Lecturas: Educación Física y Deportes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> es-ES <p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> tulioguterman@hotmail.com (Tulio Guterman) efdeportes@gmail.com (Webmaster) dom, 10 ago 2025 23:56:55 -0300 OJS 3.2.0.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Juegos ancestrales latinoamericanos en la Educación Física: una revisión documental con enfoque intercultural (2014-2024) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7799 <p>El&nbsp;juego&nbsp;ha sido un objeto de estudio recurrente en la Educación Física (EF) pues, ha permitido su&nbsp;reflexión&nbsp;y su vinculación con otras disciplinas como la sociología, la antropología y la historia, permitiéndose&nbsp;reflexiones&nbsp;en torno a lo cultural del&nbsp;juego&nbsp;y todas sus dimensiones de ocio, recreación y lúdico.&nbsp;Es por ello, que&nbsp;pensarse el juego&nbsp;como estrategia didáctica en la EF aplicada al aula es algo recurrente.&nbsp;Así, los juegos ancestrales cobran gran valor a la hora de la práctica de la EF porque no solo están aportando a las dimensiones de lo lúdico y recreativo, sino que pueden funcionar como una estrategia para el desarrollo de habilidades y capacidades. Por lo tanto,&nbsp;es que&nbsp;este estudio se enfocó en indagar los juegos ancestrales latinoamericanos que se han documentado en la literatura científica entre el 2014 y el 2024, esto mediante una metodología cualitativa con diseño documental usando como estrategia de búsqueda la declaración PRISMA. Se concluye que&nbsp;existen&nbsp;diversos juegos y deportes ancestrales que tienen gran potencial para ser aplicados en la EF. Sin embargo, es necesario que existan estudios que integren, apliquen y promueven las prácticas culturales.</p> Thomas Perez Restrepo Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7799 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Relación entre el perfil glucémico, la intensidad del dolor y los factores psicológicos en mujeres con fibromialgia https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8126 <p>Estudio transversal, cuantitativo con un diseño comparativo y correlacional que tuvo como objetivo investigar la relación entre variables psicológicas y fisiológicas en mujeres con fibromialgia. El estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre cambios en el perfil glucémico, intensidad del dolor, síntomas depresivos y estados de ánimo, comparando estos indicadores en mujeres diagnosticadas con fibromialgia y mujeres sanas. La intensidad del dolor, el umbral del dolor, los estados de ánimo y los síntomas depresivos se evaluaron en 28 mujeres diagnosticadas con fibromialgia y 17 mujeres sanas. Para el grupo de mujeres con fibromialgia y cambios en el perfil glucémico (FMCaltPG), hubo una correlación moderada y positiva entre los síntomas depresivos y la intensidad del dolor. También se encontró una correlación inversa entre las concentraciones de hemoglobina glucosilada y la intensidad del dolor, lo que indica que estas mujeres experimentan más y más intensos síntomas depresivos, pero pueden experimentar menos dolor. La propuesta tuvo como objetivo contribuir a la comprensión de la interacción entre factores emocionales y metabólicos en la experiencia del dolor crónico asociado a la fibromialgia.</p> Khaled Omar Mohamad El Tassa, Joice Mara Facco Stefanello, Diogo Homann Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8126 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Ejercicio físico combinado y rigidez arterial en personas hipertensas y prehipertensas. Revisión sistemática https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8160 <p>La rigidez arterial es un indicador importante del envejecimiento vascular y se asocia con el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad. Se han propuesto diversas intervenciones para reducirla, especialmente en personas hipertensas y prehipertensas. En los últimos años, se ha investigado el ejercicio físico combinado por su impacto en este marcador. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del ejercicio físico combinado sobre la rigidez arterial en personas hipertensas y prehipertensas. Para ello, se realizó una revisión sistemática, de acuerdo con las directrices PRISMA, en las bases de datos <em>PubMed</em>, <em>Scopus</em>, <em>Embase</em>, <em>Web of Science</em>, LILACS y <em>Google Scholar</em>. Se identificaron 2675 artículos, de los cuales solo tres cumplieron los criterios de elegibilidad y se incluyeron en el análisis. La velocidad de la onda de pulso (VOP) fue la principal medida utilizada para evaluar la rigidez arterial, presente en el 66,7% de los estudios. Los resultados indicaron que, en dos de los tres estudios (66,7%), el ejercicio físico combinado no fue eficaz para reducir la rigidez arterial en personas hipertensas y prehipertensas. Por lo tanto, se concluye que se necesitan más estudios experimentales con intervenciones combinadas de ejercicio de resistencia y aeróbico, realizados con mayor rigor metodológico, para determinar si existe, de hecho, una reducción significativa de la rigidez arterial en estos grupos específicos.</p> Marckson da Silva Paula, Rodrigo Gomes de Souza Vale, Jani Cleria Pereira Bezerra, Estélio Henrique Martin Dantas Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8160 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 El judo desde el paradigma científico: una revisión narrativa https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8348 <p>Introducción: El judo fue inventado en Japón en 1882 por el maestro Jigoro Kano. Se convirtió en disciplina olímpica en 1964, siendo desde entonces su participación ininterrumpida en los Juegos Olímpicos. Actualmente, más de 20 millones de personas practican judo en todo el mundo, una cifra que crece cada año. Objetivo: Ofrecer una revisión narrativa de los principales trabajos científicos publicados sobre judo desde una perspectiva multidisciplinar. Método: Se han acotado los estudios desde 2010 a 2025, aglutinando los trabajos más contemporáneos y que puedan ser útiles en la optimización del entrenamiento y rendimiento. Resultados y discusión: El judo ha experimentado un notable crecimiento tanto en su práctica como en su estudio científico durante los últimos 15 años. En el ámbito de las lesiones, aunque algunos estudios destacan una baja incidencia, otros advierten de la alta frecuencia. Desde la psicología, se resalta la ansiedad, motivación, autoestima y resistencia mental, tanto en población profesional como escolar. En fisiología, se analizan parámetros como frecuencia cardíaca, lactato sanguíneo y composición corporal, destacando la exigencia metabólica del judo. Por último, los estudios sobre entrenamiento deportivo revelan la efectividad del HIIT, el entrenamiento en hipoxia y los test específicos de judo. Conclusiones: El conocimiento científico sobre judo ha experimentado un notable desarrollo desde 2010. Se constata que la producción investigadora de los últimos 15 años ha contribuido a ampliar el corpus teórico de esta disciplina, facilitando la aplicación de recomendaciones con respaldo científico para optimizar tanto el entrenamiento como la competición.</p> Cristina Rodríguez Rodríguez, Mario Amatria Jiménez, Rubén Maneiro Dios Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8348 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Programa de entrenamiento adaptado en un joven con Síndrome de Prader Willi. Estudio de caso https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8356 <p>El presente estudio tuvo como propósito evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento adaptado en un joven de 14 años con síndrome de Prader Willi (SPW), centrándose en mejorar su condición física, control metabólico y calidad de vida. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño de caso único con mediciones pre y post intervención durante 24 semanas. Se implementaron técnicas estandarizadas para evaluar variables físicas, antropométricas, metabólicas y emocionales, asegurando un análisis sistemático y objetivo de los resultados. Los hallazgos evidenciaron mejoras significativas en múltiples dimensiones. En términos físicos, se observaron incrementos en fuerza muscular, estabilidad postural y autonomía funcional, facilitando la realización de actividades cotidianas. Respecto a los parámetros metabólicos, se logró una reducción notable en el índice de masa corporal, glucosa en ayunas y niveles de colesterol, destacando la eficacia del componente nutricional y educativo. Además, las dimensiones emocionales y sociales mostraron avances considerables, reflejados en una mayor percepción de bienestar y autonomía personal. El sistema programa de entrenamiento adaptado es una intervención integral y efectiva para abordar las limitaciones asociadas al SPW. Aunque las limitaciones propias de un estudio de caso único restringen la generalización de los resultados, este trabajo subraya la viabilidad de programas personalizados en contextos locales, promoviendo la inclusión y el bienestar de personas con SPW. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento adaptado en un joven con síndrome de Prader-Willi, considerando variables funcionales, motrices y de calidad de vida.