Lecturas: Educación Física y Deportes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes <p>Revista sobre temas de Educación, Educación Física, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Salud integral. Está orientada a profesionales que intervienen, estudian y/o investigan sobre estos campos disciplinarios y aquellos relacionados. Comprende artículos y videos científicos, didácticos y de interés general mayoritariamente en idioma español, portugués e inglés. Se dirige sobre todo a profesionales y estudiantes de las distintas áreas afines promoviendo articulaciones inter, trans y multidisciplinarias. Solo se publica en formato digital en el sitio&nbsp;<a href="http://www.efdeportes.com/" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=http://www.efdeportes.com&amp;source=gmail&amp;ust=1509309463987000&amp;usg=AFQjCNHChoOVZ3QzAlszJCAGNDKv0VYOwA">http://www.efdeportes.com</a>, se encuentra on line y de libre acceso desde 1997.</p> EFDeportes, de T. Guterman es-ES Lecturas: Educación Física y Deportes 1514-3465 <p>Las y los autores conceden a la casa editora los siguientes derechos:</p> <p>- Derecho permanente y licencia para publicar, archivar y hacer accesible la obra en su totalidad o en parte, en todas las formas de los medios ahora conocidos o en el futuro, bajo una licencia CC BY-NC-ND o similar.</p> <p>- Derecho a solicitar, en caso de ser necesario, la inclusión del link a la página web de "Lecturas: Educación Física y Deportes" donde se encuentra publicado el artículo, en cada referencia o mención de la obra aprobada y publicada.</p> <p>Luego de publicada, como también mientras se encuentre en proceso de revisión, desde el momento que es enviado el original para consideración del editor/a, las y los autores no podrán remitir la misma obra a otra casa editora para su evaluación y posterior publicación.</p> <p>&nbsp;</p> <p align="left"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" border="0"><br>Los artículos publicados adquieren la licencia Creative Commons BY-NC-ND, la cual no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</a></p> ¿Cuántos Jugadores de la Selección Argentina jugarán el Mundial de Clubes 2025? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8130 <p>El Mundial de Clubes 2025 promete ser un evento histórico con 32 equipos y estrellas del fútbol como Lionel Messi. El torneo se llevará a cabo en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio. Además de Messi, otros jugadores argentinos destacados como Julián Álvarez, Nicolás Otamendi, Enzo Fernández, Lautaro Martínez y Marcos Acuña participarán en el torneo con sus respectivos equipos. El Mundial de Clubes 2025 genera gran expectativa y promete ser un espectáculo deportivo de alto nivel.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-10 2025-02-10 29 321 256 264 Playoffs de la Champions League. Arranca la emoción con duelos clave y favoritos al título https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8129 <p>Con el nuevo formato de liga en curso, la dinámica del campeonato ha cambiado, lo que la convierte en una temporada más emocionante y desafiante tanto para los fanáticos como para los analistas. Los ocho mejores equipos de la fase de liga se clasifican directamente para los octavos de final, mientras que los que terminan entre el noveno y el vigésimo cuarto lugar ingresan a los playoffs eliminatorios. Los playoffs consisten en eliminatorias de ida y vuelta, y los ganadores avanzan a los octavos de final. El enfrentamiento más destacado de los playoffs es entre el Manchester City y el Real Madrid, dos clubes que han dominado el fútbol europeo recientemente.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-10 2025-02-10 29 321 250 255 Influencia del apoyo nutricional profesional en el perfil dietético de mujeres entrenadas en fuerza https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7864 <p>Unos hábitos alimentarios adecuados y estrategias dietéticas personalizadas, combinados con un entrenamiento de fuerza, pueden prevenir deficiencias nutricionales, optimizar el metabolismo, aumentar la fuerza y ​​mejorar la composición corporal. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar y analizar cómo el apoyo nutricional profesional influye en el perfil dietético y el equilibrio energético (EE) de mujeres entrenadas en fuerza. Este estudio transversal incluyó a 64 mujeres, divididas en cuatro grupos: HiperCon (con seguimiento nutricional, objetivo de hipertrofia), PerCon (con seguimiento nutricional, objetivo de pérdida de peso), HiperSin (sin seguimiento nutricional, objetivo de hipertrofia), PerSin (con seguimiento nutricional, objetivo de pérdida de peso). El perfil dietético y el gasto energético total (GET) se evaluaron mediante un recordatorio dietético de 24 horas y un diario de actividad física. El análisis estadístico utilizó ANOVA unidireccional (α=0,05) y la prueba post hoc de Tukey para comparar los grupos. No hubo diferencias significativas en GET entre los grupos, aunque se observaron variaciones individuales. Se encontraron diferencias significativas (p&lt;0,05) en BE, ingesta calórica y macronutrientes. El grupo HiperCon tuvo mayor ingesta calórica respecto a los grupos PerCon (p=0,006) y PerSin (p=0,011), además de diferencias en EE entre PerCon e HiperCon (p=0,006) y entre HiperCon y PerSin (p=0,008). . HiperCon presentó los promedios de macronutrientes más altos. El estudio destaca la importancia del apoyo nutricional profesional a las mujeres entrenadas en fuerza, con un perfil dietético y un balance energético parcialmente adecuado según las recomendaciones nutricionales, especialmente en mujeres con seguimiento nutricional.</p> Julia Pelli Canhestro Ana Luísa Domingues Carvalhaes Francisco de Assis Dias Martins Júnior Marcos Daniel Motta Drummond Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 108 126 10.46642/efd.v29i321.7864 Impactos de las actividades físicas al aire libre en la salud y el bienestar en Santos/Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7882 <p>La práctica de actividad física (AF) durante el tiempo libre ha demostrado ser una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar. El objetivo de este proyecto fue investigar el impacto de las actividades físicas realizadas en el parque y en el paseo marítimo de la ciudad de Santos/SP sobre la salud, la percepción de la calidad de vida y los factores de adherencia (permanencia). Se aplicaron cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas a 76 usuarios matriculados y 26 usuarios espontáneos, practicantes habituales de AF en los escenarios Parque Roberto Mário Santini y Postos Orla en el municipio de Santos/Brasil. La investigación buscó evaluar la percepción de los participantes sobre la salud, la calidad de vida, el bienestar y aspectos relacionados con la estructura de los lugares. Los resultados indicaron que la provisión de espacios públicos adecuados para la práctica de la AF es una estrategia relevante para la promoción y protección de la salud, destacando la importancia de la supervisión por parte de profesionales de la educación física. Independientemente de la modalidad practicada, hubo una mejora significativa en la salud autoinformada de los usuarios después de iniciar las actividades. Estos resultados pueden ayudar en la formulación de políticas públicas en las áreas de salud, deporte y medio ambiente, promoviendo la práctica de AF al aire libre como estrategia de salud comunitaria.