Lecturas: Educación Física y Deportes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> EFDeportes, de T. Guterman es-ES Lecturas: Educación Física y Deportes 1514-3465 <p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> Importancia del ocio y el tiempo libre en los deportistas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3929 <p>El descanso y al tiempo libre son importantes en los deportistas porque permiten cambiar el foco atencional, relajarse e incluso mejorar las horas de productividad. El tiempo de ocio ayuda a desarrollar la creatividad, mejora el sistema inmunológico, la calidad del sueño y, por consiguiente, disminuye los niveles de estrés. Existen dos tipos de ocio: el ocio pasivo y el activo. El primero comprende actividades como leer, ver una serie, escuchar música y jugar en línea. El ocio activo requiere movimiento, &nbsp;en el que se realizan distintas actividades con el cuerpo o con alguna parte de éste, como bailar o aprender una nueva habilidad.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-29 2023-03-29 27 298 247 252 Los mejores documentales de fútbol https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3928 <p>El deporte es un mundo muy amplio, lleno de historia, hazañas de todo tipo, grandes triunfos y derrotas. Cientos de relatos que son lo suficientemente atractivos como para desarrollar películas y documentales que los cuenten en detalle. Se nombran con una breve reseña 10 documentales que abordan historias sobre jugadores, equipos y sobre el espectáculo que produce el fútbol que vale la pena ver.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-28 2023-03-28 27 298 242 246 Percepción de la capacidad de sufrimiento y disfrute en corredores de maratón https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3763 <p>El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la percepción de la capacidad de sufrimiento y el disfrute en corredores de maratón, así como la relación con otras variables psicológicas como el enfoque, la motivación, el perfeccionismo y la satisfacción. Para ello, 76 corredores participantes en la XXXVII edición del Maratón de Sevilla en 2022 (65 hombres y 11 mujeres; media de edad M=45; DT=9.03), completaron la escala de disfrute en la actividad física (PACES), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), el cuestionario de percepción de éxito (POSQ), la escala de motivación para maratonianos (MOMS-34) y el cuestionario sobre la percepción de la capacidad de sufrimiento en corredores, además de los cuestionarios ad-hoc sobre satisfacción con el rendimiento-resultado y el disfrute-preocupación en las carreras; y el cuestionario ad-hoc sobre la competitividad en entrenamientos grupales. También se registraron datos del corredor. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, correlacionales y discriminantes. Los resultados mostraron que los deportistas sin experiencia y aquellos con marcas sub 2:30 horas informaban de una mayor percepción en la capacidad de sufrimiento. Además, se encontró que un mayor número de días de entrenamiento presentaba correlación positiva con la percepción de mayor capacidad de sufrimiento (p&lt;.05). Por último, se encontró que el factor de satisfacción-rendimiento presentaba correlación positiva con la percepción de mayor capacidad de sufrimiento (p&lt;.001).</p> Antonio Aguilar Gómez Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-12 2023-03-12 27 298 43 67 10.46642/efd.v27i298.3763 Dolor, nivel de actividad física y comportamiento sedentario en estudiantes de fisioterapia https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3866 <p>Introducción: Los estudiantes universitarios están expuestos a una rutina hipocinética, estresante y con alto comportamiento sedentario (CS), lo que produce dolor. Objetivo: Analizar la ocurrencia de dolor y su relación con el nivel de actividad física (NAF) y CS en estudiantes de fisioterapia. Método: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, con 64 estudiantes, de la Universidad Federal de Jataí, Brasil. La recolección de datos se realizó entre mayo/2021 y febrero/2022, utilizando un formulario electrónico que contiene información sociodemográfica, hábitos diarios, NAF, CS, ocurrencia e intensidad del dolor. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, adoptando p&lt;0,05. Resultados: Hubo predominio de mujeres (90,6%), de 18 a 27 años (93,8%), solteros (82,8%) y residentes con padres (54,6%). Todos los participantes relataron alguna localización del dolor, con media de 6,81±3,85 localizaciones, intensidad media del dolor de 1,50±0,38. Las regiones de la espalda baja (87,5%), cervical (73,4%) y espalda alta (71,9%) fueron los principales sitios de dolor. La mayoría de los estudiantes universitarios eran activos (59,4%) y tenían un tiempo sentado ≤400 minutos (73,4 %). Para el tiempo frente a la pantalla semanalmente, predominó el uso de teléfono móvil/videojuegos (57,8%) y computadora/similar (54,7%) por &gt;4h. Al analizar la asociación de la localización e intensidad del dolor con las características sociodemográficas, hábitos, NAF y CS, no se observó significación (p&gt;0,05). Conclusión: Se concluye que NAF y CS no se asociaron con dolor, sin embargo todos los universitarios presentaron al menos un sitio de dolor y las regiones más afectadas fueron la columna vertebral.</p> Samira Lobo Lopes Marianne Lucena da Silva Eduardo Vignoto Fernandes Katiane da Costa Cunha Luiz Fernando Gouvea-e-Silva Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-12 2023-03-12 27 298 102 124 10.46642/efd.v27i298.3866 La relevancia pedagógica del Programa de Apoyo al Estudiante (PAE) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3853 <p>La presente disertación tiene como tema central la inclusión de personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y la eficiencia del Programa de Apoyo Estudiantil (PAE), en la ciudad de Saquarema, RJ. La investigación aborda el proceso histórico de inclusión, en el mundo y en Brasil, y el seguimiento de la evolución, o no, de cada alumno que es fundamental para que el docente dirija sus actividades que promuevan la inclusión. El objetivo de este estudio fue examinar el Programa de Apoyo al Estudiante (PAE), en el municipio de Saquarema, que es relevante en la atención de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El Programa de Apoyo Educativo (PAE), fue creado para ayudar a los alumnos con trastornos y síndromes que presentan dificultades de aprendizaje, pero que no están enmarcados en la educación especial; muchos alumnos con bajo rendimiento académico y dificultades son derivados al PAE y sus polos, en los centros escolares. El estudio se realizó con el apoyo de la investigación documental y de opinión, y se identificó que existe la necesidad de un seguimiento más efectivo de los estudiantes con TDAH de forma individual y consecuente. Los datos obtenidos de la investigación exploratoria y de la investigación de opinión se estudiaron a la luz de la Inteligencia Artificial, más concretamente de la aplicación de las Redes Neuronales Artificiales <em>Perceptron</em>.</p> Aline dos Santos Moreira de Carvalho Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-12 2023-03-12 27 298 237 241 Satisfacción percibida en centros deportivos de la provincia de Sevilla, España https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3795 <p>La presente investigación tuvo como objetivo conocer el grado de satisfacción y calidad percibida de los usuarios que utilizan los servicios deportivos en diferentes centros deportivos de la provincia de Sevilla, España. Los participantes de este estudio fueron sujetos adultos y mayores (&gt;18 años) de ambos sexos, el 41,2 % tenían entre 18 y 25 años, el 21,6% entre 26 y 30 años, el 9,8% entre 31 y 35 años, 9,8% entre 36 y 40 años, 9.8% entre 41 y 50 años, y el 7,8% mayores de 50 años. Para la realización de la encuesta se utilizó el Cuestionario de Servicios Deportivos (EPOD2<em>), </em>valorados según la Escala Likert. Los resultados muestran que la mayoría de las variables (actividades amenas, la limpieza o amplitud de las instalaciones, la modernidad de los materiales, así como el trato recibido por parte del personal del centro deportivo, entre otras), obtienen una valoración significativamente positiva. Se puede concluir, por tanto, que la satisfacción y calidad percibida por parte de los usuarios es alta, manifestando sólo necesidades de mejora en aspectos concretos de algunas dimensiones.