Lecturas: Educación Física y Deportes
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes
<p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio <a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&source=gmail&ust=1509309463987000&usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p>EFDeportes, de T. Gutermanes-ESLecturas: Educación Física y Deportes1514-3465<p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p> </p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p>Christian Kofane, el goleador más joven del Bayer
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8655
<p>El Bayer Leverkusen es un habitual en Europa, buscando siempre las fases finales. La temporada 2025/2026 tuvo un inicio turbulento, despidiendo al entrenador Erik ten Hag. La llegada de Kasper Hjulmand inyectó pragmatismo y mejoró los resultados en liga y Champions. En la Liga de Campeones, Christian Kofane, delantero camerunés de 19 años, hizo historia al convertirse en el goleador más joven del club en la competición, anotando contra el PSV. Aunque el partido terminó en empate, Kofane, fichado del Albacete en verano, demostró su potencial. Sus principales cualidades incluyen un gran juego de cabeza, excelente velocidad para el contraataque, y un buen entrenamiento táctico. Kofane sigue luchando por un puesto titular.</p>Fabio Contissa
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-122025-11-1230330253257El azar en el deporte: cómo la suerte y la probabilidad influyen en el resultado
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8653
<p>El deporte, más allá de la técnica, la táctica y la estrategia, incluye el azar como un elemento ineludible (un rebote, un error arbitral) que puede alterar hasta el 30% de la varianza en los resultados. Esta dualidad entre habilidad y casualidad es la fuente principal de la emoción y narrativa deportiva. La ciencia del deporte utiliza la estadística y la probabilidad (como los modelos xG) para cuantificar y reducir la incertidumbre, transformando la imprevisibilidad en información que optimiza el rendimiento. Psicológicamente, deportistas usan rituales o supersticiones para mitigar la sensación de falta de control, lo que mejora la concentración. Para el aficionado, la incertidumbre es el núcleo de la emoción que genera drama.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-112025-11-1130330246252Educar con conciencia
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8651
<p>El objetivo de la crianza es educar a personas conscientes, no solo obedientes. Muchos padres confunden bienestar con ausencia de conflicto, fomentando la complacencia. Enseñar a los hijos a escucharse implica fomentar la reflexión y la autoconciencia para que reconozcan sus emociones, deseos y límites, sin depender de la aprobación externa. Se debe diferenciar la obediencia de la comprensión, explicando el porqué de las reglas. Es vital practicar el silencio y la observación para que el niño articule su mundo interno. Evitar la sobreprotección y permitir pequeñas frustraciones construye resiliencia. Hay que reforzar el esfuerzo más que el resultado y ser un modelo de autocuidado. La clave es guiar, no moldear, para que el niño aprenda a valorar su voz interna y tome decisiones conscientes, logrando una vida adulta auténtica y equilibrada.</p>Diana Gujer
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-102025-11-1030330240245Candidatos al título: Toluca, América y Cruz Azul lideran las previsiones en el apertura mexicano
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8650
<p>Con el final de la fase regular del campeonato apertura en México acercándose, los favoritos para ganar el torneo se dirimen considerando el nivel, la experiencia y el momento actual de cada equipo. Los pronósticos señalan a tres grandes contendientes con casi idénticas posibilidades: Toluca (campeón del Clausura 2025 y muy sólido), el América (máximo ganador histórico) y Cruz Azul (busca su primer título bajo el nuevo formato). Como "tapados" o segundos aspirantes se encuentran Monterrey y Tigres, con cuotas cercanas. Monterrey, que fichó a Sergio Ramos, ganó su último título en 2020. Tigres, por su parte, busca levantar su primer trofeo en este certamen. El formato de eliminatorias a doble partido en la Liguilla vuelve complicado cualquier vaticinio.</p>Pedro Claro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-082025-11-0830330235239En el hockey, los porteros leen los lanzamientos según la posición del stick
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8622
<p>Para un portero de hockey, la clave no es la reacción al disco, sino la anticipación de la intención del tirador. Analizan la posición del stick 0,3-0,5 segundos antes del golpe. El disco viaja hasta a 160 km/h, cubriendo la distancia en 0,4 segundos, mientras que la reacción del portero es de unos 200 milisegundos. La lectura se basa en la velocidad de aproximación, la posición de las manos, el giro de las caderas y el ángulo del stick. Indicios como la posición de la pala y la inclinación del cuerpo predicen la altura y dirección del tiro. Alrededor del 60% de los goles provienen de posiciones predecibles. Los porteros experimentados transforman este análisis en instinto, prediciendo el tiro y logrando hasta un 27% más de paradas.</p>Emilio Arrung
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-0230330230234Apoyo plantar en futbolistas en etapa de iniciación. Implicaciones morfofuncionales para la profilaxis de lesiones
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8366
<p>El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el apoyo plantar en una muestra de futbolistas en etapa de iniciación de la provincia Las Tunas, Cuba, como parte de una estrategia profiláctica frente al riesgo de lesiones. Se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, con una muestra de 16 futbolistas. La evaluación del apoyo plantar se realizó mediante el índice de Hernández Corvo. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de pie cavo (fuerte y extremo), con mayor frecuencia en el pie izquierdo, y una significativa proporción de asimetrías bilaterales entre ambos pies. Estos hallazgos sugieren una predisposición estructural que podría repercutir negativamente en la ejecución técnica y en la salud musculoesquelética de los atletas. Se concluye que la evaluación sistemática del apoyo plantar debe integrarse al proceso de preparación deportiva para disminuir el riesgo de disfunciones posturales y lesiones por sobreuso. Asimismo, se recomiendan intervenciones personalizadas y seguimiento multidisciplinario. Este trabajo aporta evidencias relevantes para el diseño de estrategias profilácticas en el fútbol formativo.</p>Raúl Barcelo ReynaMaría Claudia Barceló MorenoMaydelin Mayted Moreno Aguilera
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033014316210.46642/efd.v30i330.8366Movilidad activa en el trayecto escolar
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7941
<p>Este artículo reflexiona sobre la movilidad activa de los niños en el trayecto escolar, relacionando el tiempo de viaje semanal con el género, la clase social y la propiedad de vehículo. El estudio se basa en una investigación exploratoria con un diseño cuantitativo y transversal. Los participantes fueron 257 niños de quinto grado de la escuela primaria de la red escolar municipal de Anápolis (GO). Se administró un cuestionario con preguntas sociodemográficas y aspectos relacionados con la movilidad activa en el viaje escolar. La movilidad activa en el viaje escolar fue practicada por el 71,2% de los niños, contribuyendo con un promedio de 73 minutos de actividad física semanal. Los niños de clases sociales más bajas y aquellos sin vehículo pasan significativamente más tiempo practicando la movilidad activa; el 80% de todos los niños dijeron disfrutar o desear participar en esta actividad. Se puede concluir que la movilidad activa en el viaje escolar es una práctica relevante para cumplir con las recomendaciones de actividad física para niños, beneficiando también otros aspectos de la salud. Las escuelas pueden ser aliadas importantes para promover la movilidad activa como una experiencia placentera, segura y saludable, por medio de estrategias que reduzcan barreras y fortalezcan a los facilitadores de esta práctica.</p>Livia Alessandra de Carvalho TelesJúlia Aparecida Devidé Nogueira
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-0230330839710.46642/efd.v30i330.7941Apoptosis linfocitaria y estrés oxidativo tras una competición de corta duración de voleibol de playa en atletas de élite
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7953
