, con disminución de horas laborales que iban a permitir acceder a un tiempo libre dedicado a la relajación, al ocio, a las actividades físicas recreativas. Y además se venían los robots: el esfuerzo físico continuaría imprescindible en el deporte pero innecesario para el mundo laboral.
    Para algunos, esta premonición resultó. Pero para muchos, aquellos que sostienen muchos emprendimientos globales aplicados desde los teléfonos celulares, se trata de la contracara: precarización laboral, jornadas interminables con mínima retribución, derechos inexistentes disimulados detrás de un discurso sobre el emprendedurismo independiente.
    Son cuerpos necesarios y sudorosos que suman ganancias fabulosas para estos gigantes tecnológicos del Siglo XXI. Similares cuerpos, esfuerzos y sistemas de explotación construyeron las Pirámides en Egipto, el Coliseo en Roma y extrajeron el carbón en los subsuelos de la Revolución Industrial, para satisfacción de los poderosos en cada época.
    Tulio GutermanDirector - Julio de 2019

  • Gilmar Mascarenhas de Jesus en el Barrio de La Boca, mayo de 2005 Vol. 24 Núm. 253 (2019)

    Tras las huellas de Gilmar

    La noticia conmueve, golpea, lastima, indigna. Murió Gilmar Mascarenhas de Jesus. En Río de Janeiro, su ciudad, la que tanto había recorrido tangible y simbólicamente. Atropellado por un autobús, mientras pedaleaba en bicicleta hacia una tarea profesional.

    Fue un innovador, un pionero en el campo de la Geografía del Deporte por esta región del mundo.  Un actor esencial que animó este enorme terreno de los Estudios Sociales del Deporte que impulsaron grandes transformaciones conceptuales para entender y para intervenir en la realidad desde perspectivas críticas,  diversas y expertas. Investigó tanto la realidad local  como global, sus huellas marcaron hasta la distancia desde donde llegan los mensajes de dolor: el planeta casi entero.

    Veo la foto de Gilmar en Buenos Aires, más o menos para esta época, hace catorce años, con el fondo del barrio de La Boca. Lo recuerdo en su sonrisa, su gestos, su mirada, su palabra. Un legado enorme que vamos a atesorar.

    Tulio GutermanDirector - Junio de 2019

  • Christopher Gaffney (NYU) en el Barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. Fútbol, Clubes y Memoria Vol. 24 Núm. 252 (2019)

    Homofobia también es violencia

    En el fútbol argentino, parte de la celebración de cancha es la reproducción de un extenso cancionero de temas con contenidos homofóbicos y misóginos, que buscan como objetivo principal degradar y humillar al rival. Esta forma de violencia de carácter simbólico actualmente no solo es permitida sino que incluso es festejada.

    Eric Dunning, a mediados de los años 80 del siglo pasado, planteó que el deporte es uno de los principales cotos masculinos y por ende de importancia potencial para el funcionamiento de las estructuras patriarcales.

    Si se castigan cantos o gestos xenófobos, chauvinistas o discriminatorios por origen étnico o racial contra un rival, también debe haber alguna sanción que llame la atención sobre estas expresiones que hasta hoy se han naturalizado como parte del folklore del fútbol.

    Los eventos deportivos, como espacios relevantes de nuestra vida cotidiana también pueden aportar a transformar positivamente la realidad y sumar en la construcción de una sociedad igualitaria y por lo tanto más justa.

    Tulio Guterman, Director - Mayo de 2019

  • Estatua viviente: el Tenista. Al fondo Teatro Romano y la Alcazaba. Málaga, España Vol. 24 Núm. 251 (2019)

    Por estos tiempos un llamativo debate atraviesa el mundo del deporte y por la tanto el de la cultura universal. La IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) ha resuelto definir la categoría Mujer según una prueba hormonal. De esta manera, la corredora sudafricana Caster Semenya -doble campeona olímpica (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017) de los 800 metros- y otras atletas, deberían hacerse riesgosas intervenciones sobre sus cuerpos para poder participar. Este exceso biológico -se argumenta- pone en cuestión el carácter igualitario de la competencia, aún cuando no sea producido artificialmente.
    Simone de Beauvoir decía que no se nace mujer sino que se llega a serlo. Parte de esa construcción cultural se realiza en el contexto y la decisión de practicar el deporte que a cada una le gusta, sin tener que pagar el precio de la invasión a la intimidad, al bienestar y al menoscabo de las posibilidades sociales y profesionales.
    Ante los reclamos de las atletas y de dirigentes de los países que representan, el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) debe decidir por estos días hacia donde se orientarán las normas del deporte, recurrentemente afirmadas en el "carácter sagrado de una competencia legal y abierta", un eufemismo que esconde una práctica de exclusión que viola explícitamente todos los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos.
    Tulio Guterman, Director - Abril de 2019