</p> Alex Esaú Chacón Sevilla Juan Manuel Ruiz Carlos García Ruiz Jaime López García José Manuel Burgos Silva Sofía Gallego Selfa Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-12 2023-03-12 27 298 32 42 10.46642/efd.v27i298.3795 Tecnología de apoyo y actividad física adaptada. Revisión integradora de la literatura https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3519 <p>La Tecnología de Apoyo (TA) consiste en un conjunto de recursos y servicios que contribuyen a proporcionar o ampliar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad (PCD). El uso de la TA en la Actividad Física Adaptada (AFA) se configura en la democratización de las oportunidades de acceso de las PCD a programas diversificados de actividades físicas y deportivas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica que involucra la interfaz "Tecnología de Apoyo y Actividad Física Adaptada" dirigida a personas con discapacidad. Desde una perspectiva cualitativa, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, caracterizado como una investigación bibliográfica. Se realizó una revisión integradora de la literatura utilizando “Tecnología de asistencia” AND “Educación física” OR “Actividad física” OR “Deporte” como expresión de búsqueda en cuatro bases de datos: Medline, Scopus, SciELO y Web of Science. Como forma de tratamiento de los datos se utilizó el análisis de contenido, dividiendo los resultados en tres categorías: Recursos y aparatos auxiliares para la locomoción en el deporte; Dispositivos y juegos electrónicos, tecnologías móviles (aplicaciones y <em>software</em>) y entornos virtuales de aprendizaje deportivo; Recursos tecnológicos diversificados aplicados al deporte. Se concluyó que la mayoría de los recursos de TA están dirigidos a personas con discapacidad física y dificultades de locomoción, prevaleciendo recursos tecnológicos de alta sofisticación y baja accesibilidad económica.</p> Rita de Cássia Almeida Pavão Mey de Abreu Van Munster Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 197 219 10.46642/efd.v27i298.3519 Programa de acondicionamiento físico para la salud de mujeres adolescentes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3037 <p>Objetivo: Determinar la capacidad aeróbica (VO<sub>2</sub>máx) en adolescentes escolares mujeres del colegio Liceo Isabel La Católica de Manizales (Colombia) con sobrepeso u obesidad, antes y después de un programa de acondicionamiento físico. Métodos: Estudio cuantitativo, longitudinal, con diseño cuasi experimental de alcance descriptivo y correlacional. Participaron 71 mujeres adolescentes entre 14 y 17 años de edad, seleccionadas aleatoriamente y se distribuyeron 34 mujeres en grupo control y 37 en el experimental, se realizaron pretest y postest del Course Navette para determinar VO<sub>2</sub>máx. El grupo experimental ejecuto entrenamiento mixto de resistencia, fuerza y flexibilidad, y actividades recreo-deportivas durante 10 semanas, con cuatro sesiones/semana de 40 a 60 minutos. El grupo control recibió charlas de hábitos y estilos de vida saludable, cada 15 días durante 10 semanas. Resultados: mejora estadísticamente significativa del VO<sub>2</sub> con mayores beneficios en grados novenos con edades entre 15 a 16 años. Conclusión: El grupo experimental mostro mayores respuestas positivas en comparación al control, sin embargo el fomento de hábitos saludables en el grupo control pudo funcionar como factor protector de salud. La asistencia a actividades mostró mejores resultados en ambos grupos.</p> Sebastian Franco Patiño Carlos Federico Ayala Zuluaga Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 125 140 10.46642/efd.v27i298.3037 Campeonato Paulista de Balonmano: la presencia de mujeres en los cuerpos técnicos de balonmano en 2019 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3302 <p>Los estudios sobre género y deporte son cada vez más relevantes en la sociedad moderna. El objetivo de este estudio fue verificar la participación de mujeres en el rol de entrenadoras de balonmano en el contexto regional paulista y discutir la representación femenina en posiciones de liderazgo en el medio deportivo a partir de la literatura académica. El método de investigación utilizado fue el análisis de contenido, caracterizado por la evaluación de la información pública a través de un procedimiento sistemático para cuantificar y clasificar la información en categorías. Se recopiló información pública de la Federación de Balonmano de São Paulo para evaluar la representación de género en los cuerpos técnicos de la competición. Se identificaron 98 equipos participantes, 45 femeninos y 53 masculinos. Sin embargo, en los cuerpos técnicos los datos apuntan a un gran predominio masculino. La verificación de información de esta naturaleza es fundamental para la adopción de acciones afirmativas para la igualdad de género. De los resultados se concluye que, a pesar del equilibrio de participación deportiva femenina y masculina en la competición, tal similitud no se observa en los cuerpos técnicos.</p> Isabela Guido Pereira Ana Lúcia Padrão dos Santos Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 2 16 10.46642/efd.v27i298.3302 Composición corporal e ingesta calórica de jugadores de fútbol sénior de Santa Fe, Argentina https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3405 <p>Introducción: El deporte en los adultos mayores de 35 años, tiene como finalidad, promover la salud y socialización de los participantes. El fútbol es uno de los elegidos. Por tanto, mantener una composición corporal y alimentación adecuada, asegura mejor calidad de vida, rendimiento físico y prevención de lesiones. Objetivo: Analizar la composición corporal y la ingesta calórica de un equipo de fútbol sénior de Santa Fe. Metodología: Estudio con enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo, transversal. Se evaluó antropométricamente a 21 deportistas mayores de 35 años. Se estimó ingesta alimentaria utilizando registro alimentario de 3 días, a 14 de ellos. El análisis de datos se realizó mediante Excel Microsoft. Los registros alimentarios, fueron analizados a través de Tablas de Composición Química de Alimentos del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Resultados y discusión: El promedio de masa muscular se estimó en 36,5 kg (±7,6), y la masa adiposa en 26,01 kg (±7,07). La ponderación de la primera fue inferior y, de la segunda superior a otros estudios de referencia. La ingesta energética fue menor a 3.000 Kcal en casi todos los futbolistas. El promedio de la ingesta de hidratos de carbono por kg de peso corporal/día fue insuficiente (1,7 g HC/kg PC/día). Respecto a las proteínas, solo 3 jugadores tuvieron un consumo adecuado. El resto tuvo ingestas deficientes. Conclusiones: La ingesta de hidratos de carbono y de proteínas por kilogramos de peso corporal fue insuficiente. Es necesaria la revisión de instrumentos de recolección de datos.</p> Sandra Daniela Ravelli Marianela Gelroth Horacio Sosa María Natalia Abraham Joana Lovino Carolina Blanco Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 83 101 10.46642/efd.v27i298.3405 Crol y espalda en natación: posición del cuerpo, funciones y orientaciones técnico-pedagógicas para la enseñanza https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3057 <p>El objetivo del trabajo es proporcionar una revisión sobre el estado del arte en relación a la posición del cuerpo que adquieren los nadadores y nadadoras en el agua en los estilos crol y espalda. Teniendo en cuenta la mirada de distintos autores que abordan su importancia, la posición del cuerpo es el punto de partida para la enseñanza y la corrección de errores. A partir de allí, se presentan las distintas posiciones que el cuerpo adopta en el medio acuático fundamentadas desde la técnica y desde la biomecánica, pasando por la corrección de errores técnicos, para finalmente arribar a una propuesta de corrección. El propósito de esta publicación es socializar y reflexionar en torno al conocimiento aquí presentado, haciéndolo circular para los profesionales que se desempeñan en el medio acuático.</p> Ines Alexandra Chirigliano Pera Adela Castro Burgueño Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 220 236 10.46642/efd.v27i298.3057 Juegos competitivos y juegos cooperativos: debates desde una práctica pedagógica en Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2926 <p>Esta investigación es un relato de experiencia resultante de una práctica pedagógica como componente curricular originado para la disciplina de la Licenciatura en Educación Física “Metodología de los Juegos”, en la Universidad Estatal de Rio Grande do Norte (UERN). El plan de acción se realizó en una clase del 9º año de la enseñanza fundamental de una escuela ubicada en el municipio de São Miguel/RN, con los siguientes objetivos: la construcción práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje en la conceptualización de la cooperación y la competitividad juegos; y también, experimentar estos juegos en el desarrollo de las clases prácticas. Para ello se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cualitativo. Como resultado, se presentan las siguientes posibilidades interpretativas: la socialización de los frutos de la investigación bibliográfica que resultó en la elaboración de carteles y exhibición de diapositivas referentes a los juegos; la elaboración de tablas con la clasificación de los juegos investigados; y la experiencia de estos juegos en las clases prácticas de Educación Física. Por lo tanto, se cree que los estudiantes desarrollaron una construcción de aprendizaje significativa en relación a tales conceptos, idea comprobada durante el desarrollo de las actividades propuestas por el plan de acción. Los juegos adquirieron un carácter tanto competitivo como cooperativo, lo que refuerza el punto de vista de que el espíritu de competitividad puede estar presente en casi todos los juegos. A menudo, lo que diferencia en este aspecto es la forma en que se propone y juega un mismo juego.