<p>El ejercicio continuo, extenuante y prolongado tiene un impacto bien documentado en el sistema inmunitario. Este estudio tuvo como objetivo verificar si el vóleibol de playa puede causar apoptosis linfocitaria y un aumento concomitante del estrés oxidativo. Se evaluaron las células leucocitarias apoptóticas con anticuerpos anti-anexina V marcados con FITC y la detección de yoduro de propidio nuclear, la disponibilidad de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) mediante la oxidación del diacetato de 2′,7′-diclorofluorescina y la concentración total de antioxidantes mediante el ensayo de poder antioxidante por reducción de hierro, antes y después de un torneo corto de vóleibol de playa con 20 atletas de élite. La mediana y el rango intercuartil de H₂O₂ en unidades arbitrarias aumentaron de 2.886 antes de la competición a 10.402 después de la competición en el grupo femenino, y de 2.711 a 11.154 en el grupo masculino. El porcentaje de células con apoptosis positiva aumentó de 0,7 a 3,9 en el grupo femenino y de 0,7 a 4,0 en el masculino. La concentración total de antioxidantes no varió, mientras que el colesterol HDL aumentó en ambos grupos al final de la competición. La apoptosis concomitante y el aumento de la producción de H₂O₂ en los linfocitos sugieren una apoptosis mediada por estrés oxidativo. La defensa antioxidante no se activa inmediatamente para restablecer el equilibrio redox de las células inmunitarias, mientras que una mejora en el perfil lipídico sugiere protección antioxidante para los vasos sanguíneos.</p>Amanda Christina Gonçalves do Carmo GouveiaHélvio Oliveira AffonsoLarissa Zambom CocoAlice Rosa Fernandes BisMatheus Campos dos SantosArthur Merigueti de Souza CostaElis Aguiar MorraDivanei dos Anjos ZaniqueliRafaela AiresThiago de Melo Costa PereiraBianca Prandi Campagnaro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033011312810.46642/efd.v30i330.7953Trayectorias duales: entre la escolarización y el alto rendimiento de atletas adolescentes
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3626
<p>La articulación entre la escolarización secundaria y la práctica deportiva de alto rendimiento representa un desafío persistente en los sistemas educativos latinoamericanos. Esta investigación, desarrollada en el marco de una tesis de maestría, analiza las trayectorias duales de atletas adolescentes que participaron en competencias internacionales, indagando las estrategias desplegadas para sostener sus recorridos formativos y las respuestas institucionales que habilitan o restringen dicha compatibilidad. Desde un enfoque cualitativo hermenéutico, se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas abiertas y análisis documental, triangulando fuentes para fortalecer la validez interpretativa. El trabajo de campo incluyó a la totalidad de los atletas argentinos representantes del Comité Olímpico Argentino en los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010, constituyendo una de las primeras aproximaciones empíricas al fenómeno. Se retoman referencias metodológicas posteriores para contrastar enfoques y reafirmar la vigencia de las problemáticas abordadas. Los resultados permiten identificar tensiones estructurales, decisiones subjetivas y condiciones institucionales que configuran las trayectorias duales, aportando a la construcción de políticas educativas sensibles a la diversidad y al diálogo interinstitucional.</p>Laura Alejandra Coria
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033017919110.46642/efd.v30i330.3626Más allá de la pista: deporte inclusivo como herramienta de transformación social
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8050
<p>La actividad física inclusiva se ha convertido en un tema de creciente interés debido a sus múltiples beneficios para personas con discapacidad. En el caso del síndrome de Down, la participación en programas de actividad física favorece el desarrollo motor, la socialización y el bienestar emocional. El presente estudio tiene como objetivo analizar los beneficios de la actividad física en personas con síndrome de Down a través de una revisión sistemática de la literatura. Se recopilaron y analizaron estudios previos que abordan el impacto del ejercicio en esta población, identificando efectos positivos en la autonomía, la autoestima y la calidad de vida. A pesar de estas ventajas, persisten barreras en la accesibilidad y en la implementación de programas adecuados. La investigación sugiere la necesidad de promover estrategias inclusivas que fomenten la participación activa de personas con síndrome de Down en actividades físicas adaptadas.</p>Daniel Paglilla Ham
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033019220410.46642/efd.v30i330.8050Escuela, personas mayores y Educación Física. ¿Qué revela la producción científica?
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7264
<p>Este estudio tuvo como objetivo identificar investigaciones que abordan el tema del envejecimiento y la vejez en las escuelas y en la Educación Física. Se trata de una revisión bibliográfica integradora realizada en el Portal de Revistas CAPES/MEC y Google Académico, utilizando los siguientes descriptores: escuela, personas mayores, Educación Física e intergeneracionalidad. Se seleccionaron ocho estudios publicados entre 2013 y 2022, destacando la producción reciente y aún incipiente sobre el tema. Los estudios son de naturaleza interdisciplinaria, con un mayor enfoque en los campos de la Salud, especialmente Gerontología, Enfermería y Psicología, y contribuciones de Pedagogía, Sociología y Antropología. Las principales áreas temáticas investigadas incluyen: actitudes, creencias, representaciones y prácticas sociales sobre la vejez y los adultos mayores; formación docente y desarrollo de materiales didácticos; y prácticas intergeneracionales. Los estudios analizados destacan la persistencia de prejuicios sobre la vejez y la necesidad de incluir la educación gerontológica en los currículos escolares de forma transversal, para promover una cultura de respeto, valoración y convivencia intergeneracional. Además, se observó una falta de investigación específica en el campo de la Educación Física, a pesar del potencial del área para articular prácticas físicas y reflexiones críticas sobre el envejecimiento. Esta brecha refuerza la necesidad de ampliar la investigación y profundizar el debate desde la perspectiva del profesorado de Educación Física, contribuyendo a una escuela más inclusiva y consciente ante el envejecimiento de la población.</p>Rafael dos Santos IgnácioRosecler Vendruscolo
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033021622910.46642/efd.v30i330.7264Relación entre la ansiedad precompetitiva, la edad y la experiencia en deportistas de natación artística
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8353
<p>Introducción: La natación artística es un deporte acuático que combina habilidades de natación con elementos de danza y gimnasia, lo que la convierte en un deporte desafiante y artísticamente exigente. Como resultado, muchos atletas sufren de ansiedad en el período previo a su competencia, conocida como ansiedad precompetitiva. Objetivo: Analizar el nivel de ansiedad precompetitiva en atletas de natación artística. Metodología: Veintiséis atletas de natación artística de ambos sexos (17 ± 4,92 años y 7 ± 5,17 años de experiencia competitiva) participaron en el estudio. Para medir los niveles de ansiedad, se administró el cuestionario <em>Competitive State Anxiety Inventory</em>, traducido y validado al portugués, justo antes de participar en un Campeonato Estatal de Paraná (octubre de 2023) o un Campeonato Brasileño (junio de 2024). El instrumento consta de 16 preguntas, con respuestas que van del 1 al 4, y una ventana de respuesta de 5 a 20 para la ansiedad cognitiva y la autoconfianza, y de 6 a 24 para la ansiedad somática. Resultados: La puntuación media de ansiedad cognitiva fue de 14,08 (±3,58); ansiedad somática, de 14,81 (±4,56); y autoconfianza, de 13,31 (±3,32). Por lo tanto, los resultados demuestran que los atletas reportaron niveles ligeramente superiores a la media de ansiedad cognitiva y autoconfianza, y cercanos a la media de ansiedad somática. Conclusión: El conocimiento de esta información es esencial para apoyar la promoción de estrategias de manejo de la ansiedad cognitiva y somática, así como para fomentar niveles óptimos de autoconfianza para optimizar el rendimiento en natación artística.</p>Loane Ady Chiaretto TigrinhoJuliana PaziniKarini Borges dos Santos
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033012914210.46642/efd.v30i330.8353Intervenciones tácticas orientadas al desarrollo cognitivo-decisional de la central de balonmano en fase ofensiva
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8179
<p>Los antecedentes teóricos del comportamiento táctico ofensivo del balonmano en Cuba demuestran que este proceso se sustenta en concepciones tradicionales, por tanto, es necesario reorientarlo, de acuerdo con las expectativas actuales del contexto competitivo. El objetivo del estudio consiste en proponer ejercicios tácticos ofensivos dirigidos a. potenciar la toma de decisiones en la jugadora central de balonmano de la categoría 13-15 años. Para la investigación se seleccionaron las 10 jugadoras de campo del equipo del balonmano categoría femenino 13-15 años de la Escuela de Integración Deportiva “Rafael Freyre Torres” de Guantánamo. Asimismo, siete profesionales integran la muestra, cuatro pertenecen a la dirección técnica del equipo; dos metodólogos y el jefe técnico provincial, quienes fueron seleccionados mediante el método de muestreo probabilístico no intencional. La investigación surge de la necesidad de responder a la demanda tecnológica número 3 de la Comisión Provincial de este deporte en el territorio guantanamero, así como resolver el reclamo de la comunidad científica de balonmano que aboga por promover ejercicios tácticos ofensivos encaminados a mejorar la toma de decisiones. El punto de partida es el diagnóstico del estado actual contentivo de métodos científicos empíricos como el análisis de documentos, la observación y las encuestas. De manera concluyente, la triangulación de los métodos empíricos empleados, corroboran la factibilidad de implementar los ejercicios propuestos.</p>Rogelio García BulgarFray Félix Sabourin Cachimaille