  • Estadio Nuevo Arcángel, Córdoba, España Vol. 23 Núm. 250 (2019)

    ¿Hay que ser un Adonis griego y tener un cuerpo perfecto para estudiar Educación Física y llegar a ser profesor o profesora? Hace no mucho tiempo esa era la creencia predominante. Algunos, cada vez menos, todavía lo entienden así, en un mundo que está viviendo enormes cambios sociales y culturales.

    Es evidente que no hay una sola forma de ejercer la práctica docente, hay muchos modos y estrategias para enseñar. Existen hoy muchos profesores y profesoras con discapacidades que ejercen su tarea con similar eficacia como cualquier otra persona. Y vemos en cada curso que se inicia más personas con discapacidad interesadas en cursar la carrera.

    La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos de las personas con Discapacidad plantea que la discriminación contra una persona por su discapacidad es un acto contra la dignidad del ser humano. Incluso afirma que las instituciones deben contratar profesores con discapacidad.

    Las experiencias demuestran que con las adaptaciones razonables y las ayudas que facilitan la participación plena es posible el desarrollo del talento y la creatividad en la formación profesional. Y esto es un acto de justicia.

    Tulio GutermanDirector - Marzo de 2019

  • Medina de Fez: Pintada del Maghreb Association Sportive (MAS), equipo de fútbol de la primera división de Marruecos Vol. 23 Núm. 249 (2019)

    ¿Cuál es el secreto del deporte? ¿Por qué nos gusta ser espectadores? ¿Por qué su atractivo y su aceptación universal?
    El deporte escenifica ciertos ideales que muchas veces vemos alejados de la vida cotidiana que llevamos: la amistad, la solidaridad, la confianza en sí mismo y en los compañeros, el compromiso, la superación, la fe en las propias capacidades, el esfuerzo singular y compartido.
    Y también equivocarse, arriesgar y seguir intentando, Los campeones siguen jugando hasta que les sale bien, pregonaba Billie Jean King, una de las más grandes jugadoras de tenis de la historia.
    En ese lugar y tiempo algo comienza y finaliza: se expresa la estética, se descubre la ética y se teatraliza la épica. En el deporte, todo parece que va a ser posible.

    Tulio GutermanDirector - Febrero de 2019

  • La Carrera de Miguel en los bosques de Palermo, Buenos Aires, 2007 Vol. 23 Núm. 248 (2019)

    ¿Para qué sirve practicar deportes y realizar actividad física? Usualmente se lo asocia al mejoramiento y mantenimiento de la salud pero también es un espacio y tiempo notable para estimular los sentidos, vivir experiencias intensas, compartir con otros.
    En estos días se realiza por vigésimo año consecutivo La Corsa di Miguel en Roma en homenaje a Miguel Benancio Sánchez, quien fue desaparecido en 1978, en manos de la última dictadura militar en Argentina. Fue arrancado de su casa a pocos días de haber corrido la San Silvestre en San Pablo. Miguel era atleta, empleado del Banco Provincia y poeta. Y sobre todo, como definió Abraham Maslow, era una persona autorrealizada, con un profundo sentimiento de identificación, simpatía y afecto por los seres humanos en general.
    La Carrera de Miguel también se reprodujo en decenas de pueblos y ciudades del mundo, allí donde también corriendo y caminando se le sigue poniendo el cuerpo a la Memoria, donde una prueba atlética sigue construyendo un sentido relevante para nuestras vidas.