</p> Daniel Josue Kirby Gomez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8356 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Correlación entre la fuerza máxima, la fuerza relativa y las métricas del salto vertical en velocistas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8398 <p>La potencia muscular de los miembros inferiores se evalúa mediante los saltos <em>Countermovement Jump</em> (CMJ) y <em>Squat Jump</em> (SJ). Aunque la potencia muscular depende de la fuerza máxima (Fmáx), la relación entre la fuerza relativa (FR) y las métricas del salto vertical (SV) aún está poco explorada en velocistas de nivel intermedio. Este estudio tuvo como objetivo investigar la correlación entre la fuerza máxima (Fmáx), la fuerza relativa (FR) y las métricas del salto vertical (SV), además de comparar el rendimiento en las pruebas de Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ) en 16 velocistas varones (edad: 22,8±1,77 años; estatura: 176±6,05 cm; masa corporal: 69,7±6,83 kg; experiencia: 5±3 años), con un tiempo promedio de 11,3±0,34 segundos en los 100 metros. Los participantes realizaron los saltos CMJ y SJ sobre una alfombra de contacto, y la Fmáx fue evaluada mediante la prueba de una repetición máxima (1RM) en el ejercicio de sentadilla. Para el análisis estadístico se utilizaron los programas SPSS (versión 25.0) y Jamovi (versión 2.3.38), adoptándose un nivel de significancia del 5 %. Se encontró una correlación fuerte y estadísticamente significativa entre la FR y las alturas del CMJ (r=0,65; p&lt;0,05) y del SJ (r=0,76; p&lt;0,05), así como una correlación moderada y significativa entre la Fmáx y la altura del SJ (r=0,54; p&lt;0,05). De este modo, se concluye que el aumento de la FR es esencial para mejorar la altura del SV, debiendo ser monitoreada a lo largo de las diferentes fases del ciclo anual de preparación</p> Vidal Palacios Calderón, Edson Antônio Tanhoffer, Claudia Maria Sallai Tanhoffer, Matheus Souza dos Santos, Ana Carolina Vieira Delfino, Maicon Ambrósio de Souza, Christian de Santana Leite Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8398 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Grandes olas: surf, adrenalina y peligro en alta mar https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8419 <p>Un gran día de surf es posible gracias a las buenas olas. Cuanto más grandes y perfectas sean, más probable será que brinden una satisfacción extrema a quienes se encuentren en el mar. Sin embargo, cuando se vuelven demasiado grandes, debido a la llegada de fuertes oleajes, pueden provocar accidentes y contratiempos para los surfistas desprevenidos que se crucen en su camino. Así, descender una "rampa" de agua en movimiento, de aproximadamente 20 metros de altura, sobre una tabla de surf puede ser un momento de pura adrenalina y felicidad, pero también, si no se logra mantener la posición vertical, puede causar grandes inconvenientes a los surfistas desprevenidos.</p> Luiz Carlos Marinovic Doro Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8419 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Aprender inglés y disfrutar del deporte con italki https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8510 <p>Italki se ha consolidado como una plataforma líder para aprender idiomas de forma personalizada, superando los métodos tradicionales e impersonales. La clave de su éxito reside en la flexibilidad para adaptar las clases a los intereses de cada estudiante, como el deporte. Combinar tu pasión por el deporte con el aprendizaje del inglés hace que la experiencia sea más atractiva y efectiva. Al discutir sobre temas que te apasionan, como tu equipo favorito o la jerga de tu disciplina, el aprendizaje se vuelve más natural y placentero. Aunque no existen filtros específicos para buscar profesores por temas deportivos, puedes usar palabras clave o leer las biografías para encontrar al tutor ideal. Una clase centrada en el deporte no es solo una conversación casual, sino una oportunidad para desarrollar habilidades clave como el vocabulario, la fluidez y la comprensión a través de debates, análisis y role-playing. En definitiva, este método de personalización aumenta la motivación y acelera los resultados, transformando el aprendizaje en una experiencia entretenida y útil.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8510 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Evaluación de la calidad de vida en practicantes de ejercicio físico en atención primaria de la salud https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7763 <p>Este artículo tuvo como objetivo evaluar el bienestar de las personas mediante el fomento del ejercicio físico como herramienta para mejorar la calidad de vida. La investigación se realizó de forma exploratoria y comparativa, con un diseño transversal, entre septiembre y octubre de 2022. La muestra estuvo compuesta por 29 participantes del grupo "Calidad de Vida" de una Unidad Básica de Salud de una zona rural (Tauá, CE, Brasil). La calidad de vida se evaluó mediante el Cuestionario de Salud Corto 12 (SF-12) y un cuestionario socioeconómico. Los resultados indican que mujeres de diferentes edades buscan mejorar su calidad de vida a través del ejercicio físico, lo que destaca la importancia de adaptar prácticas y acciones específicas para satisfacer las diversas necesidades de esta población. El análisis del SF-12 reveló que el 58,6% de los participantes consideraba que su salud era buena. Sin embargo, el 17,2% reportó tener dificultades para realizar actividades de la vida diaria, y el 27,6% mencionó subir escaleras como un desafío importante. Además, el 41,4 % reportó realizar menos tareas de las que desearía, el 31 % reportó limitaciones laborales y el 37,9 % experimentó restricciones laborales. Estos resultados resaltan la importancia de estrategias específicas para mejorar la calidad de vida, especialmente mediante la promoción de la actividad física, considerando las peculiaridades y los desafíos específicos que enfrenta esta población.</p> Lidia Maria Loiola Melo, Reangela Cintia Rodrigues de Oliveira Lima, Joyce Kelly Ferreira Marques, Nautilia Almeida Duarte, Gabriela Cavalcante Pacífico, Enoly Cristine Frazão da Silva, Julio Cesar Chaves Nunes Filho, Robson Salviano de Matos, Nilton de Castro Pinto Neto, Daniel Vieira Pinto Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7763 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Baja disponibilidad energética y riesgo de RED-s https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7764 <p>Este estudio tuvo como objetivo evaluar el consumo de alimentos y la prevalencia de Baja Disponibilidad Energética (BDE) y Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (<em>Relative Energy Deficiency in Sport - </em>RED-s) dentro de un grupo de mujeres practicantes de entrenamiento de resistencia. La muestra consistió en 23 mujeres, con una edad media de 23 ± 4,73 años, una masa corporal promedio de 59,6 ± 5,26 kg y una altura promedio de 163 ± 6,61 cm. Se les realizó anamnesis, un registro dietético diario para evaluar la ingesta calórica y un registro de actividad diaria, y con esta información se determinó el gasto energético total (GET). La composición corporal se evaluó mediante pliegues cutáneos. Se aplicó el Cuestionario de Baja Disponibilidad Energética en Mujeres (<em>Low Energy Availability in Females Questionnaire</em>, LEAF-Q) y se calculó la disponibilidad energética (DE) de cada sujeto. Los resultados mostraron que la ingesta calórica total promedio fue de 1757 ± 557 kcal (IC del 95%: 1516-1998), mientras que el GET fue de 2064 ± 185 kcal (IC del 95%: 1983-2144). La ingesta calórica media fue de 38,6 ± 11,8 kcal/kg de masa muscular libre/día (IC del 95%: 33,5-43,7). El 21,74% de la muestra presentó BDE. La puntuación media del cuestionario LEAF-Q fue de 4,13 ± 2,52 (IC del 95%: 2,82-5,0), con un 8,7% de las voluntarias clasificadas en riesgo de RED-s. Se concluye que la BDE y el alto riesgo de RED-s no son prevalentes entre las mujeres que practican entrenamiento de resistencia.</p> Sarah Amorim de Morais Santos, Karen Carolina Martins Julião, Marcos Daniel Motta Drummond Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7764 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Psicología del Deporte en Brasil: evolución, rendimiento profesional y consecuencias percibidas en atletas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7860 <p>La Psicología del Deporte es un campo interdisciplinario que abarca la aplicación de principios psicológicos al contexto deportivo, con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo, bienestar y desarrollo personal de los atletas. En Brasil, la formación y el ejercicio profesional de los psicólogos del deporte se han consolidado en las últimas décadas, acompañando el crecimiento y la profesionalización del deporte. Este estudio tuvo como objetivo investigar la trayectoria de formación académica, principales áreas de práctica y desafíos que enfrentan los psicólogos del deporte en Brasil. Para ello, participaron 230 profesionales de la Educación Física y psicólogos especializados en Psicología del Deporte que trabajan en el campo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y un cuestionario estructurado como instrumentos, y se empleó estadística descriptiva para los datos cuantitativos y análisis de contenido mediante la codificación de datos cualitativos. La investigación reveló que, si bien la formación académica de los profesionales de la Psicología del Deporte en Brasil es sólida, con muchos profesionales con títulos de posgrado, persisten importantes desafíos en el reconocimiento e integración interdisciplinaria de la profesión. La percepción de una apreciación moderada o baja por parte de muchos de estos profesionales indica un área que requiere atención y mejora, lo que pone de relieve desafíos, especialmente en financiación y recursos. Se puede concluir que, a pesar de ser un campo de actividad en creciente desarrollo y reconocimiento de su importancia, según los profesionales que trabajan en el sector, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar las condiciones ideales.