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033016317810.46642/efd.v30i330.8179Videojuegos activos como aspecto metodológico en la clase de Educación Física
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7901
<p>Una de las causas del sedentarismo entre la población infantil es que su tiempo de ocio se ha visto arrastrado a una inversión de actividades basadas en pantallas. El videojuego es actualmente una herramienta universal entre los jóvenes. Sin embargo, estas tecnologías también pueden ser utilizadas para promover estilos de vida activos basados en la práctica de actividad física. Por ello, este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de la aplicación de videojuegos con respecto a la familiarización, la satisfacción y la creencia de viabilidad de la utilización de estos exergames en la clase de educación física por parte de los estudiantes. Así, el método pre-experimental de esta investigación sometió a 14 participantes de tercer ciclo de Educación Primaria a una prueba de actividad física mediante una plataforma de realidad virtual y, posteriormente, respondieron cuestionarios sobre los aspectos comentados. Los resultados mostraron un porcentaje elevado de no familiarización con los videojuegos activos (51%), un porcentaje elevado de satisfacción con la práctica de actividad física mediante la plataforma (83%) y un porcentaje elevado de viabilidad de su uso en educación física (77,75%). Se concluyó que en población infantil, los videojuegos activos tienen un margen de atractivo prometedor, una asociación a sensaciones agradables de entretenimiento y una notable acogida para la mejora de hábitos saludables en generaciones futuras.</p>Eric López Villalba
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-0230330546710.46642/efd.v30i330.7901Lenguaje verbal, corporal y numérico: un enfoque integral para el aprendizaje escolar
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8466
<p>El presente artículo propone un enfoque educativo interdisciplinario que integra el lenguaje verbal, el lenguaje corporal y el pensamiento matemático como pilares fundamentales para un aprendizaje escolar más significativo<strong>, </strong>el desarrollo de habilidades múltiples y la integración de saberes desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de la articulación entre las áreas de Lengua, Matemáticas y Educación Física, se busca potenciar no solo el desarrollo cognitivo, sino también las habilidades comunicativas, motrices y lógico-matemáticas de los estudiantes. Se presentan experiencias didácticas que combinan el juego, la expresión corporal, la narración y la resolución de problemas, promoviendo una enseñanza activa, creativa y contextualizada. La propuesta enfatiza el valor del cuerpo en el proceso de aprendizaje y la necesidad de superar visiones fragmentadas del conocimiento. Este enfoque integral favorece una educación más inclusiva y dinámica, donde los estudiantes aprenden con la mente, el cuerpo y el lenguaje en interacción constante. El objetivo de esta revisión sistemática es demostrar cómo la integración de estas tres áreas puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos escolares.</p>Marina Victoria García SamaniegoRicardo Israel Castro SanipatínGina del Rosario Tejada Fuentes
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033020521510.46642/efd.v30i330.8466Efecto de la actividad aeróbica acuática asociada al entrenamiento de flexibilidad sobre el control postural en mujeres mayores
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7932
<p>Introducción: El proceso de envejecimiento implica muchos cambios que pueden llevar a un mayor riesgo de caídas. Los cambios en el control postural y la pérdida de flexibilidad posiblemente estén relacionados. Objetivo: Analizar el efecto del entrenamiento de flexibilidad combinado con aeróbicos acuáticos sobre el control postural y el rango de movimiento articular en mujeres mayores. Metodología: 46 mujeres mayores fueron divididas en dos grupos: 25 participaron en entrenamiento de flexibilidad además de aeróbicos acuáticos (GI) y 21 realizaron solo aeróbicos acuáticos (GC). El control postural se evaluó midiendo las oscilaciones del centro de presión (CdP) y el rango máximo de movimiento articular con goniómetro. Resultados: De acuerdo con el análisis de las comparaciones de variables medidas entre grupos mediante la prueba t de Student, el GI no mostró cambios significativos en el control postural. El GC demostró una reducción significativa en la velocidad media (p=0,03) y el desplazamiento total del CdP en el eje mediolateral (CdPy) (p=0,04). El GI aumentó significativamente el rango máximo de movimiento articular en las articulaciones de la cadera y el tobillo. El grupo control mostró una reducción significativa de la velocidad media (p=0,03) y del desplazamiento total del centro de presión en el eje anteroposterior (p=0,04). El grupo control aumentó el rango de movimiento en articulaciones de cadera y el tobillo. Conclusión: El entrenamiento combinado contribuyó a mejorar el rango máximo de movimiento en las articulaciones de cadera y tobillo. Además, la práctica aislada de aeróbic acuático mejoró el control postural en mujeres mayores.</p>Elciana de Paiva Lima VieiraEdmundo de Drummond Alves JúniorJonas Lírio Gurgel
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-02303309811210.46642/efd.v30i330.7932Patrocinio exiguo, rentabilidad pobre y antihéroe deportivo. El boxeo en Costa Rica (1949-1975)
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8364
<p>Este artículo tiene como objetivo estudiar el desarrollo del boxeo en Costa Rica desde 1949 hasta 1975. Se ahonda en el estudio de los principales boxeadores, lugares donde pelearon y los principales triunfos deportivos tanto fuera como dentro del país, lo cual permite tener una idea del nivel deportivo del boxeo costarricense durante los años de estudio. Se emplearon libros biográficos para ubicar mejor el ambiente boxístico de la época. La revista <em>Brecha</em> fue consultada para analizar el tratamiento a la carrera deportiva del púgil Jesús “Tuzo” Portuguez y su presentación como un antihéroe deportivo. Durante los años de estudio, el nivel deportivo del boxeo costarricense fue pobre debido a la incapacidad para obtener títulos mundiales y en los Juegos Olímpicos de 1968. Esto se comprueba con el análisis del rendimiento de los medallistas nacionales de boxeo en torneos oficiales de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado. Esta situación se deriva de la falta de apoyo estatal y privado y a la poca rentabilidad del espectáculo boxístico para los empresarios y organizadores de peleas. La única salvedad fue el caso de Jesús “Tuzo” Portuguez que logró hacer una carrera exitosa a nivel nacional y centroamericano.</p>Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-023033023610.46642/efd.v30i330.8364Implementación de las políticas de inclusión en la clase de Educación Física en Chile
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8463
<p>La implementación de la normativa nacional vigente en Chile, específicamente el Decreto 83 promueve la inclusión educativa en los contextos escolares del país y está dirigida a todas las asignaturas del currículo nacional. Sin embargo, su aplicación práctica en las clases de Educación Física ha sido escasamente estudiada. Esta investigación de tipo cualitativa tuvo por objetivo explorar las percepciones de 12 profesores de Educación Física acerca de la implementación práctica de las directrices nacionales que fomentan la inclusión educativa en los contextos escolares del país. A través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas en 3 colegios de Chile, se analizaron las principales apreciaciones y experiencias acerca de fortalezas, debilidades y oportunidades que presenta en la práctica la implementación de la normativa vigente. Los hallazgos revelan que el profesorado de Educación Física conoce las directrices curriculares y la posibilidad de flexibilización de estrategias didácticas, pero existen desafíos sistémicos significativos. Entre ellos, las actitudes hacia estudiantes diversos y la urgencia por fortalecer la formación inicial docente y la formación continua específica en Educación Física para la inclusión, son elementos que tensionan en gran medida la aplicación práctica de la norma. Finalmente, la implementación de la normativa nacional resulta un proceso multifactorial que demanda apoyos contextualizados y cambios culturales propios de la asignatura para el logro de la inclusión educativa genuina.</p>Belen FierroSebastián LavínMartín Aspillaga
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-0230330375310.46642/efd.v30i330.8463Estimulación del equilibrio en niños de 4 a 6 años con la viga didáctica
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7469