</p> Vânia Maria Pessoa Rodrigues Thiago Torres Costa Maria Ione da Silva Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 171 186 10.46642/efd.v27i298.2926 Proyecto Crescer no Esporte. De la creación al desarrollo por Alexandre Colagrai https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3241 <p>El presente trabajo buscó describir, a través de una entrevista, la creación y desarrollo del proyecto social deportivo <em>Crescer no Esporte</em> con su creador, Alexandre Colagrai (Alexandre). Para ello, se contextualizaron brevemente los proyectos sociodeportivos en Brasil, así como el de la ciudad de Rio Claro (Estado de São Paulo). La entrevista fue organizada por temas. Después de nueve años de existencia, el proyecto se convirtió en una institución, <em>Instituto Crescer no Esporte</em>, para favorecer el desarrollo humano de personas de diferentes edades, principalmente niños y jóvenes, a través del deporte. Actualmente el instituto cuenta con tres modalidades: Balonmano, Voleibol y Taekwondo. Incluso ante las dificultades financieras y de gestión de personas, así como las limitaciones impuestas por el COVID-19, el fundador y los profesionales del instituto han sabido mantener su propuesta.</p> Maria Célia Bruno Mundim Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 187 196 10.46642/efd.v27i298.3241 Programa de rehabilitación post meniscectomía parcial o total estandarizado aplicado desde casa https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3369 <p>En el Departamento de Medicina Deportiva y Fisioterapia de la Dirección de Deportes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se detectaron 12 casos de atletas post meniscectomía con tiempos superiores de recuperación en rehabilitación y readaptación a sus actividades deportivas, comparados con los tiempos estimados por el médico especialista. Debido a ello, se realizó el Programa de Rehabilitación Post Meniscectomía Parcial o Total Estandarizado con el objetivo de acelerar dichos procesos mediante la homologación en los ejercicios físicos. Por la contingencia sanitaria derivada en el año 2020 por el virus SARS-CoV2, la propuesta se modificó para ser aplicada de manera no presencial mediante sesiones individualizadas de lunes a viernes y auxilio de las TICs. Las evaluaciones se realizaron con la frecuencia que cada etapa del programa marca (7-10 días), obteniendo el progreso para determinar si eran aptos para continuar con la siguiente etapa, hasta finalizar con el programa. Como resultados de la aplicación, se obtuvieron incrementos en los perímetros del muslo y gemelos e incremento en el rango máximo de movimiento (ROM) de la articulación de la rodilla. Se observó que al tener una estandarización y continuidad, se genera una aceleración efectuada en 60 días de los 120-180 días estimados. El objetivo del trabajo es acelerar la recuperación y reincorporación a las actividades de la vida diaria y físico-deportivo de los atletas por medio de la estandarización en los ejercicios físicos de la rehabilitación y readaptación deportiva.</p> Angelica Lilith Alonso Gutiérrez Dulce Edith Morales Elizondo Pedro Gualberto Morales Corral Fernando Alberto Ochoa Ahmed Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 141 159 10.46642/efd.v27i298.3369 Marcadores bioquímicos de lesiones musculares en jugadores de fútbol https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3601 <p>Introducción: El fútbol exige un gran rendimiento físico de los deportistas, lo que implica un posible aumento de lesiones y microtraumatismos musculares. Objetivo: Evaluar marcadores bioquímicos, inmunológicos y hematológicos para predecir lesiones musculares en deportistas cuando se someten a un partido de fútbol. Métodos: Fueron incluidos en el estudio jugadores del Esporte Clube São José de Porto Alegre, con edades entre 15 y 20 años, que disputaron 70 minutos de un partido de fútbol. Se recolectaron muestras de sangre para el análisis de los marcadores en cinco momentos: Pretemporada (PT), Pre-partido (PJ), 24 horas post-partido (P24H), 48 horas post-partido (P48H) y 72 horas post-partido (P72H). Se evaluaron hemograma, citosinas inflamatorias (IL-1β, IL-6, CXCL-8 y TNF-α), marcadores bioquímicos creatina quinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH), electrolitos sanguíneos, calcio, magnesio, sodio y potasio. Resultados: Los atletas mostraron niveles estadísticamente significativos (p&lt;0,05) de CK, LDH, niveles de electrolitos, IL-6, IL-8, TNF-α y análisis hematológico. Conclusiones: Se observaron microtraumatismos musculares en estos jugadores, lo que sugiere que los marcadores CK, LDH e IL-6 pueden ofrecer una herramienta diagnóstica para las lesiones inducidas por el alto rendimiento deportivo.</p> Greici Salah El Beitune Gilson Pires Dorneles Gisele Branchini Ricardo Obalski de Mello Vasyl Custodio Saciura Bruna Pasqualotto Costa Anderson Velasque Catarina André Ferreira D’Avila Maiara Anschau Floriani Alessandra Peres Fernanda Bordignon Nunes Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 68 82 10.46642/efd.v27i298.3601 Promoción de la equidad, diversidad, e inclusión mediante el currículo de Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3648 <p>La Educación Física es una de las únicas materias en las que los estudiantes pueden estar físicamente activos y socializar con sus compañeros. No es un secreto que cuando los niños y jóvenes participan en una clase de Educación Física, muestran muchos comportamientos apropiados, pero también inapropiados, como burlarse de los demás por cómo se ven, por cómo actúan, piensan, visten, se comunican o por su lugar de procedencia. La literatura ha demostrado que cuando los educadores físicos se toman el tiempo de enseñar y promover habilidades sociales, los estudiantes mejoran su conducta y son más conscientes socialmente sobre temas relacionados a la diversidad, la equidad y la inclusión. Por ello, este artículo pretende brindar a los docentes de Educación Física una idea práctica para promover la equidad, la diversidad, y la inclusión, a través de un calendario académico temático centrado en el tema de la diversidad en la clase de Educación Física. Además, se esclarecen algunos conceptos relacionados con la justicia social y la diversidad que los docentes deben conocer para implementar esta idea. Finalmente, se comparten algunos pasos a seguir para desarrollar e implementar un calendario académico temático enfocado en la diversidad en la clase de Educación Física.</p> Amaury Samalot-Rivera Willy Kipkemboi Rotich Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 160 170 10.46642/efd.v27i298.3648 Sentidos/significados atribuidos a la salud por los usuarios de prácticas corporales integradoras en el Sistema Único de Salud https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3679 <p>La oferta de prácticas corporales integradoras fue institucionalizada en el Sistema Único de Salud brasileño por la Política Nacional de Prácticas Integradoras y Complementarias, en un contexto de disputas y cambios necesarios en las formas de entender e intervenir en salud. Este artículo tuvo como objetivo analizar los sentidos/significados de salud atribuidos por usuarios de prácticas corporales integradoras en la Atención Primaria de Florianópolis-SC, Brasil. Los datos se produjeron a través de entrevistas semiestructuradas con los 15 practicantes más antiguos de 3 grupos (1 de yoga, 1 de lian gong, 1 de danza circular). El análisis de contenido de los discursos permitió categorizarlos a partir de la asociación entre salud y aspectos subjetivos, así como el sesgo conductual de ejercicio y alimentación. Considerando la frecuencia de las respuestas, el artículo discute el reposicionamiento de la subjetividad, silenciada y marginada en la concepción hegemónica de la salud. Al señalar que la salud, las enfermedades y las reacciones físicas pueden estar asociadas y/o tener un origen subjetivo, los usuarios reconocieron una relación inseparable entre mente-cuerpo-emociones con predominio de los aspectos sutiles sobre los del cuerpo físico. Los datos de la investigación, por lo tanto, destacan pilares cristalizados históricamente en el abordaje de los procesos salud-enfermedad e invitan a la reflexión sobre la apreciación del componente subjetivo en el cuidado de la salud.</p> Priscilla de Cesaro Antunes Heitor Martins Pasquim Alex Branco Fraga Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-11 2023-03-11 27 298 17 31 10.46642/efd.v27i298.3679 La capacidad física en el fútbol, el rendimiento individual y su materialización en las apuestas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3901 <p>El rendimiento individual de un deportista profesional está influido por muchos factores, tanto los relativos a su propio esfuerzo o a su situación anímica como otros externos que están condicionados por la aportación de sus compañeros cuando participa en un deporte de equipo. La capacidad física juegan un papel fundamental y en ese sentido el futbolista puede realizar muchas aportaciones a su equipo. Los defensas destacan por sus robos de balón, faltas cometidas o incluso las amonestaciones recibidas. En la ofensiva, destaca la cantidad de goles obtenidos y los pases. Son valoraciones que dan muestra de la capacidad en desarrollo del juego.