Archivos
-
Vol. 28 Núm. 306 (2023)
París 2024: un espectáculo de lujo y miseria
Toda vez que el Comité Olímpico Internacional (COI) designa una ciudad como sede busca que el evento se lleve a cabo en escenarios espectaculares donde se celebren las proezas de los héroes olímpicos contemporáneos, con el objetivo de atraer a una audiencia global y con ello a empresas que aporten enormes sumas de dinero en concepto de patrocinio. La construcción de estadios, alojamientos y polideportivos son entregadas a contratistas que tienen por objetivo principal obtener los mayores beneficios posibles, y para ello, algunos utilizan diversas maniobras para aumentar aún más sus ganancias, como la precarización laboral, el ahorro en medidas de seguridad y el congelamiento de salarios en épocas de inflación.
Hace pocos días los trabajadores de uno de los polideportivos en construcción asignados para los próximos Juegos Olímpicos de París 2024 iniciaron una huelga y ocupación de instalaciones reclamando condiciones dignas de trabajo y de contratos y permisos de residencia tal como fueron prometidos por los organizadores al inicio de las obras.
Los emisarios del COI inspeccionan los trabajos, asegurándose que el proyecto convenido y los tiempos previstos se cumplan, pero evidentemente se hacen los distraídos en lo que respecta a un entorno laboral tóxico, generador de miseria y explotación al que se somete a los trabajadores, muchos de ellos inmigrantes. Lejos, muy lejos de los objetivos que declama el Movimiento Olímpico de comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio, se afirma otra muestra del reparto inequitativo de la riqueza en el planeta.
Tulio Guterman, Director - Noviembre de 2023 -
Vol. 28 Núm. 305 (2023)
Deporte y participación democrática
Los grandes eventos deportivos sirven para estimular a las personas a realizar actividades físicas y así promover un estilo de vida activo y saludable. A la vez pueden inspirar sentimientos y emociones que acompañan los logros de los deportistas y asimismo promover valores como el respeto, el juego limpio y la disciplina necesaria para alcanzar un logro personal o colectivo.
Sin embargo también ha servido para ocultar realidades atroces que ocurrieron en los países. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 fueron el escenario donde un gobierno totalitario pretendió utilizar el deporte, a través de la propaganda, como medio para mostrar la superioridad de la raza aria. Por su parte, durante el Mundial de Fútbol de 1978 en Argentina, la dictadura militar buscó por todos los medios ocultar la represión ilegal y la desaparición de personas, desviando la atención y manipulando a la opinión pública.
El deporte es una manifestación de la cultura que debería afirmarse como un espacio de participación igualitaria y democrática, que puede sumar a la convivencia pacífica entre las comunidades. Y en este sentido, debe ser una expresión contra el negacionismo, el olvido y la indiferencia.
Tulio Guterman, Director - Octubre de 2023 -
Vol. 28 Núm. 304 (2023)
África, Francia y los Juegos Olímpicos París 2024
A través de distintos mecanismos, durante siglos y hasta hoy, Francia mantiene un alto grado de control y regulación de los recursos de África, lo que beneficia a sus empresas y su economía. Pero tiene un impacto negativo en los países africanos, que han visto cómo sus riquezas naturales son explotadas en beneficio ajeno.
Recientemente, un golpe militar derrocó al presidente de Níger, acusado de corrupción y de beneficiar a regímenes foráneos en detrimento de la población local que es condenada a la miseria. El gobierno francés amenaza realizar acciones militares contra el gobierno de facto de Níger y otros países de la región que intenten apoyarlo. Mas que defender el sistema democrático, le interesa mantener su injerencia en la región y eternizar su política colonial. De hacerlo, el Comité Olímpico Internacional debería retirar la sede de París y sancionar a los franceses de la misma manera que a Rusia y Bielorrusia por sus acciones en Ucrania, es decir sus atletas podrían participar pero no representar la bandera de su país.
Las épocas de conflictos entre naciones impactaron negativamente en los eventos deportivos internacionales. Los Juegos Olímpicos de 1916, 1940 y 1944 fueron suspendidos por las dos guerras mundiales. Asimismo varios boicots como los 1980 en Moscú y 1984 en Los Ángeles restaron esplendor al evento y negaron la posibilidad a muchos deportistas de vivenciar una experiencia agonística inolvidable. Frente a las violencias, afirmamos la esperanza para que el deporte pueda expresar su versión más positiva: la oportunidad para promover la paz, la cooperación, el respeto mutuo y el diálogo de igual a igual entre naciones.
Tulio Guterman, Director - Septiembre de 2023 -
Vol. 28 Núm. 303 (2023)
De Pelé a Messi: una cuestión de imagen
A mediados de 1970 en Estados Unidos se vivían las secuelas de la crisis del petróleo de 1973 y la dimisión del presidente Richard Nixon, tras el escándalo de Watergate. La lucha heroica de los vietnamitas, sumado a la presión de sus ciudadanos y el enorme costo de la guerra, llevaron a la derrota en la guerra de Vietnam. En ese contexto, en 1975 Pelé, que en esos tiempos todavía era el indiscutido mejor futbolista del mundo, llegó a la Major League Soccer (MLS) para jugar en los New York Cosmos. Se había retirado del Santos, su único club hasta entonces, y participó de tres temporadas, inaugurando el interés del público al Norte del Río Bravo por un deporte que se juega con los pies.