    Tulio GutermanDirector - Enero de 2019

  • Estatua de Earving "Magic" Johnson. Staples Center, Los Ángeles, California Vol. 23 Núm. 247 (2018)

    Gran parte de los deportes modernos fueron creados en Gran Bretaña en el siglo XIX. Su participación en un principio estuvo reservada a hombres de clase alta. Un exclusivo código aseguraba sus características elitistas: las ambiguas reglas del fair play y del amateurismo.
    Colonialismo mediante, los ingleses fueron expandiendo su cultura por todo el planeta y junto con ella llevaron el fútbol, el rugby, el remo, el tenis y otros deportes. Los habitantes locales fueron transformando los deportes a su idiosincracia; los intereses económicos transformaron a muchos deportes para siempre.
    Ayrton Senna, recordado piloto de Fórmula 1, quien falleció en medio de una carrera en Italia, expresaba que El segundo es el primero de los perdedores. Quienes promueven ideas extremas afirman esta idea. Pero también están quienes reconocen el esfuerzo y el mérito de llegar a lo más alto, incluso cuando no se pueda ganar el premio mayor. Y eso es algo que también deberíamos aplaudir y festejar.

    Tulio GutermanDirector - Diciembre de 2018

  • Los Voladores de Papantla. Parque Fundadores, Playa del Carmen, Quintana Roo, México Vol. 23 Núm. 246 (2018)

    Cuando ejercemos una tarea docente, ¿hay qué contextualizar las prácticas? Parece una pregunta obvia que cualquier persona, docente o no, diría que sí. Sin embargo cuando consultamos sobre alguna propuesta desarrollada en los últimos tiempos que proponga tener en cuenta aspectos sociales, culturales o geográficos, acá las ofertas muchas veces no abundan.

    Paulo Freire, educador brasileño, propuso Luchar por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer. Aún así, todavía la educación sigue reproduciendo propuestas homogéneas, a pesar los enormes avances hacia un mundo que busca el respeto lo diverso y la aceptación de la heterogeneidad.

    Es un gran desafío en estos tiempos, el poder crear las condiciones para que todos tengamos las mismas oportunidades de ser diferentes.

    Tulio Guterman, Director - Noviembre de 2018

  • Parasailing en Playa Bávaro, Punta Cana, República Dominicana Vol. 23 Núm. 245 (2018)

    Hace pocos días finalizaron en Buenos Aires los Juegos Olímpicos de la Juventud. En el contexto de información que circula a cuentagotas, se sabe los gastos fueron bastante mayores de lo previsto.

    Ahora bien, ¿vale la pena semejante erogación? ¿Obtener algunas medallas lo justifica? O es como dice Will Smith: Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos.

    ¿Es beneficioso realmente ser sede de grandes eventos deportivos? Las opiniones están divididas. Para algunos, cuando se lanza una candidatura, las multitudes son atraídas por el evento, los sponsors aportan lo suyo para que los gastos sean mínimos y el consumo que se genera justifica tamaña inversión. Otros aducen que las cifras por llegada de visitantes son relativas, los patrocinadores escasean y algunos hasta aprovechan para cobrar por algunos servicios y que los gastos se disparan de manera incontrolable.

    Siguiendo esta última tendencia muchos ciudadanos han rechazado la posibilidad de ser sede. Hamburgo, Boston y Toronto le dieron la espalda por los elevados costos. En el referendo de Hamburgo de 2015 los ciudadanos votaron por invertir el dinero en proyectos sociales en lugar de organizar los Juegos Olímpicos.

    Antes de cualquier iniciativa de esta naturaleza siempre es conveniente hacerse la pregunta de rigor: ¿Quién y cómo paga la fiesta?

    Tulio GutermanDirector - Octubre de 2018

  • Arte urbano en Villa Oculta: Nueva Chicago del Barrio de Mataderos Vol. 23 Núm. 244 (2018)

    A la hora de entender un fenómeno, ¿alcanza con las estadísticas? ¿Es posible aproximarnos con certeza y acercarnos a la verdad con la ayuda inestimable de los números? La norma, lo normal, es ni más ni menos la tendencia de lo que más aparece, lo más usual en un universo. ¿Pero entonces qué hacemos con el resto? ¿Lo descartamos? ¿Le ponemos la etiqueta de anormal y nos desligamos y lo enviamos a un especialista para que lo devuelva -con tiempo, paciencia y tratamientos- normal. Sin duda el entendimiento de lo diverso precisa de otras herramientas comprensivas.

    Nicanor Parra, matemático y poeta chileno lo explicaba así: Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona. Es decir alguien comió opíparamente y otro no llega a cubrir sus necesidades básicas. El mundo ha abusado hasta el hartazgo de la estadística para explicar lo inexplicable, y volver verdadero lo insólito.