<p>La presente investigación tiene como objetivo diseñar e implementar un conjunto de estrategias metodológicas centradas en la utilización de la viga de equilibrio como recurso didáctico, orientadas a estimular el desarrollo del equilibrio durante la primera infancia. En primera instancia se describe el estado actual en el que se encuentran los infantes en cuanto al equilibrio, con la finalidad de encontrar causales que justifiquen el estado actual en que se halla el equilibrio. Los métodos utilizados fueron: el diseño transeccional no experimental, la observación no participante y el enfoque cuantitativo. La población investigada correspondió a 290 discentes y la muestra de estudio fue de 125 niños. Soportado por el criterio muestral probabilístico sistemático, a los sujetos de investigación se les aplico el test inicial MACB-2. El análisis de datos, arrojo que el 70% de la población estaba en un rendimiento bajo y básico concerniente al equilibrio. El actual estudio constató que el equilibrio es una cualidad motriz importante en el desarrollo del niño y que se debe ir estimulando desde edades tempranas para su correcto desarrollo.</p>Antonio Enrique Campo PeñaCristina Patricia Franco BarriosJean Carlos Rosales GarcíaLuis Arcadio Barraza Manotas
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-022025-11-0230330688210.46642/efd.v30i330.7469Cómo las VPN protegen tus datos financieros al comprar o realizar operaciones bancarias en línea
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8619
<p>El auge de las compras y la banca en línea ha incrementado la exposición de tus datos financieros, con un aumento del 30% en los intentos de fraude digital en 2024, según <em>Febraban</em>. Información como el CPF (Número de Seguro Social Brasileño), las contraseñas y los números de tarjetas es extremadamente valiosa, lo que convierte la seguridad digital en un desafío constante. Una VPN (Red Privada Virtual) se está convirtiendo en una capa de protección esencial. Al crear un túnel cifrado (como el cifrado de 256 bits de VeePN) entre tu dispositivo e internet, evita que los ciberataques intercepten datos legibles, incluso en conexiones públicas inseguras. Usar una VPN protege contra el robo de identidad y las filtraciones de datos, refuerza el anonimato al enmascarar tu dirección IP y evita el rastreo, complementando la seguridad de bancos y tiendas. Con más de 5 millones de intentos de estafas financieras digitales al año en Brasil, invertir en una VPN confiable es una medida de seguridad cada vez más recomendada para disfrutar de la practicidad digital con tranquilidad.</p>Pedro Claro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-282025-10-2830330289294Cuando el azar decide: el rol del cara o cruz en el deporte
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8617
<p>El cara o cruz, originario de la antigua Roma, es un juego tradicional que se mantiene como un método simple y justo para tomar decisiones en el deporte (fútbol, fútbol americano, vóley, etc.). Consiste en lanzar una moneda para definir equitativamente aspectos como la posesión inicial, el lado de la cancha o quién comienza en penales. Aunque es un evento aleatorio, estudios sugieren que ganar el sorteo podría aumentar ligeramente las probabilidades de victoria (2,8% en críquet), y en tandas de penales, el equipo que gana elige empezar o no, imponiéndose en el 60% de los casos. No obstante, no hay evidencia de que defina el rumbo del partido. Además, se ha convertido en un mercado popular de apuestas. Curiosamente, la probabilidad real de que caiga por el lado inicial es ligeramente superior al 50%. El cara o cruz es un evento de azar con poco efecto real a largo plazo, pero inyecta confianza y entretenimiento.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-282025-10-2830330283288Remontadas inolvidables en el tenis: cinco duelos que desafiaron toda lógica
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8616
<p>En el tenis, el carácter define a los verdaderos campeones, demostrando que el talento no es suficiente sin una gran determinación. Las grandes remontadas, al revertir situaciones críticas, ofrecen los momentos más intensos y memorables del deporte. El texto recuerda cinco duelos históricos: Andy Murray vs. Fernando Verdasco (Wimbledon 2013): Murray se repuso de un 0-2 en sets para ganar en cinco parciales y seguir su camino hacia el título. Rafael Nadal vs. Daniil Medvedev (Abierto de Australia 2022): Nadal, perdiendo 0-2, realizó una épica remontada a sus 35 años para obtener su 21º Grand Slam. Andre Agassi vs. Andrei Medvedev (Roland Garros 1999): Agassi se levantó tras perder los dos primeros sets para completar el Grand Slam de carrera. Rafael Nadal vs. Roger Federer (Wimbledon 2008): Nadal prevaleció en una final interrumpida por lluvia y de casi cinco horas, ganando 9-7 en el quinto set. Pete Sampras vs. Jim Courier (Abierto de Australia 1995): Sampras superó una desventaja de 0-2 en sets y una profunda tristeza por la enfermedad de su entrenador, triunfando en cinco parciales.</p>Diana Gujer
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-262025-10-2630330274282El impacto del minimalismo digital en el deporte moderno
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8596
<p>La tecnología ha transformado el deporte, desde el monitoreo de rendimiento hasta la optimización del entrenamiento. Sin embargo, surge el minimalismo digital como respuesta a la sobrecarga de información. Este enfoque promueve el uso consciente y estratégico de la tecnología, ayudando a los atletas a concentrarse en lo esencial y maximizar su potencial. Es crucial para la salud mental de los deportistas, ya que reduce el ruido de las redes sociales y la presión mediática, permitiendo un equilibrio más saludable. Los entrenadores se benefician al centrarse en el desarrollo del atleta en lugar de en datos excesivos, equilibrando tecnología e intuición. Al gestionar mejor el tiempo en línea, los atletas profesionales pueden dejar que su rendimiento hable por sí mismo, creando conexiones auténticas con sus seguidores. En conclusión, el minimalismo digital ofrece una nueva perspectiva: un enfoque equilibrado donde la tecnología complementa, en lugar de complicar, el proceso deportivo, mejorando el rendimiento y el bienestar.</p>Emilio Arrung
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-162025-10-1630330269273Estados de ánimo antes y después de un partido de fútbol de travinha en hombres sanos
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8185
<p>El objetivo de este estudio fue analizar el estado de ánimo antes y después de un partido de <em>Fútbol de Travinha</em> en hombres sanos. La muestra estuvo compuesta por 18 hombres sanos de entre 18 y 30 años. El partido se disputó en una cancha de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con porterías de 1,20 metros de ancho por 0,80 metros de alto. El partido constó de dos tiempos de 10 minutos cada uno con un descanso de 10 minutos entre ellos. Los participantes se dividieron en seis equipos de tres jugadores, y se administró la Escala de Estado de Ánimo de Brunel (BRUMS) inmediatamente antes del partido. El partido comenzó inmediatamente después, y al finalizar el mismo, los participantes completaron la escala Brums inmediatamente después del partido y luego de 60 minutos. Se observó un aumento significativo en la percepción de tensión y fatiga, y una reducción significativa en la percepción de vigor inmediatamente después del partido de fútbol informal (p<0,05). Se concluyó que hubo un cambio negativo agudo en el estado de ánimo de los participantes después del partido de fútbol; sin embargo, una hora después del partido, su estado de ánimo regresó a los niveles previos al partido.</p>Juarez Serpa JuniorGabriel Victor França AlcântaraPatrick Alan de Souza PfeifferKalinne Fernandes SilvaPaula Matias SoaresJúlio César Gomes da Silva
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-0130330425710.46642/efd.v30i329.8185Trastornos cardiometabólicos en personas con VIH en el interior de la Amazonia brasileña
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8365
<p>Introducción: La infección por VIH, junto con el uso de terapia antirretroviral (TAR), predispone a personas que viven con VIH (PVVIH) a desarrollar alteraciones metabólicas en la distribución de la grasa corporal y mayor riesgo cardiovascular (RCV). Objetivo: Analizar la relación entre el síndrome metabólico (SM), la dislipidemia, la lipodistrofia y el RCV con las características sociodemográficas y clínicas de las PVVIH en el interior de la Amazonia, Brasil. Métodos: Estudio transversal, compuesto por 115 PVVIH, atendidas en un Ambulatorio Especializado. Se buscó información sociodemográfica, clínica, de laboratorio, de composición corporal, así como la presencia de SM, dislipidemia, lipodistrofia y RCV. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, adoptando p<0,05. Resultados: Predominó el sexo masculino (59,1%), al igual que la dislipidemia (81,7%). Se observó que el 22,6% de las PVVIH tenía SM, el 37,4% lipodistrofia y el 8,7% RCV moderado. La edad ≥40 años se asoció con EM y lipodistrofia, y una mayor duración del uso de TAR se asoció con lipodistrofia (p<0,05). El tabaquismo y la lipodistrofia se asociaron con RCV moderado (p<0,05). Los valores alterados de perímetro abdominal, glucosa, c-LDL, c-HDL, índice de masa corporal y presión arterial se asociaron con EM (p<0,05). Conclusión: Según los datos, la alta frecuencia de PVVIH con dislipidemia, lipodistrofia y EM, así como la asociación de EM y lipodistrofia con RCV moderado, es preocupante. Por lo tanto, se enfatiza la necesidad de monitoreo continuo e intervenciones asertivas para prevenir la aparición o el empeoramiento de enfermedades cardiometabólicas en esta población.</p>Luiz Fernando Gouvea-e-SilvaLívia Garcia Silva SousaTalys Francisco Modesto FilhoMaria Rita Ribeiro AnicetoSilvania Yukiko Lins TakanashiMarília Brasil Xavier