En tiempos actuales, el país de las oportunidades encabeza por amplio margen, entre países desarrollados, la lista de muertes por armas de fuego, entre suicidios, homicidios y víctimas accidentales. Cuenta con una de las mayores tasas de desigualdad de ingresos del mundo, lo que significa una gran diferencia entre ricos y pobres, que se acentúa año tras año. Desde hace más de un año se encuentra comprometido en un conflicto bélico en el este de Europa, que muchos analistas calificados coinciden que se pudo haber evitado, con presupuestos multimillonarios que engrosan el complejo militar industrial y merman los recursos públicos para atender las legítimas demandas de mejora de la calidad de vida de gran parte de su población.
Luego de rechazar una oferta para jugar en Arabia Saudita de 400 millones de dólares anuales, Lionel Messi fichó para el Inter de Miami, último de la tabla de la MLS. Tanto Pelé en su momento como Messi ahora, además de impulsar el fútbol y competir en un entorno de menos presiones, obtienen beneficios de la mano de acuerdos comerciales con empresas internacionales. Para Estados Unidos significa contar en su Liga con el mejor jugador del deporte más popular del mundo; se beneficia como destino turístico, como territorio para hacer negocios, y al promover al fútbol como parte de la cultura global, mejora su imagen y prestigio internacional, justamente cuando está en cuestión su rol como potencia hegemónica.
Tulio Guterman, Director - Agosto de 2023 -
Vol. 28 Núm. 302 (2023)
Geopolítica y Deporte
En la larga historia que lo vincula con la geopolítica, el deporte fue y es un forma de expresión intensa de la identidad nacional y regional, y a la vez ha sido utilizado para incrementar el poder y la influencia de los Estados. Los eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos y los Campeonatos Mundiales de Fútbol han sido escenario de enfrentamientos políticos e ideológicos.
En estos días es preocupante que ante la escalada de bravuconadas y provocaciones entre los líderes de las potencias hegemónicas no se alcen voces que promuevan el acercamiento a través del deporte y por el contrario, se sigan aprovechando los eventos internacionales para ampliar la brecha basada en las diferencias. El camino hacia un mundo multipolar debe fomentar un diálogo sobre intereses comunes, en la búsqueda de acuerdos que pongan en segundo plano las diferencias nacionales, étnicas o religiosas. En ese sentido, el deporte es una práctica que vincula personas de diferentes culturas, es un lenguaje universal que todos pueden expresar y compartir, un escenario donde es posible dirimir las diferencias de forma pacífica, sin que el antagonismo sea el fin principal.
Por el contrario, la violencia estimulada por una ínfima minoría en el poder, más preocupada más por invertir el dinero público en recursos bélicos y perdurar con sus privilegios, que por mejorar la calidad de vida de la personas, puede determinar el fin de la humanidad tal como la conocemos, es decir, el final de todos nosotros.
Tulio Guterman - Director - Julio de 2023 -
Vol. 28 Núm. 301 (2023)
Big Data y Deportes
El Big Data se relaciona íntimamente con los deportes. Consiste en el almacenamiento y análisis de grandes cantidades de datos que pueden ayudar a mejorar el rendimiento, la estrategia, la salud y el marketing de los deportistas y los equipos. Antes, durante, y después de un evento deportivo se generan millones de datos que son recogidos y procesados por expertos: estadísticas de los partidos, tácticas y estrategias en base a la información del propio equipo y del rival, el comportamiento del público, la intervención del árbitro y otros.
Disponer de los datos no alcanza; es necesario entender el significado y su aplicación. Se deben aplicar técnicas adecuadas de análisis, visualización y creación de relatos de impacto para extraer conclusiones útiles y comunicarlas de forma clara y sencilla a los destinatarios, ya sean entrenadores, deportistas, directivos o aficionados. También es importante tener en cuenta el contexto y el objetivo de cada análisis, así como las limitaciones y las incertidumbres de los datos.
Se trata de un modelo, que con el aporte de la tecnología, puede ser aplicado no solo a una élite de deportistas sino también para resolver problemas acuciantes como la contaminación ambiental, la pobreza, la calidad educativa, el acceso a sistemas de salud, agua potable, transporte, vivienda digna, y alimentación sana y variada, en comunidades que lo demanden. En estos casos también es necesario conformar equipos interdisciplinarios de alto rendimiento que sean capaces de leer e interpretar datos y, a través de políticas públicas, tomar las decisiones más razonables y relevantes, utilizando recursos materiales y humanos eficazmente para mejorar la vida de las personas.
Tulio Guterman - Director, Junio de 2023 -
Vol. 28 Núm. 300 (2023)
Genética y Deporte
Muchos educadores físicos y entrenadores adjudican una enorme relevancia a la genética, debido a que el componente hereditario influye en muchos rasgos físicos que determinan la capacidad atlética de las personas, como la fuerza, el tipo de fibra muscular, la capacidad aeróbica, la altura y la flexibilidad. Sin embargo, también hay factores contextuales que juegan un papel importante en el desarrollo del potencial deportivo, como el entrenamiento, la dieta, la motivación y el equipamiento.