</p> Ricardo José Gomes Andrea Gamito Santos Aguiar Miguel Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 17 36 10.46642/efd.v29i321.7882 Asociaciones de marca de centros de cross training e intenciones de recompra y boca a boca https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7890 <p>Introducción: Brasil ocupa el segundo lugar en número de centros de CrossFit®, la marca líder de cross-training, solo detrás de Estados Unidos. Como resultado, existe un creciente interés entre los gerentes de estas marcas en desarrollar fuertes asociaciones con la imagen de la organización. Además, la lealtad del consumidor es condición fundamental, y una de las formas de analizarla es a través de intenciones de comportamiento. Objetivo: Identificar las asociaciones de marca e intenciones de comportamiento presentes en la mente de los clientes de los centros de cross-training. Métodos: El estudio se centró en participantes de centros de cross-training de Recife-PE, con un enfoque cuantitativo descriptivo a través de una encuesta. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario adaptado, difundido a través de Google Forms. Los datos se tabularon en el software Excel 2019 y el análisis se realizó utilizando el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). Resultados y discusión: Las dimensiones relacionadas con las asociaciones de marca y las intenciones de comportamiento arrojaron resultados positivos, lo que indica que todas las asociaciones están presentes en la mente del consumidor. Los resultados indicaron una alta tasa de intenciones de recompra y promoción boca a boca. Conclusión: Las dimensiones "Evasión", "Entrenador" y "Calidad del Servicio" fueron las asociaciones más destacadas en la mente del consumidor, mientras que "Diseño del Logo" y "Ambiente Físico" tuvieron con menor valor. Todas las intenciones de comportamiento fueron fuertes, lo que indica alta probabilidad de llevarse a cabo en el futuro.</p> Marco Vinicius Acioli da Gama Yves Miranda Carlos Augusto Mulatinho de Queiroz Pedroso Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 64 78 10.46642/efd.v29i321.7890 Entrenamiento resistido de alta velocidad y movilidad en personas mayores. Una revisión sistemática https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7992 <p>Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento resistido de alta velocidad para mejorar la movilidad de las personas mayores con limitaciones de movimiento. Inicialmente se identificaron 1667 artículos en las bases de datos Pubmed, Web of Science, Scopus, Embase y Lilacs, de los cuales 1489 fueron analizados y 6 seleccionados para el estudio, con una muestra de 374 personas mayores (118 hombres y 256 mujeres), con edades entre 65 y 94 años. El <em>Short Physical Performance Battery</em> (SPPB) fue el instrumento más utilizado para evaluar la movilidad (83,3%). Todos los estudios demostraron mejoras en la movilidad y/o la potencia muscular de las extremidades inferiores. La calidad metodológica osciló entre 12 y 13 puntos en la escala Testex (máximo 15). Se concluye que el entrenamiento de resistencia a alta velocidad es eficaz para mejorar la movilidad de personas mayores con limitaciones de movimiento.</p> Marckson da Silva Paula Jani Cléria Pereira Bezerra Rodrigo Gomes de Souza Vale Estélio Henrique Martin Dantas Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 200 220 10.46642/efd.v29i321.7992 El uso de gases en la hostelería y eventos: aplicaciones y beneficios para una operación eficiente https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8123 <p>En la industria de la hostelería y eventos, los gases industriales como el nitrógeno, dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) y óxido nitroso son esenciales para optimizar procesos. Se utilizan en la conservación de alimentos, carbonatación de bebidas, preparación de cócteles moleculares y en equipos de refrigeración. Su correcta selección y manejo mejoran la eficiencia, calidad del servicio y la experiencia del cliente. Empresas especializadas ofrecen soluciones adaptadas a las necesidades de cada negocio.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 244 249 Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7982 <p>Esta investigación se centró en la participación de un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en entrenamientos de fútbol, a través de una estrategia inclusiva para mejorar su experiencia. El objetivo fue implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Se usó la adaptación de métodos específicos para enseñar fútbol al niño con esta condición, dada su dificultad para mantener la atención y controlar la impulsividad, lo que puede afectar su aprendizaje técnico y rendimiento deportivo. Se trabajó con un niño diagnosticado con precisión, con evidentes características limitantes para comprender instrucciones y desarrollar habilidades técnicas en el fútbol debido a su falta de concentración e impulsividad. La pregunta central fue cómo una estrategia inclusiva puede mejorar su proceso de aprendizaje en este deporte. El producto de este trabajo fue un plan de actividades que incluyó sesiones cortas, instrucciones claras y apoyo individualizado para maximizar su participación y aprendizaje. Los resultados demostraron la efectividad de las acciones desarrolladas para el aprendizaje del fútbol y también se evidenció la promoción de la inclusión al niño con TDAH en actividades deportivas y sociales.</p> Cristian Andrés Castro Rueda Tránsito Menacho Fabian Andrés Contreras Jauregui Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 127 149 10.46642/efd.v29i321.7982 La hibridación tecnológica en la Educación Física no formal https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7910 <p>El objetivo del ensayo fue reflexionar sobre las transformaciones que las tecnologías digitales han generado en la realización de ejercicio físico y en el rol del docente de Educación Física en el contexto no formal. A través de una mirada epistemológica, se explora cómo el uso de dispositivos tecnológicos, como relojes inteligentes y aplicaciones de monitoreo, redefine no sólo la actividad física sino también las interacciones entre docentes y alumnos en entornos virtuales. A partir de fragmentos de tres obras de diferentes autores, se plantea que el "útil" tecnológico no es simplemente una herramienta pasiva, sino un agente activo que modula la relación entre el cuerpo y el entorno. El texto profundiza en la hibridación entre lo presencial y lo digital, argumentando que esta fusión permite nuevas formas de acompañamiento pedagógico, que trascienden la supervisión directa del docente. Además, se destacan las oportunidades y desafíos que surgen de la virtualización del entrenamiento, así como la necesidad de que los profesionales de la educación física adquieran competencias en el uso de tecnologías digitales. Finalmente, se subraya que este cambio no es meramente técnico, sino que implica una transformación epistemológica y profesional que redefine los límites del campo laboral, las interacciones sociales y la motricidad en la Educación Física no formal del siglo XXI.