&nbsp;</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-09 2023-03-09 27 298 247 251 La importancia de la recuperación en los deportes de alto rendimiento https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3889 <p>La recuperación es un concepto básico para los deportistas de alto rendimiento. Depende de reducir la intensidad y se desarrolla en un proceso gradual y acumulativo. Existen diferentes métodos que se utilizan para la recuperación: activos, pasivos y proactivos. Entre los procedimientos más usuales se encuentran los estiramientos y la hidratación.</p> Mía Pizarro Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-27 2023-02-27 27 298 242 246 5 beneficios que aporta el ejercicio físico a tu salud https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3888 <p>La actividad física es cualquier tipo de movimiento corporal causado por los músculos esqueléticos, o sea consumo de energía. El ejercicio físico realizado en forma planeada y repetitiva permite estar más saludable. En este sentido, el ejercicio físico permite lograr y mantener un correcto peso corporal, reduce el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y cardiopatías. También fortalece los huesos y músculos, aumenta la probabilidad de alargar la vida y previene limitaciones funcionales.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-27 2023-02-27 27 298 237 241 La psicomotricidad re-significando la educación corporal para personas mayores y adultos en comunidades de São Gonçalo-RJ https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3858 <p>Esta investigación muestra la importancia de los elementos psicomotores y el apoyo de la psicomotricidad como ciencia en la mediación durante las clases de Educación Física como promotora de la salud para la concientización de la educación corporal integral de los pacientes involucrados en esta labor, para el mejoramiento de su calidad de vida diaria. En experiencias en educación pública, programas sociales, educación especial pública, salud pública y en empresas privadas al servicio de la comunidad, se observó que la afectividad y el afecto: de afectar y ser afectado en la ciencia de la Psicomotricidad es un camino relevante para el éxito en las consultas con las personas. La Psicomotricidad resultó ser un tema de profundización para estudios e investigación en las áreas de salud y educación.</p> Marcelo Bittencourt Jardim Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 232 236 El efecto de una sesión de entrenamiento en pacientes con enfermedad renal crónica https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3497 <p>Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es conocida por sus proporciones epidémicas a nivel mundial. En 2017, la prevalencia fue del 9,1% (aproximadamente 697.5000.000 de casos). Objetivo: Analizar el efecto de una sesión de entrenamiento en diferentes estadios de la ERC, describiendo protocolos y resultados clínicos. Métodos: La revisión se realizó de acuerdo con la guía PRISMA, registrada en PROSPERO (Nº CRD 42020222701). Las estrategias de búsqueda se realizaron en las bases de datos electrónicas LILACS, MEDLINE (acceso a través de PubMed), PEDro, SciELO y ScienceDirect. Como criterio de inclusión se utilizó la estrategia PICO(S) en la sesión de entrenamiento y para presentar medidas de variables que potencialmente responden a la sesión de entrenamiento. La evaluación de la calidad de los estudios se realizó mediante RevMan (versión 5.3). Resultados y discusión: La búsqueda resultó en 72 artículos, y después de todos los pasos de selección, 10 cumplieron con los requisitos. En cuanto al momento en que se realizó la intervención, cinco estudios (50%) realizaron la intervención durante la intradiálisis, cuatro (40%) presentaron la sesión de entrenamiento con pacientes en etapas que preceden al tratamiento de diálisis y uno (10%) pre y post-trasplante. La duración de la sesión de entrenamiento varió de 20 a 48 minutos y la intensidad fue de baja a alta. Se verifica la falta de estandarización en tipo de ejercicio e intensidad. Conclusión: Es posible que una sesión de entrenamiento pueda tener efectos beneficiosos en un corto período de tiempo, favoreciendo la condición clínica de los pacientes.</p> Alisson Miguel Knob Mayara Teodoro Jacob Oliveira Freitag Abel Felipe Freitag Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 201 214 10.46642/efd.v27i297.3497 Estrés en estudiantes durante la pandemia de COVID-19 en una universidad del sur de Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3670 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">El estrés es una reacción natural del organismo causada por la alteración homeostática del estado natural y fisiológico del cuerpo. Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento de cambios significativos en sus vidas y son particularmente propensos a los desequilibrios emocionales. El objetivo de este estudio fue identificar el nivel y las principales causas de estrés en estudiantes de Educación Física de una universidad privada de la región metropolitana de Porto Alegre, Brasil, durante la pandemia de COVID-19. Estudio cuantitativo de carácter analítico-exploratorio y transversal. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y el Nivel de Estrés en Estudiantes (N.I.S.E.S.T.E.) a través de Google Formularios, enviados por correo electrónico o Whatsapp. Participaron del estudio 104 estudiantes, predominantemente del sexo femenino (63,5%), con edad entre 20 y 29 años (72,1%), de etnia blanca (71,1%), solteros (69,3%) y trabajadores (79,9%). El principal motivo de estrés estuvo relacionado con factores relacionados con los dominios Incapacidad e inferioridad (3,12), seguido de Síntomas fisiológicos (3,01), Ocio (2,80) y Relación profesor/alumno (2,59). Es deseable el seguimiento e implementación de programas de promoción de la salud de los estudiantes, como estrategia para remediar los episodios estresantes derivados de las actividades académicas.</p> Gabriel dos Reis Lopes Paulo Tadeu Campos Lopes Ana Maria Pujol Vieira dos Santos Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 103 121 10.46642/efd.v27i297.3670 Nivel de actividad física y su influencia en el estado de ánimo, la ansiedad y la autoimagen en estudiantes universitarios https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3734 <p>La práctica regular de actividades físicas en la vida de los universitarios pasa a ser secundaria, ya sea por altas exigencias académicas o por cambios repentinos en el estilo de vida. Sin embargo, al ser este ambiente académico competitivo y exigente, puede, a su vez, alterar los niveles de ánimo, ansiedad y percepción de estos estudiantes; en este sentido, el ejercicio físico puede ser un gran aliado para sobrellevar las adversidades del período escolar. Así, el presente estudio buscó evaluar y comparar los niveles de humor, ansiedad y percepción de la autoimagen corporal de 66 estudiantes universitarios. Los resultados mostraron que el nivel de actividad física influyó en el Trastorno Total del Estado de Ánimo (TMD), teniendo los grupos más activos una mejora en el tiempo [(grupo SA (6,55±29,03%, p=0,046) y MA (9,48±28,94%, p=0.023)]. Sin embargo, no hubo mejoría en la ansiedad y la autoimagen de los estudiantes, por lo que se puede entender que mayores niveles de actividad física habitual pueden ayudar a los estudiantes universitarios en sus patrones anímicos, ayudando así a mejorar el ambiente académico.</p> Alejandro de Moraes Stoduto Isabela Ambrósio D'alpino Deivide Telles de Lima Ademir Testa Junior Gabriel de Souza Zanini Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 88 102 10.46642/efd.v27i297.3734 Una Semiología de la Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3655 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">La semiótica y su campo disciplinar es basta y rica para procurar discusiones en el marco de la Educación Física. El estudio de la Educación Física puede alimentarse de la revisión de sus sintagmas, sus significados y las praxis de los profesionales de la educación. Apoyados de procesos de estudio semióticos y semioantropológicos, la capacidad interpretativa y significante del educador físico puede madurar haciendo explícitos mecanismos de actuación y de significación en el encuentro de ambas disciplinas para ofrecer otros panoramas de imaginación, pensamiento y actuación en escenarios cada vez más inciertos y complejos para el educador físico. La semiología ofrece oportunidades para procurar una metarracionalidad que poco es desarrollada en el educador físico, a partir de su incorporación, explicitación y acercamiento de estudio apertura nuevas problematizaciones y abordajes para la Educación en general y la Educación Física en particular.