</p> Afonso Antonio Machado, Bruna Feitosa de Oliveira, Fernanda Jardim Maia, Ielson José dos Santos, Marta Baggio Bippus Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7860 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 La Psicomotricidad en Educación Inicial: percepciones del profesorado de Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8124 <p>La psicomotricidad es un campo transdisciplinario que investiga las interacciones entre las habilidades motoras y la psique, integrando aspectos emocionales, cognitivos y motores a lo largo del desarrollo humano. Su inclusión en la Educación Física escolar, especialmente en la Educación Inicial, es esencial para promover un enfoque integral del desarrollo, estimulando la expresión, la acción intencional y la construcción del pensamiento. Su presencia en la Educación Física escolar, especialmente en la Educación Inicial, resulta esencial para promover la integración entre cuerpo y mente, fomentando la expresión, la acción y la construcción del pensamiento. Este estudio tuvo como objetivo comprender cómo los docentes de Educación Física perciben la contribución de la psicomotricidad al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Inicial. La investigación cualitativa se realizó con cuatro docentes de municipios de Pernambuco, dos del sistema escolar público y dos del sistema escolar privado. Las entrevistas se realizaron en base a preguntas orientadoras que abordaron la formación profesional, la aplicación de la psicomotricidad en el aula, sus metodologías y los efectos del desarrollo psicomotor en la infancia. Los resultados mostraron que, si bien el profesorado reconoce la importancia de la psicomotricidad en la Educación Física escolar, sus afirmaciones revelan una comprensión heterogénea y, en ocasiones, una escasa adecuación a los criterios metodológicos de aplicación. La conclusión es que, a pesar del reconocimiento teórico de la relevancia de la psicomotricidad, aún existen lagunas en la práctica pedagógica que requieren formación continua y mayor claridad en el desarrollo de propuestas metodológicas contextualizadas.</p> Josival Caetano da Silva Filho, Igor Augusto Marques Vieira, Ana Patricia Falcão, Walmir Romário dos Santos, Wlaldemir Roberto dos Santos, Marlene Salvina Fernandes da Costa Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8124 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Evaluación compartida en una propuesta de trabajo de la esgrima deportiva en Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8232 <p>Este artículo presenta una propuesta de autoevaluación basada en la esgrima deportiva como contenido de aprendizaje, con el objetivo de aplicar la evaluación compartida y formativa, diseñar un instrumento para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y favorecer tanto la práctica como la comprensión conceptual y procedimental de este deporte olímpico. Tradicionalmente, la calificación del alumnado se basaba en pruebas de condición física, mientras que en la actualidad se busca un modelo más competencial, en el que los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. En este contexto, la esgrima se presenta como un recurso pedagógico innovador y enriquecedor, a pesar de no ser un deporte ampliamente practicado en España. Su inclusión en las clases de Educación Física no solo contribuye a su difusión, sino que también aporta múltiples beneficios a los estudiantes, como la mejora de la condición física, el desarrollo de habilidades técnicas específicas y el fomento de la estrategia, que puede aplicarse a otros ámbitos de la vida. Además, la aplicación de una evaluación formativa y compartida en la enseñanza de la esgrima, mediante estrategias como la autoevaluación, la coevaluación y la calificación dialogada, permite un aprendizaje más significativo y duradero. Este enfoque facilita que los conocimientos adquiridos, tanto técnicos como tácticos, se consoliden y puedan ser transferidos a otras áreas, optimizando así el proceso de enseñanza-aprendizaje para docentes y alumnos.</p> Pedro José Reche Soto Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8232 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Incursión, empoderamiento y triunfos deportivos. El ciclismo femenino en Costa Rica (1965-2019) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8274 <p>El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del ciclismo femenino en Costa Rica, a partir de la primera opinión emitida por una ciclista sobre su práctica en 1965 hasta la creación de la Comisión de la Mujer por parte de la Federación Costarricense de Ciclismo (FECOCI) en 2019, la cual ayudaría a consolidar la ejecución de este deporte al bregar en favor de los derechos de la mujer, empoderarlas y darles una oportunidad a través del deporte. Esto se llevará a cabo por medio de los datos brindados por periódicos <em>La República</em>, <em>La Nación</em> y otras publicaciones periódicas digitales. Se enfatiza en noticias sobre las principales ciclistas, los principales triunfos obtenidos y cómo este deporte ayudó a estas mujeres a vencer prejuicios patriarcales que configuraron su identidad de género. Hasta 1990 esta disciplina deportiva transitó entre la prohibición social y su fomento sanitario. Comenzó a ser visibilizado y aceptado en festejos de fin de año y fiestas patronales. La participación del ciclismo femenino en los Juegos Deportivos Nacionales en 1990 y la Vuelta Femenina Internacional a Costa Rica en 1991 lo promovieron a un nivel nacional debido a que, al ser un evento anual, se procura mantener la participación de las deportistas, así como aumentar su asistencia y conocer a las principales exponentes. Pese a esto la falta de apoyo estatal y la incorporación de la mujer al ciclismo siguen siendo retos importantes para su desarrollo.</p> Chester Rodolfo Urbina Gaitán Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8274 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Impactos de la pandemia en la regularidad de la práctica de actividad física en estudiantes de licenciatura en Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8347 <p>Durante la pandemia de COVID-19, las medidas de distanciamiento social han representado un desafío para la práctica de la actividad física, incluyendo la suspensión de las clases presenciales y la adopción de la enseñanza a distancia por la Universidad Federal de Viçosa. Estos cambios han impactado directamente en la rutina de los estudiantes de pregrado de Educación Física, exigiendo adaptaciones en las actividades académicas y cotidianas. El objetivo de este estudio fue analizar los niveles de actividad física de estos estudiantes antes y durante el período de pandemia, así como la frecuencia de las prácticas durante este intervalo. La muestra consistió en 53 estudiantes matriculados regularmente (27 mujeres y 26 hombres), y los datos se recogieron mediante el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Los resultados indicaron una reducción general de los niveles de actividad física durante el aislamiento social, acompañada de un cambio en el tipo de práctica, con una mayor adherencia a las actividades individuales y al aire libre.</p> Thalia Miranda Rufino, Maria Luiza da Cruz Santos, Hellen Sirlea Barbosa Silva, Náyra Cristina Souza Mafra, Ricardo Wagner de Mendonça Trigo, Osvaldo Costa Moreira, Cláudia Eliza Patrocínio de Oliveira Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8347 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad del estrés de los adultos mayores en Quito https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8362 <p>La bailoterapia se ha implementado como intervención terapéutica para manejar los niveles de estrés en el adulto mayor, evitar un envejecimiento temprano y mejorar su calidad de vida; se ha demostrado su eficiencia en el bienestar físico, mental y social. La presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la bailoterapia en la vulnerabilidad del estrés de los adultos mayores que acuden al Club 60 y Piquito de la Lucha de los Pobres en Quito, Ecuador. La presente investigación que adopta un enfoque mixto, cualitativa fenomenológica y cuantitativa analítica, se llevó a cabo en adultos mayores de 60 años, que acuden a la bailoterapia del sector de la Lucha de los Pobres Quito, Ecuador. Se aplicó el Cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés, a 17 participantes que acudieron a la charla programada (10 mujeres y 7 hombres), quienes pertenecen al Club 60 y Piquito y acuden a bailoterapia dos veces a la semana (60 minutos por sesión). Se determinó que el 85% de los adultos mayores que acuden a la bailoterapia del Sector Lucha de los Pobres, son vulnerables al estrés tras obtener una puntuación entre 30 y 39 en la escala de Vulnerabilidad del Estrés; asimismo, se identificó que existen factores externos como situación económica, salud, apoyo social y características de la población que influyen en la vulnerabilidad al estrés. Por lo tanto, sería conveniente para futuras investigaciones aplicar encuestas validadas de vulnerabilidad al estrés en dos tiempos (pre test y post test) para poder obtener resultados más confiables.