La genética también puede ayudar a optimizar el rendimiento, aportando al desarrollo de un práctica deportiva segura, al evaluar el riesgo de una enfermedad hereditaria asociada a la muerte súbita en deportistas. Para ello, existen diferentes tipos de test especializados que estudian diferentes aspectos del perfil genético de cada persona y pueden orientar sobre las pautas más adecuadas para cada caso.
Pero a la vez, ante los avances en estos estudios, el riesgo que se vislumbra, es que al amparo de los criterios de Gattaca, se constituya en todos los estratos del deporte un sistema de discriminación y exclusión que impida en el futuro la participación de deportistas como Messi (baja altura), Pelé (pie plano), Michael Phelps, Mireia Belmonte, Mo Farah, Dennis Rodman (asmáticos), y muchos más, que si bien no fueron beneficiados por la lotería genética, a costa de esfuerzo, perseverancia, apoyo familiar y de su comunidad y de otros incentivos, lograron expresar su talento a pesar de las limitaciones corporales y orgánicas. En definitiva, la genética no determina por sí sola un fenómeno tan complejo como el rendimiento deportivo, sino que interactúa con el ambiente para crear una gran variedad de resultados posibles.
Tulio Guterman - Director, Mayo de 2023 -
Vol. 28 Núm. 299 (2023)
Inteligencia Artificial y Deporte
Entre dudas, cuestionamientos, alertas e ilusiones, estamos siendo testigos del intenso avance de la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y la tecnología. La IA ya se utiliza para monitorear aspectos fisiológicos y técnicos de los deportistas a través de sensores y dispositivos portátiles, que pueden brindar información compleja que colabora con los entrenadores para crear programas de preparación para la mejora integral, tanto en el aspecto físico, técnico, táctico, mental y social.
Los aficionados a la superación de marcas sin duda se verán sorprendidos por el impacto de la IA en la mejora del rendimiento deportivo. Al permitir el procesamiento de enorme cantidad de datos es posible su aplicación para elegir y seleccionar los mejores jugadores, el control de la performance en tiempo real, la individualización de la preparación atlética y la recuperación de lesiones. En este sentido, va a tener significativa influencia en la mejora del equipamiento, en el desarrollo del marketing, y en el arbitraje, en definitiva, en el espectáculo deportivo.
Además la IA puede sumar su aporte en los próximas años para acortar la brecha en el acceso a práctica corporales para grupos todavía relegados, como las personas mayores, discapacitados y niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, pensar y llevar a cabo estrategias eficaces para una sociedad y por ende, para un deporte más inclusivo, democrático, sin violencias e integrado, seguirá siendo un desafío colectivo y un patrimonio del pensamiento humano.
Tulio Guterman - Director, Abril de 2023 -
Vol. 27 Núm. 298 (2023)
Multicolor, heterogéneo y multigénero
Con origen en el Imperio Romano y la Antigua Grecia, el Carnaval se festeja año a año y donde sea hasta nuestros días. Es una fiesta popular de raíz religiosa que atravesó prohibiciones y censuras en los períodos más oscuros. La celebración tiene lugar en Río de Janeiro, Gualeguaychú, Venecia, Huejotzingo, Oruro, Montevideo, Santa Cruz de Tenerife, Binche, entre otros lugares, donde cada participante, canta y baila, expresa su arte en murgas, escolas do samba o comparsas.
Las personas se agrupan, cuantos más y más diversos, mejor, en una fiesta de la corporalidad multicolor, heterogénea, multigénero, multiétnica, lejos de cualquier racionalidad y muy cerca del humor y la irreverencia. Es un lugar y tiempo de conmemoración, de tradición, de descontrol, de libertad de ser y de compartir, donde se manifiesta la creatividad y la fantasía en máscaras y disfraces coloridos, en carrozas o cabezas gigantes.
Allí se alteran las jerarquías, y por esos pocos días, el carnaval representa, legítimamente, la identidad popular. Cada año, durante unos mágicos momentos, parte de la humanidad se hace visible y se mira a sí misma sin ataduras, sin prejuicios ni hipocresías.
Tulio Guterman - Director, Marzo de 2023 -
Vol. 27 Núm. 297 (2023)
Entre los mejores aunque pasen los años
Durante el último mundial de fútbol, tres jugadores destacaron sobre el resto en sus equipos: Cristiano Ronaldo, Luka Modrić y Lionel Messi. Repetidas veces cada vez que entraban en juego, los relatores recordaban sus edades, especulando cuando se retirarían y anticipaban su despedida de los campeonatos mundiales. Expresaban conceptos cargados de prejuicios, estereotipos y discriminaciones aplicadas a personas exclusivamente en función de la edad.
Pocas semanas después fuimos testigos de la superación de la marca de los 38.387 puntos que ostentaba Kareem Abdul Jabbar. Un logro de LeBron James luego de dos décadas de jugar al máximo nivel, con un promedio de cerca de 30 puntos por partido en esta temporada; entre otros éxitos notables fue cuatro veces jugador más valioso de las finales y de la temporada regular, 4 títulos de la NBA con tres equipos y dos veces medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012. Hubo más atletas experimentados que destacaron como Aladár Gerevich, esgrimista húngaro que en los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma ganó la medalla de oro a los 50 años y Dara Torres, nadadora norteamericana que participó en cinco eventos olímpicos, el último en 2008, obteniendo 3 medallas de plata, a los 41 años.