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-0130330779410.46642/efd.v30i329.8365Ventilación no invasiva en el entrenamiento aeróbico de pacientes con insuficiencia cardíaca
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8453
<p>Introducción: La insuficiencia cardíaca causa disnea y fatiga, y la rehabilitación cardíaca es una de las alternativas para mejorar la funcionalidad. El entrenamiento aeróbico es una opción terapéutica eficaz, y la ventilación no invasiva también muestra buenos resultados. Objetivo: Analizar el efecto del entrenamiento aeróbico combinado con ventilación no invasiva sobre la capacidad funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca. Método: Se trata de un estudio de intervención analítica antes y después. La intervención consistió en combinar entrenamiento aeróbico con ventilación continua de la vía aérea dos veces por semana durante 12 semanas. Las variables de resultado evaluadas fueron la distancia recorrida en la prueba de marcha de seis minutos (6MWT) y el número de repeticiones en la prueba de bipedestación de un minuto (1MST). Resultados: La muestra fue predominantemente masculina (n = 4/80%), con una edad media de 59,29 ± 16,97 años. La distancia recorrida en la prueba 6MWT aumentó, de forma no significativa, de 363 ± 172,61 metros a 487,25 ± 102,01 metros tras la rehabilitación (p = 0,068). El tiempo de recuperación de 1 minuto (SRT) aumentó de 16,20 ± 4,97 repeticiones a 22 ± 1,58 repeticiones tras la rehabilitación (p = 0,043). Conclusión: La rehabilitación cardíaca, que incluye entrenamiento aeróbico combinado con ventilación no invasiva, promovió mejoras en la capacidad funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca.</p>Maiara FuhrmannGuilherme Enrique Fagundes BruningÉdina SteffensBrenda da SilvaAdriane Cristina Bernat KolankiewiczEliane Roseli Winkelmann
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033011012410.46642/efd.v30i329.8453Concepción de vida saludable: un estudio con líderes religiosos
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8159
<p>El presente estudio buscó comprender el concepto de vida saludable desde la perspectiva de los líderes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Se trató de una investigación de campo con un enfoque cualitativo. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y se utilizó el análisis de contenido. Se enfatizó que los miembros de la Iglesia deben asumir la responsabilidad de diversas áreas de la vida, incluyendo la salud, la cual se entiende de forma holística y, por lo tanto, requiere cuidado físico, moral y espiritual. Los resultados revelaron que la Iglesia fomenta la adopción de un estilo de vida saludable que incluye la obediencia a mandamientos como la Ley de Castidad (prácticas sexuales seguras, respeto por el cuerpo); la Ley del Ayuno (oración, fortaleza espiritual, altruismo); la Palabra de Sabiduría (abstención de sustancias adictivas y nocivas; pautas para una dieta equilibrada); y fomenta el ejercicio físico regular, combinado con descanso y sueño adecuado. Al promover un estilo de vida activo, la Iglesia ofrece apoyo social para la actividad física, proporcionando instalaciones, materiales y organizando eventos deportivos. En general, la mayoría de los conceptos presentados por los líderes concuerdan con la literatura, resumiendo el ideal de una vida saludable de forma integral. Por lo tanto, se puede concluir que esta institución religiosa aboga por una vida más saludable para sus miembros, asociando así la vida saludable con los valores religiosos.</p>Giselly dos Santos Holanda de OliveiraIraquitan de Oliveira CaminhaClara Maria Silvestre Monteiro de Freitas
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033012514110.46642/efd.v30i329.8159Influencia del estiramiento de los isquiotibiales en la prevención de lesiones en el fútbol: una revisión sistemática
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8076
<p>Lesiones de isquiotibiales son comunes en el fútbol. Calentar con ejercicios de estiramiento antes de jugar es común con fines preventivos. Sin embargo, existen discrepancias en cuanto a sus beneficios. Este estudio tuvo como objetivo revisar los principales hallazgos sobre los efectos del estiramiento de isquiotibiales en la prevención de lesiones en fútbol. Revisión sistemática que recopiló artículos científicos de las bases de datos electrónicas <em>PubMed/Medline</em>, <em>ISI Web of Science </em>y <em>Scopus</em>. Los artículos seleccionados estaban en inglés. Los descriptores fueron: estiramiento, isquiotibiales, prevención y fútbol. Se consideraron estudios prospectivos (ensayos clínicos y estudios de cohorte) que abordaron los efectos del estiramiento en la prevención de lesiones en futbolistas de ambos sexos, sin restricciones de fecha. Se realizó un análisis de título y resumen, se excluyeron las entradas duplicadas y se leyeron los textos completos, excluyendo los artículos que no cumplían los criterios de inclusión. Se encontraron 123 estudios y, tras todo el proceso de selección, se seleccionaron dos. Uno de los estudios seleccionados mostró que un programa que enfatizaba los ejercicios de estiramiento tuvo un efecto positivo en el tiempo de retorno a la práctica deportiva en atletas con lesiones de isquiotibiales, en comparación con otro programa con menor énfasis en el estiramiento, pero no se incluyó un grupo control. El otro estudio analizado no encontró diferencias significativas en la incidencia de distensiones de isquiotibiales con el entrenamiento de flexibilidad. Se concluye que la evidencia es limitada e inconclusa sobre este tema, por lo que se requiere mayor investigación.</p>Jean Claude LafetáGeraldo Magela DurãesMarcel Guimarães da SilveiraCelina Aparecida Gonçalves LimaBerenilde Valéria de Oliveira SousaHellen Veloso Rocha Marinho
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033024926810.46642/efd.v30i329.8076El impacto de las tecnologías en la promoción de la actividad física: una revisión narrativa
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8116
<p>Introducción: Los avances tecnológicos han impactado diversas áreas, incluyendo la promoción de la salud y la actividad física. Sin embargo, pocos análisis resumen estos efectos. Objetivo: Revisar estudios que analizan el impacto de las nuevas tecnologías en la promoción de la actividad física. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura en Google Académico, considerando artículos publicados en los últimos 15 años. Se utilizaron descriptores como "Tecnología" y "Actividad Física". Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 24 estudios. Resultados: Las tecnologías aplicadas a la promoción de la actividad física se categorizaron en tres áreas principales: (1) orientación y control de la actividad física, que permite entrenamiento personalizado, monitorización remota y monitorización de soluciones fisiológicas; (2) gamificación e interacción social, que fomenta la adherencia mediante juegos interactivos y redes sociales que estimulan la participación; y (3) rehabilitación y envejecimiento activo, con innovaciones que facilitan la recuperación motora y el mantenimiento de la movilidad en adultos mayores. Conclusión: La tecnología ha contribuido significativamente a la adherencia y el mantenimiento de la actividad física, aunque es necesario abordar desafíos como las desigualdades en el acceso y el aumento del sedentarismo.</p>Erick Santana de Souza
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033023524810.46642/efd.v30i329.8116Percepción familiar de la actividad física en personas con discapacidad intelectual: barreras y facilitadores
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8167
<p>La actividad física se recomienda para toda la población, incluyendo niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Sin embargo, al considerar ciertos grupos, como las personas con discapacidad, el camino hacia este acceso suele estar plagado de dificultades. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar las principales barreras y facilitadores para la actividad física, según la percepción de los familiares de personas con discapacidad intelectual (PCDI). La muestra consistió en familiares de participantes en un proyecto de extensión. Se utilizó un formulario con datos de identificación y un cuestionario adaptado para analizar los motivos para no realizar actividad física y los factores que no la obstaculizan. Los resultados indicaron que el mal humor, la falta de interés, la falta de habilidades físicas y los recursos financieros limitados son barreras que llevan a la inactividad, mientras que factores como las horas de trabajo, los compromisos familiares, las tareas del hogar, la falta de estímulo de la familia y/o amigos, la falta de recursos financieros, el dolor o malestar leve y la falta de energía se citaron como facilitadores, es decir, factores que no obstaculizan la actividad física. Por lo tanto, se puede concluir que existen barreras y facilitadores en la vida cotidiana, que determinan e interfieren con la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad. Sin embargo, comprenderlos y buscar alternativas para minimizarlos requiere estrategias específicas para construir una sociedad más inclusiva.</p>Marcele Sachete DornelesArtur Carloto GindriLuciana Erina Palma
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-0130330294110.46642/efd.v30i329.8167Efectos de la práctica del MuayThai en las capacidades físicas y aspectos comportamentales de mujeres