</p> Andrés Felipe Mercado González, Agatha Cristhina Sandoval Villegas , Milena Elizabeth Guijarro Vallejo Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8362 dom, 10 ago 2025 00:00:00 -0300 Trail Running y Carreras de Montaña: la aventura que cambia tu cuerpo y tu mente https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8497 <p>En un mundo acelerado, el trail running y las carreras de montaña ofrecen un escape para reconectar con la naturaleza. A diferencia del running convencional, se practica en terrenos impredecibles con desniveles, siendo más que un deporte: una forma de vida que exige adaptación y disfrute del viaje. Este deporte fortalece el sistema cardiovascular, el equilibrio y la coordinación, además de reducir el estrés y fomentar la concentración. Además, ejercita la toma de decisiones y la gestión emocional. Las carreras de montaña varían en distancia y dificultad, y para empezar, solo se necesita equipamiento básico como zapatillas específicas y mochila de hidratación. Es una actividad que promueve una comunidad apasionada y la exploración de paisajes únicos.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8497 mié, 30 jul 2025 13:05:16 -0300 Fútbol y entretenimiento: cómo los aficionados pueden divertirse mientras sus equipos no compiten https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8494 <p>Esperar entre partidos puede ser un desafío para los aficionados apasionados. Sin embargo, el mundo digital ofrece diversas maneras de mantener activo el entretenimiento deportivo. Diversas plataformas permiten seguir ligas internacionales, torneos juveniles y fútbol femenino, cubriendo esta necesidad. Más allá del fútbol, explorar nuevos deportes como el baloncesto, el tenis, el voleibol, los deportes de motor y los esports también garantiza emoción. De esta manera, la pasión por el deporte se mantiene viva, incluso cuando tu equipo favorito no está compitiendo.</p> Nilton Maneiro da Silva Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8494 mar, 29 jul 2025 13:21:37 -0300 Cuando el deporte forma ciudadanía: más allá del rendimiento https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8490 <p>La Educación Física es más que una asignatura práctica; es una herramienta para la formación social y ciudadana. A través del deporte, se desarrollan habilidades cívicas como la negociación, el respeto a las reglas, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo. El juego actúa como un lenguaje universal que promueve la inclusión y la cohesión, especialmente para estudiantes de diferentes orígenes sociales o con dificultades académicas. Proyectos en la región demuestran el impacto positivo de una práctica deportiva bien guiada, donde el docente actúa como mediador ético y cultural. El deporte también enseña sobre el esfuerzo y la resiliencia. Finalmente, es crucial abordar la desigualdad de género en este ámbito y promover políticas públicas que integren el deporte como un componente esencial de la educación ciudadana.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8490 mar, 29 jul 2025 13:18:43 -0300 Un juego fuera del tiempo: cómo un trío de baloncesto cambió la percepción del deporte https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8476 <p>La era dorada de los Chicago Bulls en la década de 1990, con Michael Jordan, Scottie Pippen y Ron Harper, trascendió el deporte para convertirse en un ícono de disciplina, intuición y espíritu ganador. Estos jugadores no solo dominaron la cancha, sino que su sinergia forjó una dinastía que marcó a una generación. Pippen, con su versatilidad y control, fue un pilar indispensable, mientras que Harper aportó estabilidad y adaptabilidad. La trascendencia de este trío radica en su química impecable, el liderazgo de Jordan y la flexibilidad táctica de Phil Jackson. Este modelo de equipo, donde cada estrella tenía un rol insustituible, se convirtió en un referente. Hoy, su legado sigue vivo y es un foco de análisis para estudiosos y aficionados al deporte.</p> Bill Grant Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8476 mar, 15 jul 2025 00:08:15 -0300 Cómo los eventos deportivos internacionales transforman las ciudades https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8471 <p>Los eventos deportivos internacionales, como las semifinales del Euro-2025 Sub-21 y los torneos ATP/WTA de junio de 2025, demuestran su profundo impacto en las ciudades anfitrionas y el crecimiento económico regional. Estas competiciones generan miles de millones en ingresos, atraen turismo masivo y fomentan el marketing deportivo, beneficiando a las ciudades. Además de las ganancias económicas, impulsan transformaciones infraestructurales, con inversiones en estadios y centros de entrenamiento, y tienen un significativo impacto sociocultural al unir comunidades y promover valores como la igualdad de género. También sirven como laboratorio para enfoques sostenibles e integran innovaciones tecnológicas como la realidad virtual y la inteligencia artificial, sentando así nuevas bases para futuros megaeventos deportivos.</p> Mía Pizarro Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8471 jue, 03 jul 2025 22:46:00 -0300 Plantas medicinales y estrés oxidativo en deportistas. Una revisión sobre compuestos antioxidantes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7855 <p>El ejercicio físico intenso puede desencadenar estrés oxidativo, comprometiendo el rendimiento deportivo a través de la acumulación de especies reactivas de oxígeno. Por lo tanto, este estudio revisó la evidencia sobre compuestos antioxidantes presentes en <em>Baccharis dracunculifolia </em>DC, <em>Matricaria chamomilla </em>L. y <em>Mentha piperita </em>L. La metodología consistió en una revisión narrativa basada en artículos publicados entre 2015 y 2025 en las bases de datos PubMed, SciELO y Scopus, dando como resultado 50 estudios seleccionados. Los resultados demostraron que <em>M. chamomilla</em> y <em>M. piperita</em> tienen efectos beneficiosos sobre la respuesta antioxidante y la recuperación muscular en humanos, con énfasis en la presencia de flavonoides y compuestos fenólicos. <em>B. dracunculifolia</em> mostró mejoras en los parámetros glucémicos y el potencial antioxidante en modelos experimentales, pero aún faltan estudios clínicos en humanos. A pesar de los beneficios, el uso excesivo de antioxidantes puede comprometer adaptaciones fisiológicas importantes, lo que destaca la necesidad de realizar estudios. La integración de la fitoterapia en la nutrición deportiva parece ser una estrategia viable para mantener el rendimiento atlético y prevenir el daño celular. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos para consolidar su aplicación segura y efectiva en la práctica deportiva.</p> Henrique Simão Moraes, Camilla Fagundes de Oliveira Bueno, Fábio Rocha, Luiz Augusto da Silva, Marcos Roberto Brasil, Marianna Wirthmann Pompeo Flauzino, Nilane Françoise Patel, Raul Osiecki, Carlos Ricardo Maneck Malfatti Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7855 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 La relación entre la Educación Física y el Examen Nacional de Escuela Media https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7946 <p>El objetivo de este trabajo es presentar un protocolo de revisión de alcance para mapear cómo la investigación académica aborda la relación entre la Educación Física y el Examen Nacional de Enseñanza Media en el contexto del sistema educativo brasileño. El protocolo se construyó a partir del Manual de síntesis de evidencia del Instituto Joanna Briggs. La estrategia de búsqueda se construyó con la ayuda de los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y los de <em>Medical Subject Headings</em> (MeSH). La búsqueda de estudios se realizará en bases de datos vinculadas al área de ciencias de la salud/Educación Física y ciencias humanas/educación y el análisis será cualitativo y descriptivo. El resultado esperado es realizar una revisión amplia, detallada y rigurosa del tema investigado, además de contribuir al campo de la investigación cualitativa en Educación Física y salud, dado que este tipo de protocolos aún no forma parte de la tradición del área para la construcción de revisiones.