</p> Daniel Rodrigo Sancio Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 150 165 10.46642/efd.v29i321.7910 Análisis de la velocidad en estudiantes de secundaria en el área de Educación Física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8051 <p>El presente estudio se planteó el objetivo de analizar los tiempos de velocidad de estudiantes de secundaria para establecer categorías de desempeño. La población considerada fue de 113 estudiantes de segundo de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, ubicado en el distrito 08-09 de la República Dominicana, se escogió una muestra de forma aleatoria de 56 estudiantes: el 59% de un grupo masculino y el 41% de un grupo femenino en edades entre 12 a 14 años. La técnica utilizada fue la observación directa, y el instrumento empleado fue el test 10 x 5, utilizado en este trabajo para medir la velocidad en la muestra de estudio. Este test resultó ser muy confiable según el coeficiente de Pearson entre las fases pre-test y postest (r=0,991), resultados obtenidos con el SPSS versión 23. Los principales hallazgos revelaron que la muestra obtuvo un tiempo mínimo de 16,16 segundos, un tiempo máximo de 24,14 segundos y una media de 19,57. Por otro lado, según los percentiles se evidenció que el 25% completaron el test en un tiempo menor o igual a 18,50 segundos, siendo esta la categoría de tiempo más rápida. En cambio, el 75% completó la prueba en un tiempo menor o igual a los 20.84 segundos, siendo esta la categoría lenta. Entre las principales conclusiones se expone que el test resultó muy efectivo para determinar la velocidad de los estudiantes y que la Educación Física puede servir como espacio de mejora de dicha capacidad.</p> Ángel Luis Durán Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 51 63 10.46642/efd.v29i321.8051 Caracterización de los practicantes de deportes de naturaleza. Análisis de impacto en sitios de práctica https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8010 <p>Deportes en la Naturaleza (DN) es uno de los sectores de mayor crecimiento en el ámbito del turismo activo. Los diferentes escenarios tienen condiciones que determinan la calidad de actividades como planificación, seguridad o conocimientos técnicos específicos. El objetivo del presente estudio fue analizar a los practicantes de estas actividades, los desafíos y beneficios asociados a la práctica. También se pretende investigar cómo estas actividades afectan a los territorios locales en términos ambientales, económicos y socioculturales e intentar evaluar su papel en la sostenibilidad y el desarrollo de estas regiones. Muestra estuvo compuesta por 305 participantes, practicantes informales y/u ocasionales de DN (40,7% mujeres y 59,3% hombres). Los datos fueron recolectados mediante aplicación de un cuestionario en línea y analizados utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 29.0). El nivel de educación más representativo (n=121) fue educación superior (Licenciatura), el 39,7% de la muestra, luego educación secundaria (finalización del 12º año) con el 24,9%. Los participantes del estudio tienen un estilo de vida activo mediante la realización de actividades deportivas al aire libre, mencionando además que les gustaría realizar deportes en la naturaleza con mayor frecuencia). El ciclismo todoterreno (MTB) (n=86) es la actividad practicada con mayor frecuencia por los hombres, seguida del Trail (n=64), mientras que para las mujeres, el Trail (n=60) y el Pedestrismo (n=52), son las actividades más populares. En relación a la repercusión que tiene la práctica del deporte en el ámbito local, se destaca que promueve la preservación de los espacios naturales.</p> Pedro Bento Stefano Gonçalves Luis Murta Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-04 2025-02-04 29 321 37 50 10.46642/efd.v29i321.8010 Evaluación cardiorrespiratoria en nadadores de élite: una revisión https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7638 <p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicabilidad de la evaluación directa del rendimiento cardiorrespiratorio en nadadores de élite en su contexto natural. Se realizó una revisión integradora de la literatura, buscando en bases de datos específicas. La formulación de las preguntas siguió el modelo PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultado), y se establecieron los criterios de inclusión/exclusión. La búsqueda se realizó de mayo a julio de 2023, en las bases de datos <em>Medline</em> (PubMed), <em>EMBASE</em> (Elsevier) y Biblioteca Virtual en Salud (BVS). Tras la búsqueda inicial se encontraron 943 artículos, de los cuales 16 fueron incluidos en la revisión. Los estudios analizados demostraron heterogeneidad en relación al sexo de los deportistas evaluados, siendo la mayoría de ambos sexos. La resistencia a la fatiga y la técnica de natación fueron aspectos frecuentemente investigados. También se discutieron protocolos de evaluación directa, con énfasis en el método <em>Breath-by-Breath</em> utilizando un snorkel adaptado. La evaluación del VO<sub>2</sub>max es crucial para predecir el rendimiento de los nadadores de élite, pero se necesitan más estudios en este contexto. La limitada disponibilidad de equipos y su alto costo representan desafíos para realizar evaluaciones directas en un ambiente acuático, lo que refuerza la importancia de realizar investigaciones adicionales en esta área.</p> Jonathan Sadrack Amancio da Silva Cabral Adalberto Veronese da Costa Glêbia Alexa Cardoso Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 221 243 10.46642/efd.v29i321.7638 Beneficios del surf adaptado para personas con parálisis cerebral - el estado del arte https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7752 <p>El surf adaptado es una forma de surf capaz de proporcionar a las personas con parálisis cerebral (PC) una experiencia muy similar a la del surf convencional. Se cree que la práctica regular del surf puede llevar a un desarrollo en las habilidades motoras fuera de los estándares habituales para personas con discapacidad (PCD), diagnosticadas con parálisis cerebral. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comprender cómo la práctica regular del surf adaptado puede influir en la vida de una persona diagnosticada con parálisis cerebral. Este estudio se caracteriza por ser una revisión de la literatura con un enfoque cualitativo. Aunque la cantidad de estudios es limitada, se puede afirmar que el surf adaptado puede servir como una actividad física muy relevante para esta población, además de ser un deporte alternativo diferenciado por el contacto constante con la naturaleza. Aporta diversos beneficios fisiológicos, sociales, motores y mentales, y también sirve como medio de concienciación e inclusión para las PCDs en la sociedad en general, siendo una herramienta importante para combatir estigmas y prejuicios.</p> Enzo Aleixo Souza Emilson Colantonio Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 180 199 10.46642/efd.v29i321.7752 La inserción del profesional de Educación Física en el Sistema Único de Salud https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2395 <p>Este estudio tuvo como objetivo describir el desempeño de cinco profesionales de Educación Física del Centro Ampliado de Salud de la Familia y Atención Primaria de Brusque/Santa Catarina. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria y de campo. Para ello, fueron entrevistados y observados cinco profesionales que actúan en el Centro Ampliado de Salud Familiar y Atención Primaria, un profesional de cada Centro Ampliado de Salud Familiar y Atención Primaria de la ciudad de Brusque. Todas las entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes de las intervenciones con los grupos del Centro Ampliado de Salud de la Familia y de Atención Primaria tuvieron lugar en el lugar de trabajo de los profesionales de Educación Física. Se constató que las funciones de los profesionales de Educación Física del Centro Ampliado de Salud de la Familia y Atención Primaria, a pesar de ser muy participativos en los grupos de actividad física, van mucho más allá. Si bien sus funciones están descritas en un documento, para los usuarios y para los demás integrantes de los equipos del Centro Ampliado de Salud Familiar y Atención Primaria, se restringe al desarrollo de grupos de actividad física. Sin embargo, según reportes, los profesionales de la Educación Física participan activamente en las recepciones en las Unidades Básicas de Salud, en la atención compartida, en la territorialización y en las reuniones multidisciplinarias en las Unidades, además de las reuniones mensuales del equipo del Centro Ampliado de Salud de la Familia y de Atención Primaria.