Actualmente con el aporte de la tecnología, del cuidado del entrenamiento y el descanso, con el asesoramiento de profesionales altamente capacitados en las ciencias del deporte, sumado a suculentos premios que se otorgan a los número uno, se ha extendido el tiempo de participación en deportistas rentados. LeBron muestra una notable vigencia a sus 38. Solo un año más va a tener Messi el próximo Mundial a disputarse en el Norte de América. Y junto con otros deportistas destacados deben ser valorados por su talento, su eficacia, su respeto a los aficionados, su entrega para jugar, y no por su edad.
Tulio Guterman - Director, Febrero de 2023 -
Vol. 27 Núm. 296 (2023)
Quiero ser Campeón Mundial
Partido, alargue, penales, final y ahora sí, campeones. Será por lo cambiante del resultado de un partido que faltando pocos minutos parecía definido, o por los treinta seis años que pasaron de la última Copa del Mundo conseguida en México, o por la alegría de obtener la tercera estrella, la gente masivamente se vuelca a las calles allí donde esté: fronteras adentro en Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, González Catán, Calchín; y también en el resto del mundo, en Barcelona, Daca, Yakarta, Bombay, Caracas, Miami.
Quienes sienten que su ADN tiene algo o mucho de Argentina, simpatizan por los colores, o hacen fuerza para que Lionel Messi finalmente se haga del galardón que le falta para completar una vida legendaria jugando al fútbol, se multiplican con un profusión de cuerpos que explotan de emoción.
Y todo es celeste y blanco y se escucha el recital interminable y repetido: Vamos vamos, Argentina... Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar, quiero ganar la tercera, quiero ser campeón mundial. Es una multitud que festeja, salta, canta y disfruta, ejerciendo -aunque sea por unos pocos días y con efímeras expectativas- el genuino, legítimo y universal derecho humano a la felicidad.
Tulio Guterman, Director, Enero de 2023 -
Vol. 27 Núm. 295 (2022)
¿Por qué atrae tanto un Mundial de Fútbol?
Su reglamento se originó hace casi 160 años y se expandió por todo el planeta, produciendo una simbiosis con las tradiciones de cada región, haciéndonos imaginar que en cada lugar siempre se jugó al fútbol. De esta manera, y en relativo poco tiempo, ha constituido un lenguaje universal, del cual y sobre todo durante los campeonatos mundiales, el mundo entero es partícipe. Tiene sus propias reglas y códigos, muchas veces en relación y en otras contradictorias con los que nos manejamos a diario y en donde se hacen presentes la ética, la épica, el arte y la ciencia. Coexisten en su interior lo calculado y la incertidumbre, lo evidente y lo impredecible, la esperanza y el pesimismo, el orgullo y la vergüenza, el drama y la fiesta.
La aplicación del reglamento siempre deja un margen para la duda, que la introducción de la tecnología no puede resolver, lo cual abre el terreno para opiniones, debates, discusiones y cuestionamientos. En ese escenario, festejamos los triunfos y lamentamos las derrotas, sabiendo que tarde o temprano habrá revancha y responsabilizamos a la mala suerte y a los maleficios. Y aunque pocas veces ocurre, el pobre le puede ganar al rico, el marginal y periférico al consagrado, y en esas circunstancias se producen emociones incomparables, alegrías intensas, legítimas e inolvidables.
Así, el fútbol afirma identidades en un mundo globalizado. Las personas se abrazan a su bandera, a sus colores, en muchos casos, casi con exclusividad cuando juega la selección del país con el que cada quien se sienta identificado. Se trata de un encuentro, que a nivel simbólico estimula una intensa ilusión que expresa las diferencias, y al mismo tiempo las semejanzas.
Tulio Guterman, Director, Diciembre de 2022 -
Vol. 27 Núm. 294 (2022)
Fútbol, Sedes y Derechos
Es evidente que el Mundial de Fútbol que se inicia este mes en Qatar se va a realizar en un contexto de intolerancia y discriminación. Entre otras controversias, se estima que murieron miles de migrantes en condiciones de trabajo cercanos a la esclavitud en la construcción de estadios fastuosos y otras instalaciones; las leyes locales someten y controlan a las mujeres, y hay condenas de cárcel para personas LGBTI. Además, nadie niega que la designación de la sede fue producto de uno de los más lamentables episodios de corrupción de los que participaron varios miembros de la FIFA.
Ante este panorama, han habido reclamos y protestas simbólicas, como la de los franceses -actuales campeones- que no van a instalar pantallas gigantes en lugares públicos durante los partidos. La misma FIFA hoy está siendo presionada por asociaciones nacionales, patrocinadores, ex jugadores, líderes sociales y una parte de los aficionados, a crear un fondo para compensar a las familias por daños y muertes. Si estos dirigentes codiciosos y que solo aspiran a obtener ganancias fabulosas, hubieran observado en estos años, además del avance de las obras, quienes y en qué condiciones realizaban los trabajos seguramente hoy no estaríamos frente a este trágico panorama.