</p> Andressa Marques da Silva, Rute Viégas Nunes, Marcelo Skowronski, Ana Paula Dahlke, Alex Branco Fraga Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7946 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Objetivo de Aprendizaje 04 en Educación Física y Salud para el alumnado en Chile https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8000 <p>La asignatura de Educación Física y Salud, en Chile se rige por los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación, en los cuales se especifican los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones que el profesor puede emplear en sus clases de las distintas unidades. Los Objetivos de Aprendizajes (OA) corresponden a habilidades, actitudes y conocimientos destinados a favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes. En particular, el OA 04 se relaciona con el aprendizaje sobre la vida activa y saludable en la asignatura. Por lo tanto, la finalidad de esta reflexión es analizar y comprender el objetivo de aprendizaje relativo a la importancia de la vida activa y saludable de los planes y programas de estudios de la asignatura de Educación Física y Salud en Chile, para los cursos que van de séptimo básico a segundo medio (las edades comprenden entre 12-16 años). En este aspecto, los planes de estudios proponen actividades vinculadas a la promoción de la actividad física y de hábitos de vida saludable, incluyen medidas de seguridad para la práctica de ejercicios y fomentar la prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas. También, se evidencia la importancia de los hábitos de actividad física y las experiencias positivas desde la propia asignatura, como su articulación con otras disciplinas. Sin embargo, existen pocas experiencias que permitan abordar el trabajo colaborativo como una instancia de profundización en esta temática.</p> Luis Alfredo Añazco Martinez, Felipe Patiño Saldaña, Marina Parada Galleguillos, Ingerman Donoso Lucic, Pablo Del Val Martin Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8000 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Efectos de las prácticas de salud integradoras en la flexibilidad de los jugadores de futsal https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8073 <p>Introducción: La terapia con ventosas y la liberación miofascial son prácticas integrativas y complementarias de salud (PICS) ampliamente utilizadas para relajación muscular y alivio del dolor crónico, especialmente en el contexto deportivo. Este estudio buscó evaluar los efectos de PICS, específicamente la terapia de ventosas y la liberación miofascial, en la mejora de la flexibilidad de los atletas de fútbol sala que compitieron en los Juegos Escolares de Rio Grande do Norte (JERNS) 2024. Métodos: Investigación cuantitativa, experimental y aleatoria en siete estudiantes varones de una escuela estatal de Pau dos Ferros-RN. Los participantes se dividieron en: grupo experimental (GE), sometido a liberación miofascial con ventosas, y control (GC), sin intervención. La flexibilidad de miembros inferiores se evaluó antes y después del entrenamiento mediante el test PROESP-Br, con análisis estadístico mediante el software SPSS 16.0 (p&lt;0,05). Resultados: Mostraron un aumento global de flexibilidad de 30±9,6 cm a 39±8,9 cm. El CG mostró una mayor ganancia (29,3±8 cm a 34,3±11,7 cm) en comparación con el GE (32,5±11,7 cm a 34,7±8,18 cm). A pesar de la falta de significancia estadística (p=0,082), dos atletas del GE informaron un mejor rendimiento y el 57,2% del grupo describió la experiencia como “cómoda” o “muy buena”. Conclusiones: El PICS por sí solo tuvo un ligero impacto en la flexibilidad, pero la combinación con otras prácticas podría conducir a mejores resultados. Por lo tanto, estudios futuros deberían explorar esta asociación para realizar análisis más profundos.</p> Natalia Soares Sarmento, Napoleão Diógenes Pessoa Neto, Ludmila Lucena Pereira Cabral, Larissa Nayara de Souza, Maria Lúcia Lira de Andrade Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8073 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Insatisfacción con la imagen corporal en estudiantes universitarios brasileños https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8168 <p>Objetivo: Investigar valores de prevalencia y diferentes niveles de insatisfacción con la imagen corporal (IC) entre estudios con estudiantes universitarios brasileños a través del análisis de la base de datos de una revisión sistemática con metaanálisis. Método: Estudio de análisis secundario, basado en datos de estudios transversales que utilizaron el <em>Body Shape Questionnaire</em> (BSQ), con etapas de investigación realizadas en 2021. Considerando factores de confusión previamente identificados, se analizaron distribuciones de los niveles de insatisfacción (leve, moderada y severa) en los subgrupos de la variable género. Se incluyeron los siguientes: (i) estudios que presentaron datos de prevalencia entre niveles para mujeres; (ii) estudios que analizaron de forma independiente datos masculinos; y (iii) estudios sin especificación de sexo o que presentaron datos de clasificación para ambos sexos, de manera agrupada. Resultados y discusión: 34 estudios reportaron niveles de insatisfacción con la CI. 15 presentaron datos de ambos sexos agrupados o no discriminaron su muestra; 25 en el público femenino y 7 en el público masculino. Un estudio identificó una grave insatisfacción entre hombres, mientras que la prevalencia fue mayor entre mujeres. La ausencia de un punto de corte estandarizado compromete la comparabilidad entre investigaciones. Conclusión: El análisis secundario mostró variaciones en niveles de insatisfacción corporal, con mayor prevalencia y severidad entre mujeres. Diferencias metodológicas, especialmente en la definición de los puntos de corte del BSQ, comprometen la comparabilidad. Se refuerza la necesidad de estandarización de criterios de medición y estrategias específicas para enfrentar los impactos de la insatisfacción en este contexto.</p> Glaucio Oliveira da Gama, Cláudio Oliveira da Gama, Nancy Vieira Ferreira, Lícia Oliveira Resende, Jefferson Portela Silveira, Agnaldo José Lopes Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8168 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Evaluación de la sarcopenia y funcionalidad en pacientes con nefropatía diabética https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8163 <p>La nefropatía diabética es una enfermedad crónica derivada de la diabetes mellitus que posteriormente deriva en enfermedad renal crónica y la necesidad de hemodiálisis, lo que aumenta el riesgo de sarcopenia. Este estudio de caso tuvo como objetivo investigar los efectos a largo plazo del ejercicio físico intradiálisis en la mejora de la sarcopenia y la capacidad funcional en un paciente con nefropatía diabética. El paciente participó en un programa de ejercicio intradiálisis durante nueve meses, que incluyó actividades de fuerza, resistencia y flexibilidad, respetando siempre su estabilidad hemodinámica. Se le realizaron evaluaciones antropométricas y de pliegues cutáneos; la primera, mediante la circunferencia de la pantorrilla, permitió evaluar la sarcopenia. Para evaluar mejor las capacidades físicas del paciente, se realizaron cuatro pruebas: la Prueba de marcha de 6 minutos, la Prueba de bipedestación de 1 minuto, la Prueba de fuerza de prensión manual y la Prueba de equilibrio de Berg. Los resultados mostraron efectos prometedores del ejercicio físico en la mejora de la sarcopenia y la capacidad funcional, con cambios positivos en las pruebas neuromotoras. Las mejoras observadas trascendieron el contexto clínico, impactando positivamente en las actividades diarias del paciente y su bienestar físico y mental.</p> Gabriela Cavalcante Pacífico, Enoly Cristine Frazão da Silva, Lidia Maria Loiola Melo, Daniel Vieira Pinto Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8163 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Impacto del entrenamiento funcional adaptado en el control metabólico de pacientes con síndrome de Down https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8137 <p>El síndrome de Down (SD), asociado a múltiples comorbilidades metabólicas y limitaciones funcionales, demanda intervenciones terapéuticas integrales que promuevan la salud y la inclusión. Esta investigación analiza el efecto del Entrenamiento Funcional Adaptado (EFA) sobre parámetros metabólicos, composición corporal y percepción de calidad de vida en adultos jóvenes con SD residentes en la provincia del Guayas, Ecuador. A partir de un enfoque cuantitativo y contextualizado, se busca generar evidencia empírica que respalde la implementación de estrategias de ejercicio físico adaptado, considerando las particularidades clínicas y socioculturales de esta población. La investigación se enmarca en un paradigma de salud inclusiva, alineado con políticas públicas ecuatorianas orientadas a la equidad y la participación ciudadana. Los hallazgos esperados podrían contribuir al diseño de programas modulares y sostenibles, con potencial para incidir en la formulación de políticas públicas, prácticas clínicas y modelos pedagógicos inclusivos, promoviendo una visión integral del ejercicio como agente de transformación en la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación fue, determinar la influencia de un programa estructurado de Entrenamiento Funcional Adaptado (EFA) en la modulación de parámetros clave del control metabólico, la optimización de la composición corporal y la mejora de la percepción de calidad de vida en adultos jóvenes con síndrome de Down (SD) residentes en la provincia del Guayas, Ecuador, con el fin de generar evidencia científica contextualizada que sustente la implementación de intervenciones terapéuticas efectivas y promueva políticas de salud inclusivas.