</p> Lucas Vitor Baumgärtner Camila da Cunha Nunes Matheus Fraga Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 2 16 10.46642/efd.v29i321.2395 Efectos de las estrategias motivacionales sobre el rendimiento específico de deportistas de artes marciales mixtas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7691 <p>Las intervenciones psicológicas están relacionadas con la mejora del rendimiento en muchos deportes. Sin embargo, faltan investigaciones que evalúen el efecto de las intervenciones motivacionales en el rendimiento de los atletas de artes marciales mixtas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de las estrategias motivacionales sobre el rendimiento específico de atletas de artes marciales mixtas. Para ello, se evaluaron 22 atletas masculinos adultos de artes marciales mixtas en dos condiciones: 1) condición control, sin ninguna intervención; y 2) condición experimental, con aplicación de estrategias motivacionales antes de las evaluaciones. Los atletas fueron divididos en parejas con masa corporal similar y se les indicó que realizaran un lanzamiento, utilizando la técnica de doble pierna, lo más rápido posible después de ver un video motivador y recibir una orden verbal. Como resultado, al comparar las condiciones se encontró diferencia en el tiempo de ejecución de la caída (p&lt;0,001, d=0,88, moderado), con valores menores para la condición experimental en relación a la condición control. Con base en los resultados, la aplicación aguda de estrategias motivacionales fue eficiente para mejorar el rendimiento específico de los atletas de artes marciales mixtas. Sin embargo, los resultados son preliminares y provienen de un estudio piloto.</p> Leandro Paiva Leonardo Vidal Andreato João Carlos Alves Bueno Andrey Ferreira da Silva Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 99 107 10.46642/efd.v29i321.7691 Estrategias para trabajar con estudiantes con TDAH en Educación Física. Revisión bibliográfica https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7734 <p>La Educación Física (EF) proporciona una plataforma esencial para que los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desarrollen habilidades físicas, sociales y cognitivas. Sin embargo, las características únicas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad plantean desafíos. Este estudio tiene como objetivo revisar las estrategias efectivas que los profesores de educación física pueden emplear para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes con TDAH. Las estrategias clave incluyen la implementación de rutinas estructuradas y predecibles, que ayudan a reducir la ansiedad y aumentar la concentración. Además, la incorporación de actividades breves y variadas pueden satisfacer los limitados periodos de atención típicos de los estudiantes con TDAH. Los descansos y las actividades físicas intercaladas con la enseñanza pueden ayudar a controlar la hiperactividad y mejorar la concentración. El uso de ayudas visuales y demostraciones prácticas puede adaptarse a diversos estilos de aprendizaje y mejorar la comprensión. Adicionalmente, la colaboración con profesionales de la educación especial y la comunicación periódica con los padres pueden aportar información sobre las necesidades y los progresos de cada alumno. La creación de un entorno de apoyo e inclusivo es primordial, ya que fomenta las relaciones entre compañeros y minimiza la estigmatización. Mediante la comprensión y la adaptación, los profesores de educación física pueden tener un impacto positivo significativo en las experiencias educativas de los estudiantes con TDAH.</p> Cristian Marcelo Vásquez Pilicita Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 166 179 10.46642/efd.v29i321.7734 Tres dimensiones de las apuestas deportivas (inversión, ganancia y efectividad) https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7857 <p class="Default"><span lang="ES-CO">El objetivo de esta investigación se centra en evaluar las dimensiones de inversión, ganancia y efectividad, de las apuestas deportivas en jóvenes universitarios, en función del marketing digital.</span><span lang="ES-CO" style="color: #111111;"> Se aplica un modelo cuantitativo, explicativo basado en encuestas realizadas a 378 estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio en Colombia. Los datos han sido analizados con un modelo regresión lineal múltiple y de correlación. Los resultados indican que la influencia del marketing digital en apuestas deportivas es del 48% y la experiencia en apuestas es la variable explicativa más favorable en inversión, ganancia y efectividad, contrario al análisis previo a estas apuestas. </span><span lang="ES-CO">Se concluyó que es uno de los mercados con mayor crecimiento y su grupo poblacional son hombres entre 25 y 34 años ya que los impulsa la pasión por el deporte y el juego de azar. </span></p> Agustín María Martínez Vargas Jhon Jairo Camargo Flechas Diana Marcela Mora Hernández Pedro Luis Alvear Martínez Cristian Camilo Castañeda Robles Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-03 2025-02-03 29 321 79 98 10.46642/efd.v29i321.7857 ¿Cuánto ganan los streamers de juegos online? https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8110 <p>El streaming de juegos de casino en línea se ha convertido en una fuente de ingresos lucrativa para muchos creadores de contenido. Las ganancias de estos streamers varían ampliamente y dependen de factores como la popularidad, la frecuencia de transmisión, la interacción con la audiencia y las asociaciones con plataformas de juego. Sus principales fuentes de ingresos derivan de contratos publicitarios, suscripciones y donaciones, programas de afiliados, venta de productos y torneos y contenido exclusivo. Las ganancias pueden variar significativamente, desde unos pocos cientos de dólares al mes para principiantes hasta decenas de miles de dólares para streamers populares. El éxito en este campo requiere consistencia, creatividad y la capacidad de construir una comunidad leal de seguidores.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 29 321 241 245 Tendencias en videojuegos: cómo están transformando nuestro mundo https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8109 <p>La industria de los videojuegos ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (RV) y las blockchain. Estas innovaciones han transformado los juegos en experiencias inmersivas y sociales, ofreciendo una amplia gama de opciones para jugadores de todas las edades. Los juegos móviles han democratizado el acceso a los videojuegos, mientras que la RV y la realidad aumentada (RA) han creado mundos virtuales sin precedentes. La IA ha mejorado la inteligencia de los personajes y la narrativa, y las blockchain han introducido nuevas formas de propiedad digital. Sin embargo, este crecimiento rápido también plantea desafíos como la adicción y la privacidad. A pesar de estos desafíos, el futuro de los videojuegos parece brillante, con tecnologías emergentes que prometen llevar el entretenimiento a nuevos niveles.