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8180
<p>Introducción: El MuayThai es un deporte de combate que involucra movimientos corporales, técnicas de concentración y filosofías propias, aún poco practicado por mujeres. Objetivo: Verificar los efectos de la práctica del MuayThai sobre las capacidades físicas y aspectos comportamentales en mujeres. Métodos: Estudio cuasi-experimental, caracterizado por una intervención con MuayThai en un grupo de mujeres adultas sanas. Se evaluó la resistencia muscular abdominal (máximas repeticiones en un minuto), la flexibilidad de la cadena muscular posterior (test de sentarse y alcanzar), la imagen corporal (Body Image Scale) y los comportamientos y factores de riesgo asociados a la aparición del dolor (cuestionario BackPEI-A). Se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial (prueba t y prueba de chi-cuadrado para muestras pareadas, prueba de McNemar, p<0,05). Resultados: La muestra estuvo compuesta por nueve mujeres (edad=21,6±1,67 años; masa corporal=66,4±15,1 kg; altura=1,64±0,06 m). Hubo una diferencia significativa en la resistencia muscular abdominal relacionada con los valores escalares (t(8)=-3,615, p=0,007, d de Cohen=0,042) y los valores clasificatorios (χ2(9)=17,100, p=0,047; V de Cramer=0,796). No hubo diferencia significativa para la flexibilidad de la cadena muscular posterior ((t(8)=1,523, p=0,166, d de Cohen=-0,39); (χ2(9)=6,750, p=0,345; V de Cramer=0,612)). En cuanto a los factores de riesgo que predisponen a la aparición del dolor, se observó un empeoramiento (t(8)=1,414, p=0,195, d de Cohen=-0,48). Conclusión: La práctica de MuayThai, realizada dos veces por semana durante aproximadamente dos meses, mejoró significativamente la resistencia muscular abdominal. Sin embargo, no mejoró significativamente otras variables relacionadas con la capacidad física y los aspectos conductuales.</p>Anna Victoria Almeida Viana CampelloMaria Clara Alves de SouzaJullyana Myllena Santos Brito de SáHeloísa Kawany de Souza GomesYuri Coelho de Moura TeixeiraDavy Clementino de VasconcelosEmanuelle Francine Detogni Schmit
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-01303309510910.46642/efd.v30i329.8180Orígenes del velerismo, el esquí acuático, canotaje, rafting, surf y kayak en Costa Rica (1900-1999)
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8375
<p>El objetivo de este artículo es estudiar la evolución histórica del velerismo, el esquí acuático, canotaje, rafting, surf y kayak en Costa Rica entre 1900 y 1999, a partir de los registros hemerográficos. Esto se hizo por medio de los datos brindados por la prensa comercial. Se hizo hincapié en los lugares de práctica, los iniciadores de estos deportes, su promoción y el apoyo estatal. El exiguo apoyo estatal y lo oneroso de su práctica, hicieron que estos deportes estuvieran solo al alcance de los sectores privilegiados. Esa situación hizo que estos deportes tuvieran un bajo nivel competitivo a nivel internacional. La poca injerencia estatal en el desarrollo y control de las disciplinas deportivas antes estudiadas permitió que los empresarios y las asociaciones ligadas a estas actividades solo se interesaran en su explotación comercial. No les importó el tema de la preservación del medio ambiente de los lugares en que se realizaba su práctica. Esto es evidente para el caso del surf.</p>Chester Rodolfo Urbina Gaitán
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033022810.46642/efd.v30i329.8375Análisis de indicadores físico-técnicos en la UEFA Champions League 2024/25
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8448
<p>El análisis de rendimiento en el fútbol ha tenido una notable evolución partiendo de enfoques concentrados en variables a nivel físico o táctico hacia miradas más multidimensionales, las cuales buscan entender la relación de diferentes exigencias del juego. Desde esta perspectiva, variables como los goles marcados, posesión de balón y distancia total recorrida son fundamentales para evaluar el comportamiento colectivo, el objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento de indicadores físicos y técnico-tácticos de la UEFA Champions League, se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional-comparativo, destinado a identificar la asociación de variables físicas, técnicas y el rendimiento de los partidos de la UEFA Champions league 2024/25, los equipos anotaron en promedio 1,63 goles en cada partido, con una elevada variabilidad, los que se traduce en grandes diferencias en la eficacia ofensiva, por otro lado, el promedio de posesión de balón fue del 50%, en cuanto a la distancia recorrida, hubo una media de 117,4 km con amplias diferencias, lo que significa distintos niveles de exigencia condicional según el partido o estrategia, los hallazgos brindan información necesaria para el diseño de tareas de entrenamiento y scouting.</p>Cristian Marino Murillo García
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-0130330587610.46642/efd.v30i329.8448Natación de la escuela. Aportes para pensar su enseñanza desde la transformación educativa
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8002
<p>La enseñanza de la natación es, desde el año 2008, parte del currículum de la educación primaria del Uruguay. En el año 2023, se puso en juego una transformación educativa que supuso, para el profesorado de Educación Física, repensar las prácticas profesionales, incluidas las acuáticas, desde su planificación hasta sus metodologías y evaluación. Esto, considerando que las decisiones sobre el qué, el cómo y el para qué enseñar, inciden directamente en la vida de los niños y niñas que asisten a la escuela pública uruguaya. El objetivo del presente trabajo es dar a los docentes una serie de pistas que faciliten la planificación y puesta en práctica de la enseñanza de la natación escolar, plausibles de ser adaptadas, en cada caso, a la realidad de sus contextos y a la particularidad de sus grupos, y teniendo en cuenta los lineamientos actuales de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria de Uruguay.</p>Inés Alexandra ChiriglianoJose Luis Corbo BrunoDánhae Elizabeth Vega AldrovandiGimena Rodríguez RossiIriana Carrea MoyanoJorge DemattéLuciana FagetAdela Castro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033017720610.46642/efd.v30i329.8002Educación Física inclusiva para estudiante con discapacidad motriz
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8138
<p>La investigación abordó la inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional motriz en Educación Física en Ecuador, específicamente en la provincia del Guayas, que concentraba el 25,3% de la población nacional con alteraciones físicas. El estudio de caso fue una adolescente de 15 años con amputación transtibial izquierda, para quien se implementaron estrategias pedagógicas adaptativas mediante una acción transformadora deliberada orientada a optimizar su desarrollo multidimensional. La metodología adoptó un diseño de investigación-acción educativa de tipo cualitativo con alcance exploratorio-descriptivo. La intervención se estructuró siguiendo el ciclo típico de investigación-acción: diagnóstico, acción y evaluación. Este diseño metodológico permitió comprender los procesos de inclusión en las clases de Educación Física y desarrollar estrategias didácticas específicas que facilitaran la inclusión efectiva, constituyendo un ejemplo paradigmático para examinar los procesos inclusivos desde perspectivas educativas y motrices. El objetivo de esta investigación fue desarrollar una estrategia didáctica que facilitar la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad física motriz en las clases de Educación Física (EF), promoviendo su desarrollo integral y transformando las prácticas pedagógicas en contextos educativos. Este objetivo se abordó mediante un diseño de investigación-acción de tipo cualitativo, que permitió no solo comprender las experiencias vividas por los participantes, sino también generar cambios significativos en la práctica educativa a través de un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión.</p>Daniel Josué Kirby Gomez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033014217610.46642/efd.v30i329.8138La Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: implicaciones educativas en el aprendizaje y enseñanza
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8370
<p>Este artículo de revisión bibliográfica explora la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner, la cual plantea que la inteligencia no es una capacidad única y general, sino un conjunto de habilidades cognitivas diferenciadas. Gardner identificó inicialmente siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal y posteriormente añadió la inteligencia naturalista. Esta perspectiva ha tenido un profundo impacto en el campo educativo, al proponer una visión más amplia del potencial humano y desafiar los modelos tradicionales de enseñanza centrados en habilidades académicas convencionales. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido aplicada esta teoría en contextos educativos, qué beneficios se han reportado y cuáles son sus principales críticas. La revisión de diversas fuentes revela que muchos docentes han adoptado este enfoque para diseñar estrategias pedagógicas más inclusivas y centradas en los estilos individuales de aprendizaje, promoviendo así una educación más equitativa y participativa. Sin embargo, también se discuten las limitaciones de la teoría, entre ellas la falta de evidencia empírica concluyente que respalde la existencia de inteligencias independientes en sentido neurológico. A pesar de ello, la Teoría de las Inteligencias Múltiples sigue siendo un referente importante para el diseño curricular y la innovación educativa, al enfatizar el valor de reconocer y cultivar la diversidad de capacidades en el aula.</p>Rogger Mauricio Silva HerreraGina del Rosario Tejada FuentesKaty Maribel Chiluisa Pallo