</p> Daniel Josue Kirby Gomez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8137 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 “Xabi Alonso me da confianza y apoyo constante” https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8465 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">Xabi Alonso, entrenador del Real Madrid, ha sido clave para Fede Valverde. El uruguayo destacó la confianza que le brindó Alonso, especialmente tras fallar un penalti. Valverde se redimió marcando un gol decisivo contra Pachuca, lo que consideró un "desahogo". Este apoyo ha fortalecido al mediocampista, reafirmando su importancia en el equipo.</p> Alessia Quispe Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8465 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Medidas del sistema nervioso autónomo en diferentes niveles de calidad del sueño en jóvenes universitarios https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7919 <p>El sueño se reconoce cada vez más como un elemento esencial de la salud humana, y la mala calidad del sueño es una preocupación creciente entre los estudiantes universitarios. Este estudio descriptivo y transversal tuvo como objetivo analizar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en diferentes índices de calidad del sueño en 106 estudiantes universitarios. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medidas de VFC entre participantes con buena o mala calidad de sueño. Sin embargo, se observó una menor actividad del sistema nervioso simpático (SNS) en el grupo con mala calidad de sueño, lo que sugiere un posible estado de fatiga relacionado con la rutina académica y la mala calidad del sueño. Se recomiendan estudios futuros, con muestras más grandes y enfoques longitudinales, para explorar este escenario con mayor profundidad.</p> Lucas da Cunha Dantas, Thalyta Shirley Queiroz, Edson Gabriel Andrade de Medeiros, João Victor Rodrigues da Silva, Kaio Fábio de Arruda Freitas, Victor Gabriel Rozendo da Cunha, Gleidson Mendes Rebouças Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7919 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Formación deportiva escolar en Ribeirao Preto: una ventana de oportunidades https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8098 <p>Este artículo tiene como objetivo resaltar las oportunidades que brinda la Formación Deportiva Escolar (FDE) a los estudiantes, resaltando la relevancia de los proyectos deportivos extracurriculares implementados en algunas redes educativas y destacando su importancia para la educación como proceso de transformación social, formación humana y promoción de la ciudadanía. A partir de una revisión bibliográfica sobre el deporte en el contexto escolar y el análisis de datos de una tesis doctoral, se identificaron los aportes del FDE a la vida estudiantil, profesional y personal de los estudiantes. Informes de docentes, directivos y exalumnos destacan que el FDE va más allá del deporte, promoviendo el desarrollo de habilidades, valores y nuevas perspectivas. Entre los beneficios destacados se encuentran becas, ingreso a carreras de pregrado, formación de profesionales en Educación Física y oportunidades en destacados equipos deportivos. Estas experiencias configuran el FDE como una “ventana de oportunidades”, que impacta positivamente en los estudiantes, promoviendo la emancipación social, el desarrollo humano y la inclusión en el ámbito educativo.</p> Eduardo Henrique de Oliveira, Cristiana Aparecido de Souza Oliveira, Christian Viana Oliveira, Myrian Nunomura Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8098 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Los inicios del boxeo femenino en Costa Rica (1967-2016) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8190 <p>El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del boxeo femenino en Costa Rica, a partir de la primera noticia sobre su práctica en 1967 hasta la obtención del primer campeonato mundial de Yokasta Valle en el 2016. El estudio se realizó por medio de la recolección de datos brindados por el periódico <em>La República</em> y otras publicaciones periódicas digitales. La reconstrucción histórica se hizo por medio del análisis de noticias que abordaron la prohibición de este deporte, las principales boxeadoras, el apoyo estatal, los principales triunfos obtenidos y cómo este deporte ayudó a estas mujeres a vencer prejuicios patriarcales que moldearon su identidad de género. El boxeo femenino les permitió a las púgiles quebrantar las limitaciones a la práctica igualitaria del deporte. Para esto pronunciaron discursos donde rechazaban su marginación deportiva. Además, su empoderamiento corporal les permitió transgredir el esquema de exclusión, trascender a nivel del espacio público y obtener campeonatos mundiales. El apoyo estatal a este deporte fue muy exiguo durante el período de estudio.</p> Chester Rodolfo Urbina Gaitán Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8190 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Propuesta educativa para escuelas oficiales del Departamento del Atlántico, Colombia https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8132 <p>El objetivo de este trabajo es mejorar y construir nuevos ambientes pedagógicos a través de la Educación Física en los niveles de preescolar y básica primaria de los colegios oficiales del Departamento del Atlántico. Utilizando el área de Educación Física como punto de partida para que los niños aprendan habilidades para la vida y desarrollen patrones de participación en actividades físicas y comportamientos de un estilo de vida saludable. Se resaltando que la Educación Física colombiana en el nivel de educación inicial (Preescolar y Básica Primaria), ha sido impartida durante muchos años por docentes externos a este sector, trayendo como consecuencia vacíos de carácter pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que generan o causan apatía en los niños al momento de realizar alguna actividad física. Por lo anterior, se presenta una propuesta de intervención educativa que responda a las demandas y necesidades actuales de la Educación Física.</p> José Francisco Mora Núñez, Rafael Reyes Santiago, Jose Manuel Guerrero Zainos, Antonio Eugenio Rivera Cisneros Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8132 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Programa de boccia para la mejora de la comunicación en niños con discapacidad motriz severa https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8111 <p>La siguiente investigación trata acerca de cómo incide una intervención en la clase de educación física para incrementar y mejorar el uso de Sistemas Alternativos Aumentativos de Comunicación (SAAC), para niños con dificultades de comunicación, en una escuela para niños con discapacidad motriz. La misma surge, a partir de las dificultades que tienen los docentes a la hora de dar clases, con alumnos que presentan dificultades severas en la comunicación. Por tal razón, se eligió las boccia para alcanzar los objetivos planteados. Esta investigación se desarrolló en tres fases interconectadas: diagnóstico, intervención y evaluación. La fase diagnóstica tuvo por objetivo la descripción del estado actual de los alumnos a través de observaciones y entrevistas a las maestras. En la fase de intervención se desarrolló un plan de acción durante seis meses. Por último, en la fase de evaluación se comparó los resultados de las fases inicial y final, mediante la aplicación de los mismos instrumentos propuestos en la fase diagnóstica, lo que permitió valorar la efectividad de la intervención desarrollada, y corroborar una mejora en la comunicación. Por todo lo expuesto, este trabajo pretende analizar el impacto de una propuesta de intervención en la clase de educación física para incrementar y mejorar el uso de SAAC, en niños con dificultades de comunicación.</p> Santiago Guido Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8111 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 Perfil de los participantes en competiciones de aguas abiertas en eventos de la región sudeste de Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8233 <p>Introducción: La natación en aguas abiertas se ha vuelto popular debido a su accesibilidad, variedad de distancias y proximidad a la naturaleza, atrayendo a practicantes de diferentes edades y niveles de condición física. Sin embargo, esta modalidad presenta desafíos específicos, como riesgos ambientales y exigencias físicas, por lo que es imprescindible adoptar medidas de seguridad y entrenamiento adecuado para garantizar el rendimiento y la integridad de los deportistas. Objetivo: Determinar el perfil de los participantes de las competencias de aguas abiertas durante 2023 y 2024 en la región sudeste de Brasil. Métodos: Se registraron 16.533 datos en una hoja de cálculo para el análisis descriptivo y cuantitativo. Resultados y conclusión: Los resultados indican un predominio masculino, con edad entre 30 y 54 años, vinculados a asesorías deportivas, y que prefieren carreras de corta distancia, como 1 km. Además, se observó un bajo nivel de participación en múltiples eventos dentro del mismo evento, así como una baja tasa de retención de nadadores en ediciones posteriores de los mismos eventos. Conocer el perfil de los participantes en eventos de aguas abiertas es fundamental para el éxito del evento y para garantizar un buen servicio al cliente.