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 29 321 236 240 Qué esperar de la Copa Mundial de la FIFA 2026 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8114 <p>La Copa Mundial de la FIFA 2026 promete ser un evento histórico con 48 equipos, expandiendo la diversidad y el número de partidos. Innovaciones tecnológicas, como el VAR mejorado, y una infraestructura moderna en estadios de Estados Unidos, Canadá y México, mejorarán la experiencia de los aficionados. Además, diversas plataformas ofrecerán promociones y juegos temáticos para vivir la emoción del fútbol de manera interactiva.</p> Pedro Claro Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-29 2025-01-29 29 321 231 235 Actividad física y cultura: 10 cápsulas virtuales para una educación física de calidad https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7997 <p>La propuesta pretende unir cultura, territorio y actividad. El objetivo es diseñar un conjunto de cápsulas culturales que integren la actividad física, la cultura y el deporte, demostrando que la práctica deportiva y la cultura pueden coexistir y . Este proyecto busca evidenciar que el ejercicio no solo es compatible con la adquisición de conocimientos &nbsp;, sino que juntos pueden ofrecer una experiencia de aprendizaje y . La iniciativa está en consonancia con las directrices de la UNESCO, que promueve una educación física de calidad y con un enfoque más amplio que incluya el desarrollo cultural y social. La metodología empleada para llevar a cabo este proyecto ha sido el aprendizaje basado en proyectos (ABP), permitiendo una implicación activa de los participantes en todas las fases del desarrollo. El proyecto fue realizado por el alumnado del ciclo formativo de grado superior en enseñanza y animación sociodeportiva de un instituto de Sabadell (Cataluña). Gracias a su esfuerzo y creatividad, se crearon 10 cápsulas culturales que están disponibles tanto en una página web como en el canal de YouTube, lo que las hace accesibles a cualquier usuario interesado en explorar aspectos culturales de la ciudad mientras practica actividad &nbsp;. Los resultados demuestran que es factible implementar una educación física que aborde problemáticas reales y fomente un aprendizaje más allá del aula. Esta educación no solo contribuye a hacer más culto al alumnado, sino que también impulsa la colaboración y el enriquecimiento del territorio, aportando valor a la comunidad.</p> Marta Pérez Jordi Brasó Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-10 2025-01-10 29 321 143 158 10.46642/efd.v29i320.7997 Cortisol salival, perfil psicológico y trastornos temporomandibulares en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7782 <p>The objective was to verify the level of salivary cortisol, the psychological profile and the presence of Temporomandibular Dysfunction (TMD) in patients with chronic kidney disease (CKD) undergoing hemodialysis (HD). This was a cross-sectional study, carried out with 18 patients with a mean age of 60.39 years, the majority of whom, 83.33%, were male. Patients with a score higher than 19 points on the Mini-Mental State Examination questionnaire and at least one positive response on the American Academy of Orofacial Pain TMD screening questionnaire and who had been undergoing HD for more than 3 months were included. Patients who, during data collection, presented an insufficient amount of saliva for laboratory analysis, who were in isolation or hospitalized were excluded. After analyzing the screening results, patients underwent the research protocol: Questionnaire for collecting clinical and sociodemographic data; Fonseca Anamnestic Index; Hamilton Anxiety Scale; Beck Depression Inventory and cortisol analysis. Fisher's exact test was applied (p≤0.05). As a result, it was found that most of the patients studied had some degree of TMD (66.67%), symptoms of anxiety (94.44%) and symptoms of depression (55.56%). In 94.44% of the sample, salivary cortisol levels were normal, although 83.33% of the patients perceived themselves as stressed. It was concluded that patients with CKD on HD have some degree of TMD, symptoms of anxiety and depression, however, their salivary cortisol levels are normal, even though the patients perceive themselves as stressed.</p> Cleide Dejaira Martins Vieira Caroline Martins Vieira Paulo Ricardo Moreira Eliane Roseli Winkelmann Rodrigo de Rosso Krug Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 85 100 10.46642/efd.v29i320.7782 Comportamiento hemodinámico en personas mayores sanas que practican entrenamiento de fuerza https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7711 <p>Controlar la intensidad en el entrenamiento de fuerza (EF) es fundamental para una prescripción segura y eficaz de los ejercicios físicos. Por tanto, se necesitan más estudios para evaluar las respuestas hemodinámicas después de las sesiones de EF. Objetivo: Investigar el comportamiento hemodinámico en personas mayores sanas que practican EF. Metodología: Para lograr este objetivo, se realizó una revisión integradora, utilizando los recursos de Google Scholar, SciELO Brasil, Lilacs y CAPES Livre. Se encontraron 947 resultados, de los cuales se seleccionaron 10 estudios. Participaron de las intervenciones de 221 personas mayores con edades entre 60 y 84 años. En el 80% de los estudios hubo cambios significativos promovidos por el EF en los personas mayores. Se concluye que el EF fue responsable de promover cambios significativos en las respuestas hemodinámicas en personas mayores que practican este método de entrenamiento.</p> Marckson da Silva Paula Jani Cleria Pereira Bezerra Felipe da Silva Triani Neilson Duarte Gomes Nilber Soares Ramos Lauro Rodrigues da Silva Neto Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 193 210 10.46642/efd.v29i320.7711 Uso de la impresión 3D en la enseñanza de anatomía humana en el curso de medicina https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7990 <p>Introducción: La impresión tridimensional (3D) es una técnica moderna de creación de modelos impresos en 3D que permite la reproducción de modelos anatómicos para la enseñanza de la anatomía. Tiene la ventaja de mayor reproducibilidad y manipulación por parte de los estudiantes. Objetivo: Describir las ventajas y desventajas del uso de la impresión 3D en la enseñanza de anatomía humana. Métodos: Estudio de revisión de literatura con artículos publicados entre 2019-2023. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos electrónica PubMed (National Library of Medicine, NCBI), utilizando los siguientes términos: anatomía, aprendizaje, enseñanza, educación médica e impresión 3D. Resultados: La búsqueda generó 235 resultados, los cuales se redujeron a 31 artículos luego de aplicar los criterios de exclusión. La literatura respalda que la impresión 3D es una herramienta útil para la enseñanza de anatomía. Las principales ventajas fueron las características visuales, como autenticidad, variabilidad de consistencias, colores y transparencia, reproducibilidad, posibilidad de manipulación por parte de los estudiantes, retención de conocimientos a largo plazo y satisfacción de los estudiantes. Sin embargo, las principales desventajas están relacionadas con el diseño, tales como: consistencia, falta de detalle, colores muy brillantes, largo tiempo de impresión y alto costo. Conclusión: Esta revisión demuestra que los modelos impresos en 3D tienen el potencial de ayudar a los estudiantes a aprender anatomía. Desde una perspectiva pedagógica, la impresión 3D es una herramienta eficaz para la enseñanza de anatomía, como lo demuestran la retención de conocimientos a largo plazo y la satisfacción de los estudiantes.