</p> Alexis González Pérez Yammir López Brito Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 153 166 10.46642/efd.v27i297.3655 Evaluación físico-deportiva pre-participación: concepto, importancia y desafíos en el campo de la Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3080 <p>Introducción: La práctica de ejercicio es de fundamental importancia para la salud, pero los riesgos son inherentes, especialmente cuando el practicante no es sometido a una evaluación previa. Objetivo: Este estudio trata sobre la evaluación previa a la participación (EPP), considerando aspectos conceptuales, importancia y desafíos relacionados con la Educación Física. Métodos: Investigación de revisión narrativa basada en libros y artículos a partir de los cuales, con construcción textual cualitativa, se produjeron tres objetos centrales de análisis. Resultados: La EPP se conceptualizó inicialmente a la luz de los referentes de la medicina (deportiva) y la Educación Física. Se señaló que era una práctica respaldada por expertos y organizaciones. En cuanto a su aplicabilidad, que fue el segundo análisis, coincidimos con la recomendación de aplicar la anamnesis, el cuestionario de preparación para la actividad física, la estratificación del riesgo cardiovascular y, por último, la conducta del profesional, específicamente del profesional de Educación Física (PEF). Finalmente, fueron señalados los desafíos del tema, frente a las cuestiones obligatorias de la EPP, aspectos civiles, penales, en la formación inicial y continua del PEF. Conclusión: Se entiende que este tema es relevante en el campo académico y de intervención del PEF, debido a los riesgos para la salud que pueden verificarse previamente con la EPP físico-deportiva.</p> Marcos Alexandre Batista de Jesus Dhélrik Brendon Almeida da Silva Diego Sarmento de Sousa Luiz Carlos Rabelo Vieira Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 215 231 10.46642/efd.v27i297.3080 Prevalencia de ausentismo-enfermedad en una institución de educación superior https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2554 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">Identificar las posibles causas del ausentismo por enfermedad puede favorecer la gestión de personas a través de estrategias para minimizar los cambios y pérdidas resultantes de la ausencia de los profesionales, entendiendo el trabajo como una de las dimensiones constitutivas de la identidad del individuo. El objetivo de este artículo fue analizar las tasas de ausentismo-enfermedad de los empleados de una institución de educación superior privada en la ciudad de Montes Claros-MG, de agosto de 2018 a agosto de 2019. Se trata de un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo y transversal, compuesta por una muestra de 57 trabajadores de ambos sexos, con edades comprendidas entre 20 y 70 años, que se ausentaron por motivos de salud dentro del período en cuestión. Los datos se obtuvieron del sector de recursos humanos de la institución, se replicaron en una planilla matricial y posteriormente se realizaron los tratamientos necesarios como categorizaciones, cálculos de curvas y filtros de análisis. Posteriormente, los datos fueron convertidos y analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron una mayor prevalencia del sexo femenino (68,4%) en el ausentismo-enfermedad, y los empleados que ocupan la función técnico-administrativa representaron un mayor porcentaje de ausentismo 50,9%, seguido del cargo de profesor 42,1%; servicios generales 5,3% y psicólogos 1,7%. Los aspectos culturales, sociales, psicológicos y biológicos pueden indicar una relación directa con el ausentismo-enfermedad y los factores más importantes presentes en este estudio son posibles de prevenir y/o monitorear con entrenamiento y exámenes periódicos.</p> Wellington Danilo Soares Ana Paula Soares Juliana Leite Bitarães Mota Ludmila Cotrim Fagundes Sabrina Gonçalves Silva Pereira Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 122 134 10.46642/efd.v27i297.2554 Cultura Corporal en el curso de Educación Física de la Universidad Federal de Ceará https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2878 <p>Esta investigación tiene como objetivo investigar la cultura del cuerpo presente en el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Federal de Ceará. Para lograr este objetivo, se dialogó con autores como Daolio, Neira y Silva, acerca de la cultura corporal presente en el currículo de formación del educador físico y su práctica. De esta forma, los caminos recorridos permitieron formular las preguntas que sirvieron de punto de partida para la presente investigación: ¿cómo está presente la cultura corporal en la estructura curricular de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Federal de Ceará? En ese contexto, se investigó la concepción del cuerpo y las prácticas pedagógicas presentes en planes de estudio de la carrera de grado en educación física de la Universidad Federal de Ceará. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo de investigación exploratoria. La investigación exploratoria tiene como objetivo principal desarrollar, aclarar y modificar conceptos e ideas, así como formular problemas mejor definidos o suposiciones investigables para estudios futuros. Los resultados de este estudio apuntan para la construcción de una nueva cultura corporal que lleve a pedagogos, docentes y gestores a repensar la práctica pedagógica que se ha desarrollado en el curso de Educación Física. Esto significa tener en cuenta no solo los aspectos instrumentales del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también cómo se procesa la subjetividad de los estudiantes. Así, la relación docente-alumno puede ser trabajada a partir de profundizar en temas que vienen a esclarecer posibles limitaciones o errores.</p> Carlos Alexandre Holanda Pereira Maria Socorro Lucena Lima Jarles Lopes de Medeiros Augusto César Holanda e Pereira Manoel Pineo de Sousa Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 38 53 10.46642/efd.v27i297.2878 Producción de conocimiento sobre actividades físicas y comprensión del cuerpo durante la pandemia de COVID-19 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3508 <p>El objetivo de la investigación es analizar cómo la producción de conocimiento sobre actividades físicas en el confinamiento durante la pandemia de COVID-19 aborda la relación entre el cuerpo biológico y el cuerpo cultural. Para ello, se realizó una revisión sistemática en la BVS Salud, identificando 7 producciones. Se constató que la mayoría de los trabajos abordan el cuerpo sólo en su aspecto biológico, en detrimento del cuerpo biopsicosocial, y también se constató que los estudios que trascendían este enfoque buscaban resaltar los beneficios de la actividad física para la salud mental, considerando el hecho del ser humano biocultural, por tanto, también fuertemente marcado por las relaciones sociales y culturales que le rodean. Aun con este avance, aún existen estudios que desestiman los aspectos socioculturales del cuerpo humano, dejando una preocupación por la constatación de que quizás la Educación Física, como área de conocimiento, aún no está ampliando su mirada hacia el ser en movimiento con el alcance necesario que requiere el tema. Así, se sugiere para futuras investigaciones sobre esta temática, la construcción de un diálogo entre los saberes provenientes de las ciencias naturales y humanas para lograr este objetivo. Finalmente, se registran algunas limitaciones encontradas, entre ellas la necesidad de consultar otros datos de bases de datos y para otros contextos, además del brasileño, con el fin de ampliar el seguimiento de la información y así verificar si las percepciones observadas durante esta revisión se repiten en las otras plataformas.</p> Lívia Silveira Duarte Aquino Joselita da Silva Santiago Larissa Maria de Paiva Ribeiro Pereira Rosie Marie Nascimento de Medeiros Priscilla Pinto Costa da Silva Maria Isabel Brandão de Souza Mendes Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 185 200 10.46642/efd.v27i297.3508 Efectos de un programa de actividad física en el perfil psicobiológico en personas con esquizofrenia https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3563 <p>Los objetivos del presente estudio fueron verificar los efectos terapéuticos de un Programa de Actividad Física (PAF) en individuos con esquizofrenia en servicios públicos de salud mental en São Paulo; comparar niveles de depresión, rasgo y estado de ansiedad, estado de ánimo y niveles de componentes proinflamatorios del sistema inmunológico (interleucina-6, IL-6) y factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa). El PAF duró 12 semanas, dos veces por semana, ~45 minutos cada sesión con énfasis en ejercicios aeróbicos. 