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033020722110.46642/efd.v30i329.8370Impacto de la actividad física en la mortalidad por asma en Brasil
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8006
<p>El presente estudio explora la mortalidad por asma en Brasil durante los últimos 13 años, con un análisis epidemiológico detallado de las cinco regiones del país y las disparidades en las tasas de mortalidad. Además, se analiza la importancia de la actividad física en el manejo del asma, abordando las pautas de prescripción de ejercicio para personas con asma y el impacto positivo de la actividad física en la calidad de vida y la capacidad respiratoria. Basado en una revisión sistemática de estudios, este artículo presenta recomendaciones para el ejercicio seguro, considerando factores como la broncoconstricción inducida por el ejercicio y las necesidades específicas de los diferentes grupos de edad.</p>Luiz Augusto da SilvaKarine Emanuelli da Silva AlenskiMaria Rita de Kassia Bernardino
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-10-012025-10-013033022223410.46642/efd.v30i329.8006Estrategias para dominar los e-sports: claves para el éxito
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8566
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">Los e-sports están en auge en 2025, combinando estrategia y tecnología. Los jugadores pueden dominar este mundo digital siguiendo diversas tácticas. Para principiantes, es crucial empezar en modos de práctica, establecer metas claras, unirse a comunidades y observar a profesionales. Estas estrategias iniciales ayudan a construir una base sólida. Los jugadores avanzados deben dominar juegos de alta intensidad, analizar estadísticas de sus partidas y participar en torneos globales. La coordinación con compañeros de equipo y el aprendizaje continuo de técnicas avanzadas son vitales para el éxito.</p>Francisco Baldinelli
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-252025-09-2530330302306El ecosistema digital del deporte: de la competición al ocio y la comunidad
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8562
<p>El deporte ha trascendido el campo de juego para integrarse en un vasto ecosistema digital que redefine la experiencia de aficionados y atletas. Este entorno conecta transmisiones en vivo, datos en tiempo real, aplicaciones de entrenamiento, dispositivos portátiles, videojuegos, apuestas y comunidades en línea. La experiencia deportiva ya no se limita al evento en directo, sino que se extiende a la preparación, el análisis posterior y la interacción social constante a través de múltiples plataformas. Para atletas y clubes, ofrece herramientas de monitorización y canales de comunicación directa. Para los aficionados, amplía las formas de participación e información. Gestionar este ecosistema responsablemente, cuidando la privacidad y evitando la saturación, es clave para enriquecer la práctica deportiva.</p>Emilio Arrung
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-192025-09-1930330296301El nuevo túnel del Bernabéu que convierte la historia del Real Madrid en su mejor arma
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8561
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">El Real Madrid ha inaugurado un pasillo especial en el renovado Santiago Bernabéu, diseñado para impactar psicológicamente a los equipos visitantes y motivar a sus propios jugadores. Este "túnel de emociones" conduce desde la llegada de los autobuses hasta el campo, exhibiendo en vitrinas las Copas de Europa y otros trofeos históricos del club. El objetivo es que los rivales sientan la grandeza y la presión del estadio desde el primer momento. Para los jugadores del Madrid, funciona como un recordatorio de la historia y la responsabilidad que representa su camiseta. Esta iniciativa, estrenada contra el Marsella, es parte de la modernización del estadio y busca imponer respeto, consolidando al Bernabéu como una fortaleza emocional.</p>Diana Gujer
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-192025-09-1930330291295Pilotos F1 2025: quiénes llegan con más opciones al GP de Azerbaiyán
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8558
<p>El Gran Premio de Azerbaiyán 2025 se perfila como una carrera clave y de alta tensión en el calendario de la F1. El circuito urbano de Bakú, conocido por su imprevisibilidad con largas rectas y curvas cerradas, pone a prueba la pericia de los pilotos y la estrategia de los equipos. En este escenario, McLaren llega como el equipo a batir, con Oscar Piastri liderando el campeonato y Lando Norris demostrando una velocidad formidable. Sin embargo, no se puede descartar a Max Verstappen, cuya experiencia y astucia táctica lo mantienen como un candidato constante al podio. Otros pilotos como George Russell, con su consistencia, y Charles Leclerc, con su explosividad en clasificación, también se posicionan como serios contendientes en una carrera que promete ser decisiva.</p>Pedro Claro
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-162025-09-1630330281290De un experimento anónimo a fenómeno financiero global: la historia del Bitcoin
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8551
<p>A finales de 2008, Satoshi Nakamoto, un autor anónimo, presentó un documento que describía un sistema de "efectivo electrónico entre pares" llamado Bitcoin. Este fue el nacimiento de una moneda digital descentralizada que operaría sin intermediarios. Bitcoin funciona con una tecnología llamada blockchain, un libro de contabilidad público e inmutable. Las transacciones se agrupan en bloques y se validan por una comunidad de mineros, quienes reciben nuevos Bitcoins como recompensa. La escasez programada de Bitcoin, limitada a 21 millones de unidades, lo ha transformado de un simple experimento a un refugio de valor, protegido de la inflación. La tecnología blockchain ha inspirado una nueva industria de criptomonedas y aplicaciones descentralizadas.</p>Alessia Quispe
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-082025-09-0830330275280España lidera el crecimiento de los juegos de azar online en Europa
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8546
<p>En los últimos años, España ha visto un gran crecimiento en los juegos de azar online, volviéndose un líder en Europa. Ha aumentado la popularidad de los casinos online, especialmente los casinos en vivo, permitiendo a los jugadores disfrutar de la emoción de los juegos tradicionales desde casa. La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha establecido regulaciones más estrictas para garantizar un juego responsable y seguro. El póker online ha destacado, atrayendo a jugadores de todos los niveles. Algunas plataformas ofrecen experiencias de alta calidad, consolidando así el futuro prometedor del sector.</p>Sara Domínguez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-042025-09-0430330271274AtraParkour: una propuesta innovadora para fomentar la adherencia a la actividad física en Educación Física
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8402
<p>La baja adherencia a la actividad física constituye uno de los principales desafíos actuales en los ámbitos educativo y sanitario. Para revertir esta tendencia y fomentar estilos de vida activos desde edades tempranas, se presenta la experiencia de <em>AtraParkour</em>, un deporte alternativo que combina la persecución lúdica del “pilla-pilla” con elementos del parkour y la lógica competitiva del <em>World Chase Tag</em>. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de su implementación sobre la motivación, el disfrute y la percepción de competencia motriz del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, valorando su utilidad como estrategia metodológica para favorecer la adherencia a la práctica físico-deportiva. La propuesta fue diseñada para su aplicación en Educación Física y en contextos recreativos, utilizando materiales accesibles y estructuras móviles que permiten su adaptación a distintos espacios. Se describen sus fundamentos pedagógicos, las características del espacio de juego (Parkour Park), sus reglas generales y sus tres modalidades principales: clásica, individual y numerada. Los resultados evidencian una alta implicación del alumnado, una mejora en la percepción de competencia y un elevado nivel de disfrute, factores determinantes para consolidar hábitos activos a largo plazo. Esta propuesta se alinea con los principios del aprendizaje significativo, el enfoque competencial y la Teoría de la Autodeterminación, consolidándose como una herramienta eficaz e inclusiva para promover la actividad física escolar a través del juego, la creatividad y la motivación intrínseca.</p>Marc Lloret ParraFrancesc Tomás CastilloEmilio Puig Lledó
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-313033019121110.46642/efd.v30i328.8402Construcción de una herramienta observacional para el análisis de conductas en salto ecuestre