    Así hoy un grupo selecto puede pagarse un pasaje ida y vuelta a la Luna, pero hay personas que caminan kilómetros para ir a trabajar porque lo que les pagan (¿los astronautas?) no les alcanza ni para solventar el boleto del colectivo. Los medios de comunicación titulan fascinados todos los meses que encontraron agua en Marte cuando un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud denuncia que 2100 millones de terrícolas carecen de agua potable hogareña.

    Quizás alguien debe estar ahorrando para hacer un largo viaje, de ida.

    Tulio GutermanDirector - Septiembre de 2018

  • Botines y pelota del pasado. Museo Ajax Experience, Amsterdam, Holanda Vol. 23 Núm. 243 (2018)

    Ningún inmigrante es un delincuente, sobre todo si asumimos que la historia de la humanidad es la historia del viaje de grupos humanos buscando mejores tierras, ocupando paulatinamente toda la geografía del planeta, y más allá. Pero todavía algunos -por suerte cada vez menos- siguen valorando negativamente a las personas por sus características más visibles: su color de piel, su aspecto físico, su género.

    Pero esa valoración está atravesada a conveniencia, por factores sociales, culturales y políticos. Y esto ocurre principalmente en aquellas regiones donde ejercen su dominio quienes se consideran más "civilizados", aquellos que durante siglos encararon procesos de colonización que siempre se fundamentaban en ideas de superioridad. No se trataba de invadir, sino colaborar; no era rapiñar, era comerciar libremente. No era someter, sino legítimamente evangelizar. Mario Balotelli, hijo de inmigrantes ghaneses, nacido en Italia y jugador del equipo nacional azzurro lo dijo muy claramente: El racismo florece de la ignorancia.

    Imaginemos por un momento que el equipo de Francia, reciente champion du monde, hubiera sido eliminado en los primeros partidos. Seguramente la crítica de los medios no hubiera sido por su juego sino por haber conformado el equipo nacional con muchos africanos. Los mismos que en medio del triunfo, ahora que les conviene, festejan el país multicolor.

    Tulio GutermanDirector - Agosto de 2018

  • Buenos Aires sede de los YOG 2018 y de las protestas sociales Vol. 23 Núm. 242 (2018)

    ¿Por qué en ningún equipo juegan mujeres? Fue la pregunta incómoda sobre el Mundial de Fútbol. Sea cual fuere su color de piel, altura, etnia, estamento social, en tanto haya sido seleccionado por el entrenador, a ningún hombre se le prohíbe integrar un equipo. ¿Ninguna mujer puede representar tan dignamente a su nación como sí lo pueden hacer hombres, sea cual sea su condición?

    La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: está prohibido expresamente por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). Las mujeres solo pueden jugar entre mujeres, al igual que en la mayoría de los deportes creados en el siglo XIX. Aún cuando han realizado hazañas deportivas extraordinarias en disciplinas como remo, tiro, natación, montañismo y otras, incluso superando a hombres. Refiriéndose a esos tiempos que parecen lejanos, Iván Illich planteó: No conozco ninguna sociedad industrial donde las mujeres sean económicamente iguales a los hombres. Sigo considerando a estas alturas que todo lo que mide a la economía, permite darnos cuenta que quienes reciben menos, siempre son las mujeres.

    A una mujer injustamente se le niega el acceso a los máximos premios del deporte a pesar de que dedique todo el tiempo y el esfuerzo para adquirir el talento necesario. Millones de mujeres observaron, gritaron, sufrieron. Seguramente, de no mediar la prohibición, algunas hubieran jugado. Gianni Infantino: para que el mundo que vivimos sea más justo debe actualizar este ítem del reglamento. No legitime esta segregación anacrónica.

    Tulio GutermanDirector - Julio de 2018

  • Messi en una pared del barrio de La Boca, Buenos Aires Vol. 23 Núm. 241 (2018)

    Es tiempo de Mundial. Solo se trata de ganar, contra todos, con los goles o sin ellos, a los gritos y sufriendo, de penal o como sea, con el VAR o con "Fair Play", aunque haya que retener la pelota varios minutos para que nadie juegue.

    Mientras me como las uñas y veo el partido me viene a la mente Vincent Lombardi, un "winner" de la NFL, un visionario, quien hace ya varias décadas y con enormes convicciones expresó una de sus frases más recordadas: Ganar no es lo más importante... es lo único.

    El tribalismo de estas semanas erosiona todo lo que aprendimos de maestros y maestras: la racionalidad, la reflexión, la ecuanimidad, la mirada crítica, la solidaridad, la empatía, la búsqueda de la verdad, el sentido de lo estético. Así, lo épico se fagocita a lo ético, en solo 90 minutos.