32 individuos diagnosticados con esquizofrenia (15 mujeres y 17 hombres) fueron divididos en el Grupo Control (GC, n=11, no participaron del PAF); Grupo Intermedio (GI, n=10, realizó menos del 70% de las sesiones); y Grupo de Ejercicio (GE, n=11, participó en más del 70% de las sesiones). Antes y después del PAF se realizaron anamnesis, antropometría y las siguientes evaluaciones: Inventario de Depresión de Beck (BDI), Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Escala de Estado de Ánimo de Brunel (BRUMS), IL-6 y TNF-alfa salival. Hubo una reducción significativa en el GE para las variables BDI (p=0,008), ansiedad rasgo (p=0,040), subvariable BRUMS “depresión” (p=0,036) y niveles de IL-6 (p=0,028). Se concluye que la realización de un programa de actividad física simple logró promover efectos terapéuticos favorables en los participantes, independientemente de los cambios antropométricos.</p> Meire Kelly Scalia Barros Emilson Colantonio Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 71 87 10.46642/efd.v27i297.3563 El Olimpismo en España. Sus inicios (1820-1920) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3606 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">El bicentenario de la conferencia de Buenaventura Aribau sobre la restauración de los Juego Olímpicos y el centenario de Amberes 1920 y de la primera candidatura española a JJ.OO., interpela sobre el estado historiográfico de la cuestión y la urgente necesidad de aclarar conceptos y superar tópicos y visiones simplificadoras heredadas desde hace decenios. Como objetivo del artículo se buscará aportar respuestas a cuestiones abiertas, tales como la historia del comité (en puridad, “los comités”) olímpico español, así como la compleja cuestión de las candidaturas presentadas por España a JJ.OO. o su relación con el Comité Olímpico Internacional.</p> Fernando Arrechea Rivas Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 2 22 10.46642/efd.v27i297.3606 El docente de Educación Física como mediador del desarrollo psicomotriz en niños y niñas de transición https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3289 <p>El objetivo de esta investigación fue dar a conocer la incidencia de licenciados de educación física en el desarrollo psicomotriz en niños de transición. La población estuvo conformada por 3 docentes de aula de un institución educativa de Barranquilla (Colombia), con una muestra no probabilística intencionada. Se enmarcó en una metodología descriptiva y transaccional de diseño no experimental. Se utilizó un instrumento tipo encuesta con escala de frecuencia tipo Likert. Los resultados permitieron reconocer falencias de idoneidad docente, didáctica y aspectos curriculares, así como poca disponibilidad de estrategias adecuadas a la enseñanza de la educación física en el nivel de preescolar. Por tanto, se propusieron estrategias curriculares, didácticas orientadas a la enseñanza adecuada de la educación física, la recreación y deportes en preescolar específicamente en el grado de transición, priorizando además la gestión y relevancia del docente en el área de la Educación Física.</p> Antonio Enrique Campo Peña José Gregorio Coba Vides Jean Carlos Rosales García Fabián Alberto Manga Gamero José Francisco Mora Núñez Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 135 152 10.46642/efd.v27i297.3289 Análisis de las concepciones de ocio y trabajo de los profesores de Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3232 <p>La investigación se fundamenta en la relación entre ocio y trabajo, partiendo del contexto conceptual, centrándose en la comprensión que los docentes de Educación Física tienen sobre estos significados. El objetivo general: comprender la relación entre ocio y trabajo en el cotidiano de los profesores del curso de Educación Física del Instituto Federal de Ceará (IFCE). En concreto, se trata de identificar las concepciones de ocio y trabajo de estos sujetos y cómo difunden la relación entre estas dos esferas sociales. La metodología de la investigación se caracteriza por ser cualitativa, descriptiva y de campo. Se realizaron entrevistas con 11 profesores del IFCE, Campus - Juazeiro do Norte. Se constató que los docentes tienen una comprensión del ocio a partir de propiedades teóricas discutidas durante el trabajo, vinculadas al placer, la diversión, el desarrollo, el descanso y el bienestar, así como la relación con el tiempo libre. El trabajo en la concepción docente, como esfera de obligaciones, lo caracteriza erróneamente como ocio, pero destacaron que existen propiedades comunes entre las dos esferas, con énfasis en el placer.</p> Lourenço Nunes Batista Silva Amanda Raquel Rodrigues Pessoa Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 54 70 10.46642/efd.v27i297.3232 Juegos Olímpicos y la presencia de mujeres judokas en las páginas de la revista Veja (1988 a 2016) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3704 <p>Este artículo buscó analizar las representaciones de los judokas brasileños publicadas en las páginas de la revista Veja, entre el período de 1988 a 2016. La elección de este marco temporal se justifica por el hecho de que los JJ.OO. de Seúl, en 1988, fue la primera edición que contó con judo femenino, a pesar de que estaba en el programa solo como una “presentación deportiva”, en la que estaban presentes las judokas brasileñas. El corte investigativo comienza en 1988 y, los demás años consultados, corresponden a las siguientes ediciones en las que se realizaron los Juegos Olímpicos, finalizando en 2016, cuando el judo femenino brasileño comenzó a ganar mayor notoriedad. En los años seleccionados para el estudio se realizó una búsqueda por los términos “Judo” y “Juegos Olímpicos”. De esta primera búsqueda se seleccionaron 12 reportajes de la sesión denominada “Deportes, Olimpiadas” y otros de menor impacto. Para contemplar ese contexto, luego de recolectar las fuentes, se organizó y agrupó la información, la cual fue separada por elementos de la misma clase y separada en ítems, siendo posteriormente sometida al análisis de contenido temático.</p> Josiana Ayala Ledur Ana Maria Kich Ester Liberato Pereira Janice Zarpellon Mazo Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 23 37 10.46642/efd.v27i297.3704 Aprender a ser profesor de Educación Física: la experiencia sensible del cuerpo vivido https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3656 <p>Los temas que involucran la formación docente en Brasil han sido objeto de mucho debate en el ámbito académico, especialmente después de la apertura política que tuvo lugar en la década de 1980, un período relevante para el momento actual. A lo largo del período se presentaron diversas imágenes y concepciones sobre el docente y su proceso de constitución profesional. Buscando contribuir con el tema, esta investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de los profesores de Educación Física sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en sí. Se trata de una investigación descriptiva, cuya información fue generada por medio de un cuestionario electrónico, a partir de la pregunta: “¿Cómo aprendiste a ser Profesor(a)?”. Participaron de la encuesta 81 docentes de diferentes regiones del país. Se utilizó la técnica de Análisis de Contenido, con datos organizados a partir de 112 apuntes, agrupados en 43 campos semánticos, organizados en 6 categorías temáticas: Aprendizaje Continuo, Aptitud, Experiencia Profesional, Educación Continua, Formación Inicial y Otros. Se concluyó que la percepción del aprendizaje profesional está constituida por los hábitos recuperados por la motricidad, o sea, en la relación del sujeto con su propia experiencia, y la experiencia del cuerpo vivido o, en otras palabras, la vivencia de la experiencia significa al sujeto y se materializa a través de la forma en que percibe su proceso de formación.</p> Willer Soares Maffei Isadora Galaci Maffei Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-12 2023-02-12 27 298 167 184 10.46642/efd.v27i297.3656 ¿Cómo entretenerse cuando estás enfermo? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3840 <p>Enfermarse es algo inesperado y que trae consigo estrés y fastidio pero, a veces simplemente, es algo que no se puede evitar. En esos días en los que no se puede salir de casa al padecer alguna enfermedad, es importante disfrutar del día en cama, ya que el descanso es esencial para la recuperación. La tecnología ofrece distintas alternativas y herramientas para la distracción y la diversión. Algunas recomendaciones son: ver series que se pueden encontrar en las distintas plataformas, participar de juegos online, escuchar música, leer un libro, hablar con amigos, ver <em>feel good movies</em>, descansar e hidratarse.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-20 2023-01-20 27 298 261 266 Los clubes reforzados después del Mundial https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3838 <p>Como efecto de Qatar 2022 muchos clubes quedaron reforzados con jugadores que tuvieron actuaciones destacadas durante este la Copa del Mundo. Es el caso del París Saint-Germain, que cuenta en sus filas con Messi, Mbappé y Neymar, y las expectativas están puestas en obtener la Champions League, el trofeo más preciado en el fútbol europeo. En Inglaterra, el Manchester City cuenta con Julián Álvarez, otro campeón del mundo que dejó huella. Pep Guardiola deberá vincularlo a Erling Haaland, otro jugador de enorme valor con el que cuenta en su plantel. En Italia sobresalen el AC Milan, con el delantero francés Olivier Giroud, y la Fiorentina, que tiene en su plantel a Sofyan Amrabat, principal revelación de su país, Marruecos y que es pretendido por varios clubes de la elite del continente.