Con la misma intensidad como gritamos los goles, debe ser el reclamo para que se incluyan en las agendas para los próximos Mundiales de Fútbol, Juegos Olímpicos y otros, estándares y protocolos que deben ser aceptados por cada una de las sedes, que respeten derechos humanos fundamentales. Así, el fútbol y otros deportes serán visibilizados como espacios donde la sociedad global festeje la convivencia sin discriminación, con equidad y respeto a la diversidad.
Tulio Guterman, Director - Noviembre de 2022 -
Vol. 27 Núm. 293 (2022)
Fútbol, fiesta, pasión y negocios
Una vez más como cada cuatro años se festeja un mundial de fútbol y por primera vez, en un país árabe. Más allá de las críticas y cuestionamientos es un mes donde los acontecimientos nos mantienen en vilo, las emociones a flor de piel y las expectativas en su máxima intensidad.
Sería ingenuo imaginar que en Qatar se van a cambiar tradiciones milenarias a cambio de organizar un evento deportivo, y además la FIFA ya organizó mundiales de fútbol en el contexto de gobiernos autoritarios en las décadas del '30 y '70 del siglo pasado y nunca expresó alguna autocrítica al respecto, ni lo va a hacer. En este contexto, las asociaciones de países participantes y la FIFA obtienen ingresos millonarios, derivados de la enorme popularidad que alcanzó el fútbol a nivel mundial y de las empresas patrocinadoras que se benefician del evento para promocionar sus productos y servicios.
En un momento donde eventos de esta magnitud exceden lo que se juega en las canchas, se ponen en pausa los temas conflictivos, y además existe un evidente interés del poder político por asociarse al éxito deportivo, si esto ocurre. Sin dudas que el mundial de fútbol brindará una enorme felicidad a los integrantes del equipo triunfante y a toda una colorida y ruidosa nación que los acompaña, sin distinción de género, etnia o condición social. Algo que expresa, en un lenguaje universal, la metáfora de la sociedad contemporánea.
Tulio Guterman, Director - Octubre de 2022 -
Vol. 27 Núm. 292 (2022)
Bill Russell, deportista y líder social
Hace unos días murió Bill Russell, uno de los más destacados jugadores de básquetbol de la historia, pero también uno de los deportistas más relevantes en la lucha contra la discriminación a los afroestadounidenses. Junto con Kareem Abdul-Jabbar y otros líderes sociales acompañó a Muhammad Alí el día que se negó a ser reclutado por el ejército. En los años más duros de las reivindicaciones por los derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King, Malcolm X y Rosa Parks marcaron un camino a seguir para esta comunidad oprimida. El mundo del deporte no estuvo al margen de estas luchas, con figuras como Tommie Smith y John Carlos levantando el puño como señal de protesta en el podio de los Juegos Olímpicos de 1968 en México.
Angela Davis -filósofa y activista norteamericana- afirma que la historia de los negros es de hecho la historia de Estados Unidos, pero también es la historia del mundo. En nuestros tiempos, lamentablemente, el racismo todavía sigue activo. En 2013 Alicia Garza, Opal Tometi y Patrisse Cullors impulsaron la consigna Black Lives Matter (La vida de los negros importa), en respuesta a la absolución del asesino de Trayvon Martin. En 2016 Colin Kaepernick, estrella del fútbol americano apoyó su rodilla como gesto de protesta mientras se escuchaba el himno nacional, generando un impacto que conmovió a la sociedad global.
Es esperanzador ver a deportistas que se comprometen y enfrentan decididamente las injusticias. Son figuras que influyen sobre gran parte de la sociedad y se transforman en verdaderos líderes sociales. El deporte no es solo un entretenimiento, es también una vía para alcanzar un mundo mejor, más justo y más solidario. Algo que los entrenadores deberían tomar nota a la hora de pensar los procesos formativos.
Tulio Guterman, Director - Septiembre de 2022 -
Vol. 27 Núm. 291 (2022)
Cambia... Todo cambia
En estos días, el Comité Olímpico Internacional (COI) devolvió las medallas de oro a Jim Thorpe, vencedor de las pruebas de pentatlón y decatlón en los JJ.OO. de Estocolmo de 1912. A Thorpe, quien murió en 1953, le despojaron los títulos al considerarlo tramposo, por transgredir las estrictas reglas del amateurismo en aquellos tiempos, ya que había cobrado algo de dinero jugando al béisbol en un equipo de las ligas menores. Durante años la comunidades de pueblos originarios a las que pertenecía el deportista, considerado en aquellos años como el mejor del mundo, lucharon por reivindicarlo ante tremenda injusticia. El acontecimiento revela uno de los tantos ejemplos de las enormes transformaciones que se han producido en esta última centuria.
Sin dudas que seremos testigos de enormes innovaciones de la mano del acceso masivo a la práctica, la popularización de la tecnología, las ciencias aplicadas, la profesionalización, la lucha por la igualdad de derechos y otros cambios sociales y culturales. A la vez discusiones, debates, quejas, esperanzas, disputas entre conservadores y progresistas, son todos los ingredientes que siempre hacen del deporte algo llamativo y convocante.