</p> Jalles Dantas de Lucena Gilberto Santos Cerqueira Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 176 192 10.46642/efd.v29i320.7990 Cuentos del fútbol sudamericano: pasión, revolución y gloria. Presentación del libro https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8093 <p>Este es un libro escrito por un académico de educación y humanidades australiano nacido en Brasil adonde el escribe sobre su pasión, el fútbol, ​​en su tierra natal y el continente al que pertenece. Exquisitamente investigado y escrito, el libro captura la elegancia de los jugadores estrellas y las luchas viscerales en las sociedades sudamericanas, describiendo el contexto social y político del fútbol en el continente, donde el <em>juego bonito</em> es una fuerza que divide y une a la gente. El telón de fondo de la política volátil, la opresión y la desigualdad en el continente se pinta detrás de viñetas de partidos de fútbol, ​​jugadores, políticos y el deporte en sí. Cada cuento del libro logra capturar el calor, tanto político como literal, en sus descripciones de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y Uruguay, sus hermosos juegos, jugadores y jugadoras. <em>Tales of South American Football (Cuentos del Fútbol Sudamericano) </em>teje la trama de la cultura y el deporte en 13 capítulos que ofrecen al lector un camino hacia la historia moderna y las realidades sociales de la región. El fútbol está en cada página. Es glorioso, apasionado y a veces revolucionario.</p> Jorge Knijnik Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 225 230 Discusiones en torno a la educación física entre co-aprendices de un profesorado de educación física https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7940 <p>El presente ensayo recupera algunas de las discusiones surgidas entre los tres autores de este texto a lo largo de la cursada de una materia correspondiente al cuarto año del profesorado de educación física. Se exploran algunas concepciones de educación física y se tensionan con diferentes posicionamientos teóricos, habilitando así un recorrido que explora un amplio espectro conceptual. De esta manera, se considera que el presente texto puede resultar en un aporte a las epistemologías de la educación física al tiempo que devela formas más horizontales de construir conocimiento que tensionan las ideas clásicas de investigar y presentar lo producido. Los singulares sentidos de corporeidad y motricidad que se manifiestan en el texto tienen la particularidad de ser planteadas desde el campo educativo y no supeditadas a la filosofía u otras disciplinas, lo que posibilita una visión original e irreverente de los temas abordados que, a su vez, intentan alternar las condiciones de autoridad en el campo investigativo contemporáneo.</p> Sebastián Trueba Sol Bella Damborearena María Luz Smith Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 2 19 10.46642/efd.v29i320.7940 El juramento olímpico: historia y sentido de un símbolo revestido de honor https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7818 <p>El juramento olímpico, elemento central de este artículo, constituye un acuerdo de honor donde los deportistas, los jueces y los entrenadores se comprometen con el cumplimiento estricto de las reglas, el respeto hacia ellos mismos y a los otros, el espíritu olímpico, el juego limpio, además de asumir el deber de esforzarse al máximo por la superación permanente y luchar por la gloria olímpica. El objetivo de este artículo es describir la historia y sentido del juramento olímpico como símbolo de la máxima manifestación festiva del Olimpismo.</p> Eduardo Antonio Pérez Restrepo Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 20 33 10.46642/efd.v29i320.7818 Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en ciclistas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7993 <p>Los estudios indican una falta de conocimientos y acciones médicas respecto de las lesiones en ciclistas. Con el creciente número de personas que practican este deporte, se vuelve esencial ampliar la investigación sobre este fenómeno. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de lesiones osteomioarticulares, así como los factores contribuyentes entre los practicantes de ciclismo, comparando deportistas recreativos y profesionales en términos de características demográficas, frecuencia y duración del entrenamiento, así como el uso de equipo de protección personal (EPP). Método: Se utilizó un cuestionario para evaluar a 132 ciclistas, divididos por grupo de edad, entre actividades recreativas y deportistas profesionales. Se investigaron las lesiones más frecuentes, el grupo más vulnerable a ellas y los factores de riesgo asociados. Resultados: Este estudio encontró una mayor prevalencia de lesiones de rodilla tanto entre atletas como entre ciclistas recreativos. Los dos principales factores desencadenantes de las lesiones fueron los peligros externos y la negligencia. La alta prevalencia de lesiones de rodilla coincide con diversos estudios, especialmente entre profesionales, alcanzando el 62%, teniendo que abandonar la actividad el 17%. Conclusión: Con base en los resultados obtenidos, los ciclistas recreativos presentan una mayor incidencia de lesiones en comparación con los atletas, y la mayoría de estas lesiones carecen de un factor desencadenante específico durante la actividad física. Además, la rodilla es el área más comúnmente afectada debido a negligencias y peligros externos, afectando tanto a atletas como a ciclistas recreativos.</p> Adriel Silva Pinto Edson Bernardino de Castro Júnior Lorena Camilo de Oliveira Raissa de Sousa Guerra Alexandre Gonçalves Leandro Teixeira Paranhos Lopes Hugo Ribeiro Zanetti Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 130 142 10.46642/efd.v29i320.7993 Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en empleados de una institución educativa https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7791 <p>Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMRT) son condiciones multifactoriales que afectan el sistema musculoesquelético, resultando en disfunciones y limitaciones físicas. Objetivo: Evaluar la prevalencia de TMRT en empleados de una institución educativa del sur de Brasil. Métodos: Se aplicaron cinco cuestionarios autoadministrados que cubrían características sociodemográficas, trastornos musculoesqueléticos, nivel de actividad física (NAF), calidad de vida (CV) y calidad de vida laboral (CVL). Resultados: Participaron del estudio 103 empleados, 35,9% hombres y 64,1% mujeres. La prevalencia de TMRT fue mayor en las regiones lumbar (73,8%) y cervical (69,8%), siendo la intensidad de los síntomas más frecuente en la región lumbar (promedio de 3,9). En cuanto a la CV, se observó un puntaje bajo en el dominio vitalidad (59,13 ± 20,37), mientras que los dominios capacidad funcional (83,35 ± 19,57) y limitación por aspectos físicos (82,52 ± 29,04) mostraron puntajes altos. Con respecto a la CVL, el dominio personal tuvo el promedio más alto (4,25 ± 0,56), mientras que el dominio Físico/Salud tuvo el promedio más bajo (3,32 ± 0,40). En relación al NAF, el 35,9% de los participantes fueron clasificados como activos, mientras que el 6,8% fueron clasificados como sedentarios. Conclusiones: La prevalencia de TMRT se observó en las regiones lumbar y cervical. Aunque la calidad de vida fue considerada satisfactoria, el dominio de vitalidad presentó puntuaciones comprometidas. Aunque la mayoría de los participantes son catalogados como activos, es importante promover acciones que fomenten la práctica de actividad física para prevenir trastornos musculoesqueléticos y mejorar la CVL.