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-17 2023-01-17 27 298 256 260 ¿Por qué el fútbol es uno de los deportes más populares del mundo? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3837 <p>El fútbol es el deporte que más interés despierta en todo el mundo, tal como quedó demostrado en la Copa del Mundo recientemente realizada en Qatar. La selección de Argentina logró convocar cerca de cinco millones de personas que festejaron en las calles luego de vencer por penales en el encuentro final a Francia. La pasión también se refleja en los partidos clásicos que se disputa en distintas ligas, como Barcelona y Real Madrid, Boca Juniors y River Plate, Celtic y Rangers que agregan un plus de emoción a los fanáticos. El fútbol es un entretenimiento de enorme atractivo visual por las habilidades individuales y las jugadas colectivas que se despliegan en las canchas. También crea superestrellas como Messi, Cristiano Ronaldo y Neymar, que atraen a millones de espectadores que buscan emular a sus ídolos.</p> Fabio Contissa Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-17 2023-01-17 27 298 251 255 Ruleta, blackjack o póker: ¿Cómo distraerte un rato de tus preocupaciones diarias? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3835 <p>Los videojuegos son entretenimientos habituales con los cuales las personas logran abstraerse de problemas, divertirse y también existe la posibilidad de ganar dinero. En los casinos online existe gran cantidad de juegos, los más populares son la ruleta, los slots y entre los juegos de cartas, el póker y el blackjack. Son juegos que permiten reducir el estrés, y a la vez fomentan la economía. Para muchas personas son una forma de obtener recompensas, mejorar habilidades y como recurso de socialización.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-17 2023-01-17 27 298 247 250 Consejos para hacer apuestas de fútbol https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3834 <p>Las apuestas en el fútbol se han vuelto un condimento que le agrega emoción y diversión a los aficionados. Puede ser una forma rentable de ganar dinero si se tienen las estrategias adecuadas. No se trata solo de elegir al equipo favorito o los jugadores más famosos. Es importante estudiar días antes del partido, analizar las estadísticas, sin olvidar los factores externos, como el clima, el estado del campo y las condiciones del estadio. Cada detalle puede ser importante en el desarrollo del juego y en el resultado final.</p> Mía Pizarro Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-16 2023-01-16 27 298 242 246 Estrategias de colaboración para implementar el acceso avanzado: una revisión panorámica https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3677 <p>Objetivo: Mapear la evidencia disponible sobre las estrategias que colaboran para la implementación del acceso avanzado (AA) en la Atención Primaria de Salud. Método: Se trata de una revisión panorámica para responder a la pregunta orientadora: "¿Cuáles son las estrategias que colaboran para la implementación del acceso avanzado en la Atención Primaria de Salud?" para describir las bases de búsqueda y las palabras/términos utilizados. Resultados: Fueron preseleccionados 324 trabajos, y la muestra elegible contó con 32 estudios, realizados en Brasil, entre los años 2013 a 2022. El protocolo de investigación fue registrado en el Open Science Framework (OSF). Las estrategias evidenciadas fueron organizadas en 3 categorías: Organización de flujos, Propuestas de estructuración, organización o implementación de prácticas y Acciones estratégicas. Conclusión: Se considera que la AA tiene como objetivo la atención ampliada, la longitudinalidad, la integralidad, la coordinación asistencial y propone que responda a las demandas de los usuarios. Sin embargo, se debe señalar que es necesario fortalecer los equipos de salud con educación permanente, responsabilidad compartida, voluntad, ética y compromiso profesional.</p> Larayne Gallo Farias Oliveira Lislaine Aparecida Fracolli Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 185 213 10.46642/efd.v27i296.3677 Consumo de alcohol y tabaco: estudiantes de 11 a 16 años en Cáceres-España y Paranavaí-Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3503 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">La adolescencia es una fase en la que se produce un periodo de cambios generadores de estrés, que se convierte en un factor de riesgo para la experimentación de sustancias psicoactivas, que pueden durar hasta la edad adulta, causando daños a la salud, comprometiendo las relaciones familiares, sociales e incluso profesionales. Así, el objetivo de este estudio fue verificar los niveles de consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Paranavaí-Brasil y Cáceres-España. Se realizó un estudio transversal con estudiantes de 11 a 16 años de las ciudades de Cáceres, España, en 2015, y Paranavaí, Brasil, en 2013, quienes respondieron al cuestionario recomendado por la Universidad Federal de Pelotas sobre consumo de alcohol y tabaco, e IPAQ, además de someterse a evaluaciones de IMC, circunferencia de cintura y niveles de presión arterial. Los datos recolectados fueron procesados utilizando el paquete computarizado <em>Statistical Package for the Social Science</em> (SPSS), versión 26.0. Los resultados indican que los estudiantes brasileños eran más propensos a la obesidad y la experimentación con drogas lícitas antes, así como más consumidores de alcohol que los españoles, que consumen más tabaco. Los adolescentes con padres que beben tienen el doble de probabilidades de consumir bebidas alcohólicas y los que fuman también tienen más probabilidades de consumir tabaco. Por lo tanto, es notable el inicio temprano de la experimentación con drogas en ambos grupos. El grupo brasileño era más propenso al consumo de alcohol, mientras que los españoles son más propensos a consumir tabaco.</p> Silvia Bandeira Silva-Lima Flávia Évelin Bandeira Lima Fellipe Bandeira Lima Carlos Alexandre Molena Fernandes Juan Pedro Fuentes García Walcir Ferreira Lima Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 80 100 10.46642/efd.v27i296.3503 Efecto de un protocolo de entrenamiento en doble tarea sobre la funcionalidad de personas mayores físicamente activas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3207 <p>Introducción: Adultos mayores físicamente activos tienen capacidades físicas y mentales más conservadas, por lo que las intervenciones propuestas para este grupo deben ser más desafiantes. Objetivo: Evaluar el efecto del entrenamiento funcional, basado en conceptos de tarea dual, sobre la funcionalidad de personas mayores físicamente activas. Método: Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria de 11 adultos mayores físicamente activos, divididos en grupo de intervención convencional (CON) (n=4) y grupo de intervención sensorio-cognitivo-motora (SCM) (n=7), desarrollados en una pista con múltiples estímulos. Las intervenciones se realizaron en dos encuentros semanales de 40 minutos, durante nueve semanas. Los aspectos físicos de funcionalidad se evaluaron mediante la aplicación del <em>Timed up and go Test</em> simple y modificado (tarea dual), Escala de Equilibrio de Berg, <em>Short Physical Performance Battery</em>, <em>Falls Efficacy Scale</em>, manovacuometría, distancia dedo-suelo y Escala de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba t de Student (distribución normal) y prueba U de Mann-Whitney (distribución no normal). Resultado: Hubo una diferencia significativa y clínicamente relevante entre grupos para la Escala de Equilibrio de Berg (p=0,03; d=1,42) y Fuerza de Prensión (p=0,03; d=-1,66); y diferencia clínicamente relevante entre los grupos en las presiones respiratorias (inspiratoria: p=0,07; d=1,29 / espiratoria: p=0,07; d=1,29). Conclusión: Los efectos de la actividad sensorio-cognitiva-motora mostraron una mayor efectividad potencial para el acondicionamiento respiratorio y el equilibrio en personas mayores físicamente activas en comparación con una intervención convencional. Mientras que para la funcionalidad los efectos son positivamente similares entre las dos propuestas utilizadas.