Por estos días se está llevando a cabo la Olimpíada de Ajedrez en Chennai, al sur de la India, con las participación de 350 equipos de 186 países y se compite en dos categorías: Abierta (sin distinción de género) y Mujeres. El evento ofrece un formato posible que deben reproducir todas las federaciones deportivas teniendo en cuenta a quienes hoy no tienen ninguna chance de acceder a los premios mayores que otorga el deporte y puedan optar por hacerlo, y a quienes quieran continuar compitiendo en una categoría protegida, también lo sigan haciendo. Una alternativa más justa y equitativa, superadora del modelo ancestral del deporte segregado, que no debería esperar 110 años para ser representada.
Tulio Guterman, Director - Agosto de 2022 -
Vol. 27 Núm. 290 (2022)
El último bastión del patriarcado
El hecho deportivo debería ser concebido como una confluencia entre una multiplicidad de factores, siendo el biológico uno más. La clasificación dicotómica de los sexos que sirve como guía para justificar la segregación entre hombres y mujeres evidencia enormes limitaciones, incluso en el ámbito médico. La irrupción de los cuerpos transgénero visibiliza la fragilidad de la base misma sobre la que se constituyó el deporte moderno: la escenificación de superioridad de los hombres (todos), sobre las mujeres.
Lo que muestra la realidad es que las normas que aplican a los hombres no son las mismas que a las mujeres, lo cual determina los premios materiales y simbólicos que en cada caso se otorgan. Una mujer que destaca está siempre bajo sospecha, un hombre que supera al resto es notablemente reconocido, y en algunos casos, se vuelve adinerado. Si se elimina la segregación en el deporte entre los sexos todas las personas van a competir afirmando su singularidad, sin ser estigmatizadas ni diferenciadas, con la motivación de poder alcanzar los premios mayores.
El deporte es uno de los últimos ámbitos de la cultura donde todavía sobrevive el sistema patriarcal, apoyado incluso por aquellas mujeres cisgénero que tanto lo critican. La supervivencia de este fenómeno en una práctica de enorme reproducción mediática podría afirmar un modelo normativo que justifique la expulsión y exclusión de personas, en el deporte y también en otros ámbitos. Dejar abierta esta alternativa significa un retroceso en derechos básicos, lo ya está sucediendo en varios países.
Tulio Guterman, Director - Julio de 2022 -
Vol. 27 Núm. 289 (2022)
Es fútbol, no una guerra
En pocos meses se va a llevar a cabo un Mundial de Fútbol. Un momento donde masivamente, sin distinción de género, aflora el tribalismo más profundo, aquel que afirma los sentimientos de identidad cultural y étnica, representados en los colores de la camiseta, el himno, los rasgos de los jugadores, el estilo de juego y en todo lo que imaginemos que representa y testifica lo propio, el nosotros, lo que nos distingue de los otros. Y provoca las emociones más profundas de satisfacción y orgullo, o de enojo y humillación.
Por el lado de los medios de comunicación vemos como se naturaliza el lenguaje bélico, con metáforas propias del discurso épico. Palabras como aplastar, eliminar, masacrar, pelear, pegar, destruir, verdugo, héroe, sacrificio, batalla, derrota, estratega, disparo, remate, dominar, someter, enemigos, ejecución, y otras recorren el léxico usual de los periodistas deportivos, que viven, durante el evento, sus días soñados.
Si se cristaliza el relato futbolístico representando una guerra, quizás se reproduzca lo mismo en la vida diaria. En una época plagada de violencias, con una cantidad inusitada de masacres sin sentido, de migrantes desplazados en búsqueda de esperanza, sería beneficioso ampliar el campo emocional, y sobre todo la empatía y la solidaridad, valorar la multiplicidad de culturas, los aspectos éticos, lúdicos y estéticos, afirmando que más allá de la propia tribu hay otros con los que, de una manera u otra se puede compartir, porque también son cercanos.
Tulio Guterman, Director - Junio de 2022 -
Vol. 27 Núm. 288 (2022)
25 años de EFDeportes.com
Hace pocas semanas cumplimos 25 años en Internet. Durante estas dos décadas y media fuimos compartiendo el proceso de crecimiento y expansión de las áreas que se abordan: la educación, el deporte y la salud integral. La actualización, la superación, la cualificación profesional se volvieron necesarias y en ese recorrido fuimos proponiendo temáticas que se transformaron en nuevos desafíos para profesionales, estudiosos e investigadores aplicados.
En un tiempo en donde las comunidades se enfrentan a enormes cambios y las profesiones se ven fuertemente impactadas, la ola tecnológica fue y es avasalladora y obliga a constantes aprendizajes y adaptaciones. Pero hay cuestiones imprescindibles que siempre están presentes y son inexcusables: el respeto a la singularidad y a las diferencias, la inclusión social y educativa, la igualdad de derechos, el acceso a los bienes de la cultura para cada quien, sin excepciones.
Si bien las herramientas tecnológicas son imprescindibles, esta revista digital no se origina con la sola intervención de artefactos. Es una tarea de un colectivo humano: hay quienes editan, corrigen, revisan, supervisan, dibujan, traducen, diseñan, y necesariamente quienes producen los textos y eligen este medio para su difusión. Y como resultado, lectores, comentaristas, difusores, críticos, cada uno agregando valor y retroalimentando el trabajo realizado. En la búsqueda de la mayor calidad y el mejoramiento día a día, comparto este singular momento con todas y todos quienes aportaron y aportan su tiempo, sus conocimientos y su talento. Por lo que hicimos y por lo que vendrá, cooperando, intercambiando... seguimos adelante.