</p> Everton Rocha Soares, Géssyca Tolomeu de Oliveira, Renato Melo Ferreira Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8233 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 El periodismo deportivo como medio para la educación moral. Un análisis de caso https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8224 <p>El deporte forma parte de la cultura y los valores de una sociedad democrática porque se pueden adquirir virtudes fundamentales como la igualdad de género, el esfuerzo, la constancia o la inclusión. El periodismo deportivo puede ejercer una función cabal en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. El artículo analiza cómo Jordi Osúa, a lo largo de sus publicaciones deportivas, transmite Educación Moral con el fin de educar, prevenir y concienciar a propósito del deporte, de su gestión y afición. A este fin, se recogen los principales valores transversales que fomenta que se sitúan en el paradigma de Educación Física Calidad promovido por la UNESCO.</p> Isabel Vilafranca, Jordi Brasó Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8224 lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 De YouTube al podio https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8462 <p>La presente guía presenta cinco canales de YouTube liderados por entrenadores de élite que combinan fitness y aprendizaje de inglés. Los canales, como ATHLEAN-X y Caroline Girvan, se centran en técnicas detalladas, biomecánica y fuerza, mientras que otros, como Yoga With Adriene y PS Fit, ofrecen clases de yoga y cardio con un enfoque en el bienestar y la motivación. Todos los canales usan inglés accesible, subtítulos y gráficos, lo que te permite mejorar tu técnica, ampliar tu vocabulario y entrenar de manera más inteligente al mismo tiempo.</p> Bill Grant Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8462 sáb, 28 jun 2025 22:26:36 -0300 Influencia de los pronósticos en el desempeño y la moral deportiva https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8456 <p>El artículo analiza la influencia de las apuestas deportivas en el rendimiento y la moral de los equipos. Por un lado, se destaca el impacto positivo de los ingresos por patrocinios, que permiten invertir en el equipo y mejorar su calidad. Además, la atención mediática generada por los pronósticos puede motivar a los jugadores a rendir a un alto nivel. Por otro lado, se subraya el impacto negativo de la presión psicológica de las cuotas. Ser considerado favorito puede generar expectativas desmesuradas y afectar la confianza, especialmente con las fluctuaciones en las apuestas en vivo que afectan la percepción de los aficionados.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8456 jue, 26 jun 2025 22:14:13 -0300 Cómo las tecnologías digitales están transformando la vida cotidiana https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8452 <p>Las tecnologías digitales están transformando cómo trabajamos, nos informamos y entretenemos, integrándose en nuestra vida diaria. Herramientas móviles que automatizan tareas y permiten el control remoto son esenciales. Las soluciones digitales mejoran la eficiencia en la gestión del tiempo, pagos, educación virtual, domótica y colaboración remota. Una herramienta útil debe tener una interfaz intuitiva, ser adaptable, personalizable y segura. La seguridad digital es crucial, requiriendo revisión de permisos, control de datos y actualizaciones. La personalización y automatización son clave para una experiencia digital eficiente y adaptada a las necesidades del usuario.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8452 mié, 25 jun 2025 02:44:14 -0300 Cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el análisis de videos deportivos con Filmora https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8430 <p>La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la edición de videos deportivos más allá del uso del VAR en el campo. Herramientas de IA generativa como las de Wondershare Filmora optimizan la producción de contenido. Disponible para computadoras de escritorio y dispositivos móviles, Filmora ofrece funciones como cortes inteligentes, cámara lenta, mejoras visuales y la posibilidad de añadir audio externo. Entre sus características más destacadas se incluyen generadores de efectos de sonido con IA, subtítulos automáticos y voces en off con IA, así como un asistente "Copiloto". La IA simplifica las tareas rutinarias, mejora la calidad y acelera la edición, lo que la hace ideal para usuarios de todos los niveles e impulsa la creación de videos deportivos de alta calidad.</p> Nilton Maneiro da Silva Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8430 vie, 13 jun 2025 15:41:59 -0300 Las casas de apuestas que patrocinan al deporte mexicano https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8425 <p>El financiamiento es crucial para el desarrollo y la expansión de los deportes profesionales en México. Las alianzas financieras con casas de apuestas se han convertido en una herramienta vital para el crecimiento del deporte. Estas colaboraciones no solo benefician a los equipos, sino que también fortalecen la relación con los aficionados.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8425 mié, 11 jun 2025 13:37:14 -0300 La mente como campo de juego: estrategia y anticipación en el progreso de los deportes mentales https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8416 <p>Los deportes mentales como el ajedrez y el póker han redefinido la competencia en el siglo XXI, enfatizando la agilidad cognitiva sobre la fuerza física. El ajedrez se ha convertido en un deporte de alto rendimiento, con jugadores de élite entrenando exhaustivamente y utilizando software avanzado. El póker Texas Hold'em se considera una ciencia de decisiones, donde la estadística y la psicología son clave. El entrenamiento en estas disciplinas fomenta la neuroplasticidad, mejorando la memoria y la toma de decisiones bajo presión. Ambos juegos han impactado la cultura digital y los eSports, atrayendo a millones de espectadores y jugadores. La inteligencia artificial ha revolucionado la preparación, ofreciendo herramientas de entrenamiento sofisticadas que permiten a los humanos perfeccionar sus habilidades y adaptarse a nuevas estrategias.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8416 dom, 08 jun 2025 18:31:46 -0300 Inteligencia artificial y aprendizaje automático: sectores en plena revolución https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8414 <p>La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) están transformando sectores clave. La industria adopta "fábricas oscuras", instalaciones totalmente automatizadas que funcionan 24/7, aumentando la eficiencia y reduciendo costes. En salud y neurociencias, la IA identifica tipos de neuronas con 95% de precisión y acelera el desarrollo de fármacos en un 50%. La robótica avanza con sinapsis artificiales que imitan la visión humana y músculos artificiales, mejorando la autonomía de los robots. El entretenimiento experimenta con videos interactivos generados por IA, creando mundos "vivos". Las tendencias futuras incluyen la IA explicable para mayor transparencia y el aprendizaje colaborativo para proteger la privacidad de los datos.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8414 vie, 06 jun 2025 15:17:16 -0300 Juegos reducidos y adaptados en la educación deportiva para personas con trastorno del espectro autista https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7942 <p>Este estudio buscó verificar y sistematizar la literatura existente sobre el uso de Juegos Reducidos y Adaptados en la enseñanza de deportes de equipo a personas con Trastorno del Espectro Autista mediante una revisión bibliográfica. Se realizaron búsquedas en las bases de datos digitales Scielo, PubMed, Scopus y Web of Science en diciembre de 2023. Se encontraron 91 artículos, de los cuales 6 fueron incluidos, que abordaban programas de entrenamiento de baloncesto y fútbol. Los resultados demostraron que los Juegos Reducidos y Adaptados son una estrategia eficaz para promover la participación y presentan mejoras en la condición física, la movilidad, la comunicación social, el control de la función ejecutiva y la reducción de los síntomas característicos del Trastorno del Espectro Autista. Son necesarios estudios relacionados con la enseñanza del deporte en las clases de Educación Física escolar.