</p> Paulo Roberto Santos Lopes Josie Budag Matsuda Luiz Otávio Matsuda Ana Inês Gonzáles Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 116 129 10.46642/efd.v29i320.7791 Estilos de vida activos y hábitos saludables en niños de 1ª CEB https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7384 <p>El presente estudio se centró en las relaciones entre el desempeño motor de niños del Primer Ciclo de Educación Básica (1º CEB), sus hábitos de vida y la influencia del contexto familiar y escolar. Su objetivo principal fue caracterizar formas de promover estilos de vida más activos en estudiantes de 1º CEB en un contexto escolar y familiar, a partir de un programa con varias actividades. El estudio involucró como grupo de participantes a 19 estudiantes de 2º año y sus familias de una Escuela Básica de Primer Ciclo de la región de Aveiro. En este contexto, se realizaron actividades con el objetivo de desarrollar habilidades motoras vinculadas a la promoción de estilos de vida más activos en el contexto familiar. Con un enfoque cuali-cuantitativo se realizaron mediciones y pesajes a los estudiantes, así como también se elaboró ​​un cuaderno de bitácora (registros descriptivos de actividades, opiniones, dibujos, notas individuales) durante todo el programa. Los datos recopilados se analizaron en términos de contenido, sobre una base interpretativa y holística. Se destacó la importancia de la escuela y la familia en la promoción de estilos de vida más activos. Los resultados mostraron que la familia y la escuela pueden influir en el comportamiento de los niños en relación a estilos de vida activos, destacándose la evolución de las opciones de merienda y el disfrute de la participación en diversas actividades físicas y deportivas que involucran a la familia.</p> Mariana Caramelo Duarte Rui Neves Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 159 175 10.46642/efd.v29i320.7384 Entrenamiento funcional adaptado para el desarrollo psicomotor en adolescentes con trastorno del espectro autista https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7557 <p>El estudio examina la implementación y efectividad de un programa de entrenamiento funcional adaptado (EFA) para adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), utilizando una metodología mixta durante 24 semanas de intervención. Los resultados demuestran mejoras significativas en el desarrollo psicomotor, incluyendo equilibrio, coordinación y habilidades motoras, así como avances notables en aspectos socioemocionales y cognitivos. La investigación, respaldada por evaluaciones cuantitativas mediante el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y retroalimentación cualitativa de padres y terapeutas, evidencia que la personalización de ejercicios funcionales no solo potencia el desarrollo físico, sino que también promueve la autonomía y la integración social. Los hallazgos subrayan la importancia de incorporar programas de EFA en entornos educativos y terapéuticos, destacando su contribución a una intervención integral que mejora significativamente la calidad de vida de los adolescentes con TEA y sus familias.</p> Daniel Josué Kirby Gómez Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 101 115 10.46642/efd.v29i320.7557 El período menstrual y la realización del entrenamiento de fuerza por parte de jóvenes deportistas https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7183 <p>Con la participación femenina en el deporte, es fundamental el interés en estudios relacionados con los signos y síntomas de la tensión premenstrual y la influencia de las hormonas en el entrenamiento de fuerza entre deportistas jóvenes. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión crítica de la literatura disponible para describir las influencias del período menstrual en el entrenamiento de fuerza entre atletas jóvenes. Se trata de una revisión bibliográfica de la literatura con una síntesis de la mayor evidencia científica. Las bases de datos consultadas fueron Lilacs, Scielo y Pubmed y los descriptores utilizados fueron: Periodo Menstrual; Entrenamiento de Fuerza; Atletas; cruzados entre sí por los operadores booleanos <em>“AND”</em> y <em>“OR”</em>. Se incluyeron siete artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, siendo uno un estudio transversal, tres estudios de campo, dos ensayos clínicos controlados y un estudio de prevalencia con estudio de seguimiento. La fase del ciclo menstrual con mayor concentración de estrógenos y progesterona es la fase lútea, la que mayor influencia positiva tiene en la realización del entrenamiento de fuerza por parte de las deportistas jóvenes, ya que hace que la mujer soporte mayores cargas y realice más repeticiones.</p> Jéssica Martins Felix Flávio Avelino Bezerra Ritchele Diego Almeida Freitas Caio Vinícius Silva Maiara Alves Nascimento Araújo João Antonio Silva Araújo Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-08 2025-01-08 29 321 211 224 10.46642/efd.v29i320.7183 Messi: imagen, economía y negocios https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8097 <p>El mundo de las inversiones, especialmente en línea, ofrece numerosas oportunidades pero también conlleva riesgos. El trading de divisas (Forex) es una actividad especulativa que requiere conocimiento y cautela. Al invertir, es crucial considerar el spread, es decir, la diferencia entre el precio de compra y venta de un activo. Lionel Messi, más allá de ser un ícono deportivo, ha incursionado en el mundo de los negocios. Sus inversiones en hotelería, indumentaria y ahora en el sector inmobiliario lo posicionan como un empresario. Sin embargo, aunque su imagen atraiga inversores, es fundamental recordar que cualquier inversión, incluso en proyectos asociados a figuras reconocidas, implica riesgos. El mundo de las inversiones es complejo y requiere un análisis detallado y una toma de decisiones informada. La figura de Messi puede ser un atractivo, pero no debe ser el único factor a considerar al evaluar una oportunidad de inversión.</p> Bill Grant Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-07 2025-01-07 29 321 258 264 ¿El método de entrenamiento del fútbol interfiere el desarrollo psicomotriz? Estudio en niños Bolivianos https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7416 <p>Existen documentos científicos que abordan directamente la relación del método de entrenamiento con el aprendizaje del fútbol pero muy pocos estudios los relacionan con los contenidos del desarrollo psicomotor infantil. Por ello, el objetivo del presente estudio es establecer la relación del método de entrenamiento del fútbol con el desarrollo psicomotriz en niños de cinco a once años. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de enfoque cualitativo. Por tanto, se emplearon protocolos y guías de observación para evaluar el desarrollo psicomotor subdivididos en domino corporal (equilibrio, coordinación dinámica general, coordinación visomotriz, y lateralidad), y habilidades motrices (lanzar, recibir y patear). Para conocer el método de entrenamiento, se empleó una entrevista semiestructurada con los entrenadores. Participaron 75 niños entre 5 a 11 años. Los resultados muestran que cerca de la mitad de los niños presentan alteración en la coordinación dinámica general, un número significativo mayor en edades de 5 y 8 años. También, más de la mitad presentan equilibrio no adecuado entre las edades de 5 a 8 años. Un alto porcentaje de los niños evaluados presentan coordinación visomotriz no adecuada y lateralidad cruzada. Por consiguiente, el método de aprendizaje del fútbol que corresponde al analítico, que prioriza la técnica y táctica con la finalidad de impartir los contenidos y fundamentos con intensidad física no recomendables para la edad aparentemente interfiere y repercute en contenidos del desarrollo psicomotor armonioso sobre la globalidad e integralidad de la construcción corporal y promueve el refinamiento motor del pateo a partir de los 5 años.