Tulio Guterman, Director - Mayo de 2022 -
Vol. 27 Núm. 287 (2022)
Hasta siempre Roberto Di Giano
Fue el copiloto que señalaba la ruta más desafiante, en este viaje cotidiano que nos lleva por los vericuetos del conocimiento del mundo y sus protagonistas. Produjo saberes multimedia, autor de cinco libros personales -uno póstumo que se va a presentar en pocas semanas- y otros tantos en colaboración, escribió decenas de artículos y participó en varios videos didácticos sobre los temas de su especialidad. Sociólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires, estudioso de la sociedad, sus protagonistas y sus tiempos, cantor de tangos y baladas, Roberto Di Giano ya no va a estar presente.
A muchos nos va faltar, para compartir y debatir ideas sobre las paradojas y los absurdos que acontecen en el cruce del fútbol, la sociedad y la política. Habrá una silla vacía en los encuentros de intercambios fértiles con autoras y autores de distintas latitudes, en las juntadas en el barrio con charlas regadas con cafés y cervezas de por medio, y en los comentarios de las sobremesas en los asados.
A pocos meses de que se inicia un Mundial de Fútbol, nada más actual que una frase de su ingente producción, que convoca a reflexionar sobre un evento que impacta en el escenario global: Es alto el interés de los políticos en que las selecciones de sus países clasifiquen, aunque se encuentren lejos de conmover a los aficionados a partir de la autenticidad y la belleza. Esa mirada intensa de la realidad, su compromiso, sus saberes, sus conocimientos, su experiencia, su dignidad... te vamos a extrañar.
Tulio Guterman, Director - Abril de 2022 -
Vol. 26 Núm. 286 (2022)
Deporte y Ciencia Inclusivas
Cada vez que una atleta trans participa en una competencia deportiva y pierde, el mundo parece celebrar la inclusión y la aceptación de la diversidad. Pero si resulta ganadora, lo que ocurrió recientemente con Lia Thomas, produce los reclamos de sus oponentes cisgénero. Las deportistas consideran injusto que alguien con superioridad física participe en una categoría que históricamente fue protegida.
Los medios especializados recurren a distintos argumentos para justificar la segregación en el deporte profesional. Uno de ellos echa mano de la estadística: los hombres -en promedio- son más altos, con mayor desarrollo muscular, más pesados, con corazón más grande y mayor capacidad muscular. Si esto fuera tan determinante, el deporte profesional debería impedir el acceso a hombres sin estas características. Y por el contrario, debería permitir a mujeres con esas cualidades excepcionales participar en las competencias que otorgan los mayores premios materiales y simbólicos, hoy exclusivamente limitadas a los hombres. Pero esto no es lo que pasa.
Es más, tres de los mejores jugadores de fútbol de la historia (Maradona, Pelé y Messi) tienen alturas más cercanas al promedio de mujeres. Stephen Curry líder de los Warriors, uno de los mejores jugadores de las últimas temporadas de la NBA mide solo 1,88 metros y logra destacarse frente a oponentes de mucha mayor envergadura física. Paradójicamente, en este contexto injusto, Zhang Ziyu (basquetbolista de China de 2,26 cm) verá limitado su éxito profesional y tendrá que conformarse con obtener a lo sumo ingresos 500 veces menores a los de sus pares hombres, al igual que muchas otras deportistas.
Desde otro punto de vista, Richard Dawkins, biólogo nacido en Nairobi, Kenia, planteaba que las cosas complejas y estadísticamente improbables, son por naturaleza más difíciles de explicar que las cosas simples y estadísticamente probables. En este sentido las ciencias en el deporte deben ser menos sesgadas y volcar sus conocimientos en estos nuevos entornos sociales, en un mundo que reclama mayor atención a las singularidades, promoviendo la igualdad de derechos y no la segregación.
Tulio Guterman, Director - Marzo de 2022 -
Vol. 26 Núm. 285 (2022)
Tenis multicolor
El tenis fue reglamentado en la segunda mitad del siglo XIX, básicamente copiado del jeu de pomme, creado en Francia. El juego era de origen aristocrático y, aquellos que lo practicaban usaban vestimenta blanca, símbolo de prestigio y nobleza. En Gran Bretaña, un estamento privilegiado que detentaba el poder adoptó el tenis y otras prácticas deportivas como un signo de estatus y distinción.
En plena Revolución Industrial, las y los trabajadoras y trabajadores de fábricas, hilanderías, mineros, maquinistas y otros forjaron la riqueza del país y fueron protagonistas de la expansión de los límites de un imperio global. En aquellos tiempos, el color blanco distinguía en forma evidente a ricos y pobres, encarnaba a una clase en el poder que no realizaba ciertos trabajos y discriminaba a estas personas a las cuales consideraba indignas, negándoles además el acceso a ciertos lugares.
Mantener esta tradición que obliga a usar ese único color en la vestimenta en el torneo de Wimbledon significa perpetuar simbólicamente privilegios impropios de estos tiempos. Las y los protagonistas -jugadoras y jugadores, público, asistentes, periodistas, televidentes y patrocinadores- deberían darle la espalda a un evento, que a modo de ritual, reproduce un estricto código que celebra año a año la exclusión social.