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8482
<p>Este estudio tiene como finalidad desarrollar y validar una herramienta observacional específica para analizar el rendimiento técnico, táctico y psicológico del binomio jinete-equino en competiciones de salto ecuestre de alto rendimiento. Para ello, se utiliza Metodología Observacional (MO), y se propone una herramienta “<em>ad hoc</em>” basada en un sistema mixto de formato de campos y Sistema de Categorías Exhaustiva y Mutuamente Excluyente (E/ME) compuesta por 5 criterios y 28 categorías. La herramienta contempla dimensiones estratégicas, técnicas y psicológicas, y fue aplicada a binomios destacados en eventos internacionales en distintas superficies y momentos competitivos. Se utilizaron los programas HOISAN y SAGT para asegurar la fiabilidad intra e interobservador, obteniendo coeficientes elevados (Pearson ≈ 0,90, Kappa de Cohen ≥ 0,87). El análisis de invarianza en función del sexo del jinete no evidenció diferencias significativas (z=0), lo que respalda su aplicabilidad general. Esta herramienta proporciona una base sólida para el diseño de entrenamientos personalizados y para la mejora del rendimiento competitivo desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta tanto al equino como al jinete.</p>Alicia Victoria Manjarrés BejaranoAntonio Hernández MendoJosé Antonio Sepúlveda PeraltaLucia Poyato FrageroDiego Alejandro Arvizu LozoyaRocío Pérez-LópezIrene PeñalverMichelle PlazolaSusana de los Reyes LópezPedro Velasco AlonsoVerónica Morales Sánchez
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-313033024510.46642/efd.v30i328.8482Evaluación de los estudiantes sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8468
<p>El objetivo consistió en determinar la percepción de estudiantes de secundaria sobre el aprendizaje cooperativo en Educación Física. Se seleccionó una muestra no probabilística del 88% del total (70 de 80 estudiantes) del Colegio Evangélico Efraín, en el distrito educativo 08-04 de República Dominicana. El enfoque fue cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario tipo Likert, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto compuesto por ocho ítems que abarcan las dimensiones de comunicación efectiva, apoyo y reconocimiento entre miembros de grupo, y mejora del desempeño mediante el trabajo en equipo. Se efectuó un análisis de fiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.777) y un análisis de frecuencias mediante tablas y gráficos utilizando SPSS 23. No se encontró correlación significativa entre género y escala de acuerdo según el coeficiente Tau-b de Kendall (Tau-b = 0.020, p = 0.839) ni entre edad y escala de acuerdo (Tau-b = 0.131, p = 0.163). Se mostraron valoraciones positivas, estando la mayoría de la muestra totalmente de acuerdo o de acuerdo en todos los ítems. Se concluye que el aprendizaje cooperativo es una metodología muy significativa en Educación Física, pero se recomienda realizar estudios más profundos para ampliar estos hallazgos.</p>Ángel Luis DuránCheyla Jazmín Fais-Peña
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-312025-08-3130330849710.46642/efd.v30i328.8468La actividad física como promotora de salud en escolares: conceptos y aplicaciones en la BNCC
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7778
<p>El objetivo de este estudio fue analizar la aplicabilidad de la actividad física como promotora de salud en el Currículo Básico Común Nacional de Educación Física en las escuelas. Para ello, se utilizó la revisión sistemática conocida como <em>Methodi Ordinatio</em>, que clasifica los estudios según su impacto en la comunidad científica. Se listaron 32 estudios, lo que confirma la falta de aplicabilidad directa de la actividad física, convirtiéndola en un elemento de apoyo en los ejes temáticos que componen el currículo. Por lo tanto, es posible concluir que la actividad física en las escuelas sigue siendo una práctica, no un conocimiento basado en la suma de aspectos tácitos y sus reflexiones para la construcción de una cultura corporal duradera; es decir, una cultura relacionada con el cuerpo que sugiere el cuidado de la salud para los estudiantes a lo largo de sus vidas.</p>Jorge William Pedroso SilveiraErivelton Fontana de LaatAny Caroline de Almeida
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-302025-08-303033023024810.46642/efd.v30i328.7778Estilos de enseñanza (des)motivadores: el modelo circunflejo aplicado a la Educación Física
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8181
<p>Los estilos de enseñanza del profesorado son un factor importante que influye en la motivación del alumnado, siendo la Teoría de la Autodeterminación (TAD) una de las teorías más utilizadas en las últimas décadas para analizar la motivación en diferentes espacios físicos y contextos educativos. El objetivo general de este estudio es analizar, con base en la TAD y el Modelo Circunflejo, los estilos de enseñanza (des)motivadores del profesorado de Educación Física en centros educativos. Para ello, se utilizó una revisión teórica sobre el tema como método para incorporar conceptos de la TAD y el Modelo Circunflejo. Los hallazgos del estudio revelaron un número significativo de artículos científicos que ofrecen un buen nivel de fiabilidad para cada uno de los cuatro estilos de enseñanza (des)motivadores del Modelo Circunflejo. Esta evidencia representa un avance significativo en la comprensión de los estilos motivadores y desmotivadores adoptados por el profesorado en el aula, ofreciendo un enfoque analítico integrado y refinado. Esta propuesta resalta la necesidad de una comprensión más completa y precisa de cómo se interrelacionan los diferentes estilos de enseñanza. Al mismo tiempo, el modelo permite distinguir matices dentro de cada categoría. Para ello, el Modelo Circunflejo utiliza una estrategia analítica descriptiva que amplía la capacidad de interpretar las prácticas docentes, contribuyendo a una comprensión más compleja y contextualizada del fenómeno educativo. Las percepciones del profesorado sobre los estilos de enseñanza adoptados pueden influir en su forma de pensar sobre sus intervenciones profesionales.</p>Khaled Omar Mohamad El Tassa
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-302025-08-303033021222910.46642/efd.v30i328.8181Mundial 2026: ¿El último capítulo de Messi como jugador?
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8540
<p>El texto explora la posibilidad de que el Mundial de 2026 sea la última Copa del Mundo para Lionel Messi. A sus 39 años, el astro argentino, que ha ganado todo a nivel de clubes y selección, se enfrenta a un gran desafío. A pesar de los cambios físicos, conserva habilidades únicas como visión y precisión. Su mudanza a la MLS ha ayudado a dosificar su esfuerzo y a conservar su estado físico. El artículo destaca la transformación de la selección argentina bajo la dirección de Lionel Scaloni, quien construyó un equipo que potenció a Messi y llevó a la conquista de varios títulos, incluyendo el Mundial de 2022. La participación de Messi en 2026 sería su "último baile" y una oportunidad para consolidar su legado. El texto también menciona que este torneo podría marcar el retiro de otros veteranos de la "Scaloneta", dando paso a una nueva generación de talentos.</p>Fabio Contissa
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-302025-08-3030330264270Rehabilitación cardíaca en sarcopenia grave: un estudio de caso
https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8374
<p>Introducción: La sarcopenia es una enfermedad muscular multifactorial y sistémica caracterizada por la pérdida progresiva de fuerza y masa muscular, que impacta la funcionalidad, aumenta el riesgo de fragilidad y aumenta la mortalidad. Se sabe que la cirugía cardíaca desencadena una respuesta inflamatoria sistémica asociada con la sarcopenia. Objetivo: Informar y evaluar la efectividad de un programa de rehabilitación cardíaca (Fase 2) en un paciente con sarcopenia severa después de una cirugía de injerto de derivación de la arteria coronaria en el Servicio de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario de Santa María, Rio Grande do Sul. Método: Estudio de caso de paciente masculino de 63 años diagnosticado con sarcopenia severa como parte de un programa de rehabilitación cardíaca. Los resultados evaluados fueron: capacidad funcional (prueba de caminata de seis minutos), grosor muscular (ultrasonido), resistencia muscular periférica (fuerza de prensión manual y prueba de sentarse y levantarse de 1 minuto) y calidad de vida (<em>Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire</em>). Resultados: El paciente se inscribió en el programa, que consistió en ejercicios aeróbicos y de resistencia combinados con estimulación eléctrica funcional, dos veces por semana, 12 semanas. Tras su finalización, se observaron mejoras en todos los resultados, lo que demuestra la eficacia del programa. Conclusión: Los hallazgos confirman la eficacia de la rehabilitación cardíaca en pacientes con sarcopenia grave tras cirugía cardíaca, y demuestran la importancia de la detección temprana y la intervención para esta afección, incluso en pacientes que no son personas mayores, en el contexto de la rehabilitación cardíaca.</p>Rafaela Bassan BortoluziViviane Bohrer BerniMarlusse SilveiraIsabella Martins de Albuquerque
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-302025-08-303033016417710.46642/efd.v30i328.8374