    Tulio GutermanDirector - Junio de 2018

  • Rafting en el Río Atuel, San Rafael, Mendoza, Argentina Vol. 23 Núm. 240 (2018)

    Concebimos a la educación como un derecho humano universal. Sin embargo su ejercicio pleno aún está plagado de obstáculos y excusas que se aplican desde los sectores de poder: materiales, sociales y culturales.

    En este sentido se ejerce la coacción, la violencia simbólica, las amenazas, que solo buscan el sometimiento y el disciplinamiento de las personas, que por lo general se despliega sobre sectores que se perciben como más débiles: mujeres, población asalariada y marginada, minorías étnicas y religiosas.

    Escuchar, dialogar, compartir, cooperar, son palabras acordes al sentido de una educación que intenta, en términos de Michel Foucault, que Cada individuo debe llevar su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Es sin duda en esa dirección el camino que tenemos que seguir recorriendo.

    Tulio GutermanDirector - Mayo de 2018

  • Baloncesto en Venice Beach, Los Angeles, California Vol. 23 Núm. 239 (2018)

    Nadie vive y se desenvuelve en solitario, somos producto de nuestro medio y nuestro tiempo. De ahí que un entorno que valore y estimule el esfuerzo y la creatividad siempre va a promover que las personas sean más valiosas y relevantes socialmente. Además sabemos que dar permisos para equivocarse, es una manera de corregir los errores y avanzar hacia mejores logros.

    ¿Tendremos más éxito si nacimos con talento natural? ¿Es la suerte un factor clave en el resultado final que buscamos? Para cuestionar y dar alguna respuesta a lo que para muchos son verdades universales, Gary Player, el notable golfista sudafricano acuñó la frase Cuanto más duro entreno más suerte tengo.

    Esto señala que, sin negar la multiplicidad de factores que intervienen, el reconocimiento del esfuerzo debe tener un peso mucho mayor a la hora de las valoraciones que hacemos tanto en el ámbito educativo, en el deporte y en el mundo del trabajo, si queremos obtener los mejores resultados  a mediano y largo plazo.

    Tulio GutermanDirector - Abril de 2018

  • Cancha de Pelota o Pok-tapok, Chichén Itzá, Yucatán, México Vol. 22 Núm. 238 (2018)

    Algunos lo sitúan como parte de la cultura, desde los orígenes; otros afirman que es un producto de la Revolución Industrial en Gran Bretaña en el siglo XIX. Lo cierto es que el deporte (o alguna forma de competencia lúdica o práctica corporal organizada) viene acompañando a nuestros ancestros.

    ¿Hay algún deporte en particular que sobresale? Sin duda que el fútbol, por efecto de su increíble reproducción mediática, se ha convertido en una suerte de lenguaje universal. Pero siempre existirán opiniones diversas y discordantes, como la del mismo Ernest Hemingway quien decía que Sólo existen tres deportes: las corridas de toros, las carreras de autos y el montañismo; el resto son simples juegos.

    Es un enorme escenario donde se pueden expresar la fiesta, la alegría y la sana pasión pero también la violencia, las luchas sociales y raciales, y la representación de la nacionalidad. Puede ser para todos y a la vez para una élite. Para nosotros, sigue siendo un territorio abundante en elementos para seguir cuestionando y reflexionando sobre la realidad.

    Tulio Guterman, Director - Marzo de 2018

  • NBA: Deporte y Espectáculo Vol. 22 Núm. 237 (2018)

    Recorremos un tiempo en donde los seres humanos cada vez necesitamos más de los otros semejantes para poder desarrollarnos y prosperar. Las miradas lineales y de causalidad obvia y directa muchas veces nos conducen a caminos sin salida y errores a repetición.

    El deporte es un espacio interesante para representar esta idea. La formación y preparación multilateral y multidisciplinaria parece dar cada vez más frutos a quienes la cultivan. El mismo Michael Jordan reconocía que el talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.

    Existen incontables ejemplos donde no siempre gana el equipo más costoso o los que a priori parecen superiores. A veces ganan los que dedicaron tiempo y esfuerzo a conocer y expandir sus potencialidades, los que disfrutan del juego, los que se motivan con bienes y recompensas inmateriales, los inesperados que le dan un sentido intenso e inspirador a nuestra existencia.

    Tulio GutermanDirector - Febrero de 2018

51-75 de 77