Tulio Guterman, Director - Febrero de 2022Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 284 (2022)
Para vos, Elvira
Miguel Sánchez y los 30 mil desaparecidos, ¡Presentes! Vuelve a escuchar entre sueños. Faltan pocos días para fin de año y es usual que esté agotada. Piensa que es extraño que el nombre de su hermano se haya transformado de familiar en alguien popular. Es la lucha contra el olvido, se dice a sí misma. Recuerda que en pocos días se cumplen 44 años de aquel fatídico día, cuando una patota se lo llevó de la casa.
Miguel era poeta, trabajador bancario y corredor de fondo, desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina. Rememora cuando entregó aquella copa al ganador de la Corsa Di Miguel en Roma en 2000, organizada por iniciativa de Valerio Piccioni. Y luego las imágenes sobrevienen a borbotones: la Carrera de Miguel en Buenos Aires, en Bariloche, en San Miguel de Tucumán, ahí mismo en el barrio, en Villa España, Berazategui. También se hizo en Morón, Resistencia (Chaco), Bella Vista (Tucumán), La Habana, Barcelona, Ibiza, María Teresa (en el sur de la provincia de Santa Fe).
Siempre las partidas multitudinarias, con la participación de personas de todas las edades; y esos gestos, esas miradas, una a una, únicas en la llegada. Imagina la próxima carrera y la envuelve una ovación que la hace sonreír: Elvira Sánchez... ¡Presente!
Tulio Guterman, Director - Enero de 2022Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 283 (2021)
Paradojas futboleras
Les pedimos que pongan huevos, que se gana por fuerza; que sean exquisitos, que ganen por habilidad, con talento. Disfrutamos si ganan a como sea, aunque se cuelguen los once del travesaño; que ganen por goleada, con lucimiento. Afirmamos que la mejor defensa es un buen ataque; los equipos se arman de atrás para adelante. Nos gusta que jueguen al toque, en equipo; que utilicen su habilidad personal que es lo que hace la diferencia. Además, que la cuelguen, no arriesguen y respeten el planteo estratégico; que se animen, que sean atrevidos, indisciplinados y se salgan del libreto miserable que impone el director técnico.
Reclamamos que sean honestos, no es de buenos deportistas ganar con trampa; que se tiren en el área, en una de esas... hay que ganar cueste lo que cueste. Estamos convencidos que hay que poner a los pibes, que tienen hambre de gloria; hay que poner a los más veteranos que están más curtidos en partidos difíciles. Mejor sacar a los pibes, para no quemarlos; hay que reemplazar a los más veteranos, que ya ni corren y se lesionan ante cualquier esfuerzo.
Indudablemente hay que salir jugando; hay que pegarle a la pelota fuerte y de punta, para no arriesgar. Conviene poner jugadores con temple, con personalidad; hay que dar oportunidad a jugadores con picardía y habilidad. Tienen que jugar los que fueron transferidos a Europa ya que están habituados a un mejor nivel competitivo; hay que poner a los que juegan acá que son los que realmente sienten y transpiran la camiseta.
Esta ausencia de toda lógica nos pone en eterno desacuerdo con los demás y hasta con nosotros mismos. Alimentado y expandido por el fervor de los medios de comunicación, se reduce la enorme, rica y compleja cultura que acompaña al fútbol, a la sola pasión.
Tulio Guterman, Director - Diciembre de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 282 (2021)
Coraje, no vergüenza
Hace pocos días, varios diarios deportivos consideraron en sus titulares una vergüenza la realización de dos combates de MMA en Polonia entre un hombre y una mujer. Ula Siekacz y Wiktoria Domalska fueron derrotadas, pero seguramente tendrán otra chance. Ellas y otras deportistas forman parte de una generación que sabe que si quiere obtener las mayores recompensas deben enfrentarse de igual a igual (y superar) a la élite hasta hoy hegemonizada por los hombres. Intentan emular el logro de Zhang Shan, que a los 14 años venció a sus siete oponentes varones en la final de tiro de Barcelona '92 para alcanzar la medalla dorada.
Saben del peligro al que se exponen, pero seguramente se sienten inspiradas por Edurne Pasabán (la primera mujer en alcanzar la cumbre de las 14 montañas de más de ocho mil metros en 2010) y por Valentina Tereshkova, a la fecha la única cosmonauta que realizó una misión en una nave en solitario. Esta hazaña fue hace más de 50 años, pero además Valentina contribuyó con una reflexión premonitoria: En la Tierra, hombres y mujeres estamos tomando los mismos riesgos. ¿Por qué no deberíamos hacer lo mismo en el espacio?
Atletas y afición perciben que la brecha entre géneros es cada vez menor, al punto que la segregación en los deportes se convertirá en una anacronía en las próximas décadas. Para esto las deportistas entienden que deben prepararse a conciencia para estar a la altura y enfrentarse y superar a rivales para acceder a lo más alto.
Sobre todo hay que plantarse ante el contrincante más aguerrido, áspero e insistente, que tiene más de tres mil años de práctica: el prejuicio y la discriminación. Animarse a hacerlo define a estas mujeres combativas, por su valor y por su dignidad; y a esto se le llama coraje, no vergüenza.
Tulio Guterman, Director - Noviembre de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número