</p> Jéssica Karen Alves Nogueira Thiago Henrique Ferreira Vasconcellos Luciane Aparecida Pascucci Sande de Souza Lislei Jorge Patrizzi Martins Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 101 121 10.46642/efd.v27i296.3207 Pensamiento de diseño en la construcción de una interfaz para la evaluación de la salud mental en trabajadores de la salud https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3640 <p>Introducción: La depresión puede ser desencadenada por factores biológicos, psicosociales y ambientales, incluidos los factores de riesgo en el ambiente laboral. Objetivo: Describir la interfaz de un software para identificar factores asociados a depresión y ansiedad en trabajadores de salud de un hospital. Método: Estudio tecnológico, caracterizado como investigación metodológica del tipo aplicada, utilizando Pensamiento de Diseño (<em>Design Thinking</em>) y el desarrollo de interfaces en la plataforma Kodular. Se elaboraron conteniendo la escala de ansiedad de Hamilton-HamD, las variables: sexo, edad, tipo de vínculo, estado civil, ingresos, existencia de comorbilidad, estilo de vida, cambios de presión arterial, peso, talla, uso de medicamentos y jornada de trabajo. Resultados: Las interfaces construidas apoyarán la creación de la aplicación, que será probada en trabajadores de hospital universitario. Es necesario desarrollar y aplicar el prototipo para conocer los predictores de presión y ansiedad. Conclusión: Esta aplicación fue concebida como una estrategia de atención a la salud mental de trabajadores de la salud, considerando factores a los que están expuestos en actividades laborales. Sin embargo, las aplicaciones en general tienen algunas limitaciones en cuanto a su funcionalidad, efectividad y confiabilidad. Cabe señalar que pueden favorecer la toma de decisiones clínicas y el seguimiento de las condiciones de salud de la población involucrada. La inteligencia artificial se ha utilizado en medicina desde la conformación de equipos hasta la integración con enfoque en sistemas ciberfísicos en salud, apuntando a cambios estructurales o relacionados con políticas que pueden afectar la adopción, valor y mejora de la atención.</p> Maria do Socorro Alecio Barbosa Tereza Natalia Bezerra de Lima Ellen Barbosa dos Santos Braz Maria Eduarda Pereira de Souza Louis Hussein Patú Hazime Fábia Maria de Lima Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 169 184 10.46642/efd.v27i296.3640 Efecto de las termoterapias asociadas con el estiramiento de los isquiotibiales sobre el torque máximo: ensayo clínico aleatorizado https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1990 <p>Introducción: El estiramiento es una estrategia eficaz, utilizada principalmente para reducir la rigidez muscular y aumentar la flexibilidad y el rango de movimiento. Objetivo: Comparar los efectos de diferentes modalidades de termoterapia asociadas con el estiramiento estático sobre el torque máximo (TM) de los músculos flexores de la rodilla. Métodos: Este estudio comparó una muestra de 34 hombres sanos, con edades entre 20 y 30 años, con rango de movimiento (RDM) activo de la rodilla ≤160 grados. Se sometieron a tres sesiones de estiramiento estático de isquiotibiales con o sin la modalidad de termoterapia. El orden de las intervenciones fue aleatorizado a uno de los grupos: estiramiento aislado (EA), estiramiento en caliente (EC) y estiramiento en frío (EF). Los TM concéntricos y excéntricos se evaluaron antes y después de la intervención. Resultados: Comparando el TM entre las diferentes modalidades, hubo una disminución significativa en el TM excéntrico y concéntrico de los músculos flexores de la rodilla en el EA, en el TM excéntrico de los músculos flexores de la rodilla en el EC y en el TM excéntrico y concéntrico de los flexores de rodilla en los grupos EF. Conclusión: Independientemente del uso de la termoterapia, una sola sesión de estiramiento estático resultó en una disminución del TM de los músculos flexores de la rodilla. Probablemente esto se deba a los efectos del estiramiento, como la alteración inmediata del componente elástico de la unidad musculotendinosa, lo que conduce a un déficit en la producción aguda de fuerza.</p> Arielle Rosa de Oliveira Luis Fernando Ferreira Laysla Rödel Ribeiro Laís Andrieli Ferreira Gattino Patrícia da Silva Klahr Bruno Manfredini Baroni Luis Henrique Telles da Rosa Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 70 79 10.46642/efd.v27i296.1990 Programa New Start en usuarios de una unidad básica de salud: efectos a corto plazo https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3265 <p>El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos a corto plazo del Programa <em>New Start</em> en la autopercepción de salud y estilo de vida de los usuarios de una Unidad Básica de Salud. Se trata de un estudio cuantitativo y de intervención, realizado con once individuos. Se evaluaron aspectos socioeconómicos, salud general y estilo de vida de los participantes. Para evaluar el estilo de vida se utilizó el instrumento Q8RN - versión para adultos. Con una duración de siete días, la intervención educativa se basó en el programa <em>New Start</em> y estimulación continua con la inserción inmediata de ocho prácticas de promoción de la salud en el cotidiano de los participantes. Se realizaron evaluaciones antes y después de la intervención educativa. El análisis estadístico involucró un análisis descriptivo de los datos y la prueba T pareada. La autopercepción de salud no cambió después de siete días de intervención, sin embargo, hubo un cambio significativo en el estilo de vida (p=0,016) después de la intervención. Se concluye que el programa <em>New Start</em> puede mejorar el estilo de vida en siete días, pero no cambia la autopercepción de salud de los usuarios de una Unidad Básica de Salud.</p> Amanda Aparecida Cruz Oliveira Camila da Silva Barbosa Vanessa Cristina Regis da Silva Suraya Gomes Shimano Isabel Aparecida Porcatti de Walsh Márcia Cristina Teixeira Martins Lislei Jorge Patrizzi Martins Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 122 139 10.46642/efd.v27i296.3265 Comentario sobre el libro Aspectos destacados de la sociedad argentina de Roberto Di Giano https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3822 <p>Comentario del libro póstumo de Roberto Di Giano, titulado <em>Aspectos destacados de la sociedad argentina</em>. El autor, fallecido en 2022, era sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, miembro fundador del Area Interdiscipliaria de Estudios del Deporte, autor de numerosos libros, artículos y videos educativos sobre los temas de su especialidad.</p> Chester Rodolfo Urbina Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 238 241 Preparación mental para el deporte competitivo https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3826 <p>Los atletas de élite, sometidos a un elevado nivel de exigencia y estrés, experimentan problemas de salud mental como depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. El deporte de alta competición presenta desafíos tanto a nivel físico como psicológico, con lo cual es tan relevante el entrenamiento físico, como la preparación mental para mejorar el rendimiento deportivo. Para los deportistas, es fundamental aprender técnicas de relajación para poder rebajar los niveles de estrés con diversos recursos como la relajación progresiva de Jacobson, el mindfulness, la meditación y la hidroterapia.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 230 233 Campeones del Mundo: Europa y el epígrafe de la colonización deportiva https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3823 <p>En este artículo se analiza la riqueza de emociones y significados que despierta el fútbol a nivel mundial y el sentido colectivo de pertenencia proyectado en una selección nacional de fútbol. Las identidades deportivas en un análisis diacrónico de los tres títulos del mundo obtenidos por la selección argentina impregnados por el desarrollo de un estilo de juego basado en la gambeta, la picardía y el buen trato de pelota. La ruptura del orden constitucional en 1955 en dicho país y el famoso mito de la modernización occidental que cobró fuerza en el reciente Mundial de Qatar 2022, con un permanente discurso eurocentrista y de desprestigio hacia el título obtenido por el país Sudamericano. Con Leonel Messi, en su madurez plena como individuo y jugador, se desplegó en este reciente Mundial el talento descomunal de la gambeta, asociado a la performance de todo el equipo explícito en el toque fino y el buen trato de pelota, logrando un equilibrio expresado en la filosofía del juego ofensivo como así también en el carácter, la picardía y la guapeza. Logrando así en las tribunas y la población en general, una inmensa cuota de alegría y goce, justamente cuando las esperanzas en otros ámbitos sociales se desvanecen.</p> Julián Ponisio Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 224 229 10.46642/efd.v27i296.3823 ¿Cómo han ayudado las apuestas deportivas con más dinero al desarrollo de los deportistas? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3827 <p>Las apuestas deportivas están teniendo un resurgimiento en los últimos años y aportan más recursos para un gran número de deportistas. En Estados Unidos las apuestas deportivas aportan enormes sumas en las ligas de los deportes más populares: fútbol americano, béisbol, baloncesto y hockey sobre hielo. Las apuestas deportivas legales contribuyen con ingresos a las economías estatales y locales porque crean puestos de trabajo, generan ingresos fiscales y apoyan a distintas empresas en todo el país. Los apuestas deportivas en línea no van a resolver todos los problemas económicos del mundo pero, con el marco regulador adecuado, pueden impulsar el crecimiento económico.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2023 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-10 2023-01-10 27 298 234 237