</p> Nathália Prado Trindade, Henrique de Oliveira Castro, Luciana Erina Palma, Luiza Dutra Amador, Amanda Guedes Tâmbara, Gustavo de Conti Teixeira Costa, Lorenzo Iop Laporta Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7942 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Efecto de la actividad física sobre las funciones cognitivas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7780 <p>Los niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) suelen presentar dificultades en el desarrollo de funciones ejecutivas, que pueden persistir en la edad adulta. El objetivo de este análisis sistemático es analizar y sintetizar la literatura científica sobre el efecto de la actividad física en niños y adolescentes con TDAH. Se propuso una revisión sistemática de acuerdo con consideraciones PRISMA, la búsqueda se realizó en Pubmed y Scopus, en una ventana de observación entre el 2015 y 2024 sin restricciones de género ni idioma. Se encontraron 231 estudios y 18 cumplieron con criterios de selección. El análisis de información se efectuó con estadística descriptiva. Los resultados demostraron que el 55,5% de los estudios se reportaron en Europa y que el mayor número de publicaciones se registró en el año 2022 con un 33,3%. Se encontró evidencia para actividad física aeróbica, deportes específicos y actividad física mediada por aplicaciones y dispositivos electrónicos. Los estudios señalan, que un promedio de intervenciones entre 15 y 20 minutos diarios por 12 semanas, pueden tener generar una mejora en la memoria de trabajo, memoria visoespacial, autorregulación, planeación y anticipación. En conclusión, la actividad física contribuye al desarrollo y mantenimiento de las funciones ejecutivas.</p> Paola Teresa Penagos Gómez, Cyndi Yacira Meneses Castaño, Karen Montserrat León Laredo, Ana Paula Bernal Salazar, Tali Bianca Soltak Goldberg Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7780 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Límites de depósito en iGaming: estrategia clave en España https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8407 <p>España revolucionará la regulación del iGaming en 2025, reemplazando los límites de depósito actuales por operador con un sistema centralizado de límites conjuntos. Este cambio, gestionado por la Dirección General de Observación del Juego (DGOJ) a través del "Portal del Jugador" y el Sistema de Límites Conjuntos de Depósitos (SLCD), busca eliminar la elusión de restricciones, ya que el 56% de jugadores multioperador que superan límites son grandes perdedores. Las reducciones de límite serán instantáneas y los aumentos requerirán una espera de siete días. Se aumentarán las garantías de licencia a 2,4 millones de euros y se usará IA para detectar juego problemático. España aspira a liderar la protección al jugador en Europa.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8407 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Periodización específica para el voleibol: cálculo de la carga antes de la sesión con balón https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8066 <p>La carga de entrenamiento hasta la década de 1940 estaba estructurada empíricamente, pero en la década de 1950 la carga se estructuró científicamente con supercompensación para entender la adaptación crónica y en base a la adaptación biológica del deportista. Los estudios sobre la carga continuaron evolucionando en la década de 1970 a 2000 con la creación de otras periodizaciones. Del 2011 al 2022 se escribieron 14 artículos sobre periodización específica para voleibol; se desarrolló la carga de entrenamiento con balón con el nuevo contenido de intensidad subjetiva a través del esfuerzo del fundamento por frecuencia cardíaca y el nivel de lesión de cada fundamento. El objetivo del artículo fue presentar una forma de calcular la carga de entrenamiento con balón antes de la sesión de periodización específica para voleibol. Se identificaron artículos científicos en once bases de datos electrónicas durante agosto a octubre de 2024. En los resultados, al gráfico de intensidad subjetiva del entrenamiento con balón se le asignaron valores del 1 al 10 para mejorar el uso de este contenido. La intensidad subjetiva de cada tipo de entrenamiento, sesión y microciclo se calculó utilizando el promedio antes de que ocurriera el entrenamiento. El volumen de entrenamiento con balón se estableció según la duración de la sesión, utilizando una regla de tres para determinar la clasificación del volumen (bajo, medio y alto). En conclusión, calcular la carga de entrenamiento antes del entrenamiento con balón es importante para que el entrenador pueda estructurar las sesiones del microciclo.</p> Nelson Kautzner Marques Junior Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8066 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Influencia del método analítico del entrenamiento del kung fu en el perfil psicomotor https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7534 <p>El propósito de la investigación fue analizar la relación del método de entrenamiento del kung fu con los contenidos del desarrollo psicomotor en niños del Club Deportivo Shaolín en la ciudad de El Alto, Bolivia. Participaron 4 niños entre los 6 a 10 años. Se aplicaron entrevistas a entrenadores y padres de familia sobre el método de entrenamiento. Se empleó la observación, útil en la práctica psicomotriz para evaluar indicadores del parámetro psicomotor, tipo de pensamiento y juego. También se empleó el examen Psicomotor de Picq y Vayer modificado con contenidos involucrados en el kung fu (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, lateralidad y control postural). Para conocer las habilidades motrices básicas se usó el test de Mc Clenaghan y Gallahue que evalúa el estadio de las habilidades motrices básicas manipulativas y locomotoras. Resultado: Se identificó que tres niños aún no tienen una lateralidad definida. Así también, un niño se encuentra en un estadio inicial en los patrones de patear y lanzar, cuatro presentan patrones en estadio elemental de caminar, correr, saltar y agarrar, dos están encaminados a posibles trastornos psicomotores lo que resulta alarmante para su desarrollo, aun así, presentan un tipo de pensamiento y juego acorde a su edad. Conclusión: El método analítico aparentemente se relaciona con las alteraciones en los contenidos psicomotores evaluados en función del tiempo de práctica, ya que tres niños entrenan dos horas por día, tres veces a la semana, más de un año y medio lo que afectaría el desarrollo armónico del desarrollo psicomotor.</p> Iván Esaú Pinto Vargas, Brandon Marcelo Patzi Fernández Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7534 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Garantía de aprendizaje y calidad de la educación: la realidad reciente en Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7697 <p>El artículo se centra en la realidad actual en Brasil, con respecto a garantizar el aprendizaje y la calidad de la educación como meta del Plan Nacional de Educación (PNE) a alcanzar (meta 7). Se define una situación problema: En los últimos años, ¿qué se ha discutido en la comunidad académica brasileña sobre una realidad tan desafiante? ¿Qué publicaciones existen sobre garantizar el aprendizaje de calidad como meta del PNE a alcanzar? Este artículo tiene como objetivo analizar las discusiones académicas recientes sobre garantizar el aprendizaje y la calidad de la educación, conceptos expresados ​​por la meta 7 del PNE, en el contexto de la realidad actual en Brasil. Desde un punto de vista metodológico, además de la literatura utilizada en la disciplina, se realizó una búsqueda en el portal de revistas CAPES de artículos publicados en Brasil que aborden la temática del artículo, utilizando el año 2020 como marco temporal, así como los siguientes descriptores: Garantía de Aprendizaje, Calidad de la Educación y Plan Nacional de Educación. En vista de lo mencionado en este artículo, es importante considerar la necesidad de avanzar en los debates y la producción, y de exigir una postura más firme del gobierno respecto a garantizar la educación y el aprendizaje de calidad como un derecho fundamental y como una meta para toda la nación, especialmente para los más necesitados, con el fin de reducir las desigualdades sociales y educativas.</p> Edimar Francisco Nunes, Danielle Miranda Gasperin Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7697 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300 Preservación y fomento de una práctica deportiva identitaria https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8166 <p>La labor realizada por la Asociación Centroamericana del Caribe y de Norteamérica del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, en torno a la preservación, conservación y difusión de esta actividad deportiva es digna de destacarse debido al deber asumido por sus dirigentes en torno a rescatar, valorar, preservar y difundir las tradiciones, costumbres y saberes de sus ancestros. En una región caracterizada por estar formada por países pobres donde la migración y la pérdida de identidad influyen directamente en la falta de arraigo y por tanto en el abandono de los valores colectivos, esta asociación no deja de lado sus orígenes, historia y patrimonio. El objetivo de este artículo es estudiar los antecedentes y la evolución histórica de la asociación anterior. Se enfatizará en su trayectoria histórica y en los retos políticos, económicos y culturales que ha tenido que encarar. La meta anterior se logrará por medio de la obtención de la información necesaria en actas y en una entrevista que brindó don José de Jesús Manrique Esquivel el 4 de marzo de 2025.</p> Chester Rodolfo Urbina Gaitán Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8166 dom, 01 jun 2025 00:00:00 -0300