</p> Iván Esaú Pinto Vargas Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-07 2025-01-07 29 321 34 52 10.46642/efd.v29i320.7416 Actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7797 <p>En el presente trabajo se realiza un estudio de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades recreativas como fenómeno sociocultural, las cuales han estado presente en la vida humana desde las primeras manifestaciones a lo largo de la historia, contribuyendo a la ocupación del tiempo libre, a crear estilos de vida saludables y a la formación integral de los jóvenes universitarios. En la investigación se realiza el diagnóstico de las actividades recreativas para los estudiantes becados, proyectándose como problema científico: Insuficiencias en las actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón. Teniendo en cuenta el problema científico, se establece como objetivo general, diseñar un plan de actividades recreativas para los estudiantes becados de la Facultad de Ciencias Médicas en Morón, para lo que se utilizaron diferentes métodos investigativos, teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos. La investigación se sostiene sobre la base del materialismo dialéctico con un paradigma cuantitativo. Se trabajó con la población de 258 estudiantes de la Enseñanza Superior, 93 del sexo femenino y 165 del sexo masculino. Los resultados de la investigación constituyen una herramienta de trabajo necesaria para la programación de actividades recreativas que se desarrollen en la comunidad universitaria.</p> Magaly Hernandez Sotolongo Dayami García Jiménez Esther Lidia Barroso Ampudia Yaima Rivera Cartaya Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-07 2025-01-07 29 321 68 84 10.46642/efd.v29i320.7797 Análisis del control de la preparación técnico-táctica en el bádminton https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7524 <p>El bádminton en Pinar del Río ha promovido atletas al equipo nacional por los sostenidos resultados competitivos desde el 2019 hasta la fecha. Independientemente a ello se ven afectados por la escasa determinación de indicadores para el control de la preparación técnico-táctico durante el entrenamiento en situaciones de juego y en competencias. A pesar de ello, en los últimos 5 años la provincia se ha mantenido entre los 3 primeros lugares en el país, sin embargo, los puntos obtenidos en los objetivos pedagógicos no se corresponden con los resultados competitivos. &nbsp;El trabajo tiene como objetivo analizar el control de la preparación técnico táctica que llevan a cabo los entrenadores en el equipo sub-15 años de bádminton de Pinar del Río. Este se contextualiza en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar y se sustenta en un enfoque cuantitativo-cualitativo, regida por el método dialectico-materialista. Se emplearon métodos del nivel teórico como el histórico-lógico y el análisis-síntesis y del nivel empírico el análisis documental, la observación y la entrevista, para interpretar las derivaciones obtenidas en cada etapa de la investigación. Los resultados revelan insuficiencia en el control de la preparación técnico-táctica de los jugadores de bádminton, así como la escasa producción científica relacionada con indicadores referenciales para dicho proceso. Del estudio realizado se confirma la necesidad de establecer indicadores y parámetros que permitan estimar el nivel de rendimiento de los atletas de bádminton en las diferentes etapas de preparación y en situaciones reales de juego.</p> Ayran Arencibia Moreno Tania Rosa García Hernández Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-07 2025-01-07 29 321 53 67 10.46642/efd.v29i320.7524 Cuál es el equipo más ganador en el mundo del fútbol: perspectivas según cada continente https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8086 <p>El fútbol, ​​un deporte que enciende pasiones en todo el mundo, ha visto a innumerables equipos legendarios a lo largo de la historia. Clubes como el Al Ahly, con su dominio en el fútbol africano, y el Real Madrid, con numerosos títulos europeos, suelen encabezar la lista de los equipos más exitosos. Boca Juniors, un gigante sudamericano, también ocupa un lugar importante en esta discusión. Sin embargo, determinar el ganador final es subjetivo y depende de varios factores, incluido el peso que se le da a las diferentes competiciones y la era específica que se considera. El debate continúa cautivando a los fanáticos, ya que la trayectoria y el legado únicos de cada club se suman al rico tapiz de la historia del fútbol. En última instancia, la verdadera medida de la grandeza de un equipo se extiende más allá de los trofeos, abarcando la pasión que inspira y los momentos que crea para sus fanáticos.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-30 2024-12-30 29 321 297 301 Descubre la Escalada Combinada: el más innovador de los eventos olímpicos https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8078 <p>La escalada deportiva combinada ha revolucionado el panorama olímpico. Al fusionar speed, boulder y lead, esta disciplina exige una versatilidad única de los atletas. Su debut en Tokio 2020 el formato en París 2024 demostró su potencial para captar audiencias jóvenes y apasionadas. Actualmente el interés por este deporte está en auge, impulsado por centros especializados y competiciones locales. El futuro de esta disciplina en los Juegos Olímpicos es prometedor, ofreciendo un espectáculo emocionante y desafiante para atletas y espectadores por igual.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-24 2024-12-24 29 321 287 296 Juegos Olímpicos de Invierno 2026: lo que nos espera en Milano-Cortina https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8077 <p>Milán y Cortina d'Ampezzo se preparan para recibir los Juegos Olímpicos de Invierno 2026, un evento que combina deporte de alto rendimiento con innovación y sostenibilidad. Se trata de un evento que atrae el interés de audiencias globales. Con nuevas disciplinas, tecnología de punta y un enfoque en la cultura italiana, esta edición promete ser inolvidable. Desde el esquí alpino hasta el snowboard freestyle, habrá algo para todos los gustos. Las sedes de este evento conjugan tradición deportiva, gastronomía local y hospitalidad, dando al evento una identidad inconfundible.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-24 2024-12-24 29 321 276 286 Persiguiendo sueños sobre hielo: las fronteras en expansión del hockey sobre hielo argentino https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7988 <p>El hockey sobre hielo en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. A pesar de ser un deporte relativamente nuevo en el país, ha logrado captar la atención de los fanáticos gracias a sus logros y a la pasión de sus jugadores. La creación de nuevas pistas de hielo y el apoyo de la Asociación Argentina de Hockey sobre Hielo y en Línea (AAHHl) han sido fundamentales para su desarrollo. Con una creciente comunidad de jugadores y aficionados, el hockey sobre hielo argentino se proyecta como un deporte con un futuro prometedor a nivel nacional e internacional.</p> Emilio Arrung Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-23 2024-12-23 29 321 265 275 La importancia de la actividad física en la vida cotidiana https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8069 <p>La actividad física es clave para una vida saludable. Desde la antigüedad, se conocen sus beneficios para el bienestar general. Hoy, con el aumento de enfermedades relacionadas con el sedentarismo, el ejercicio es más importante que nunca. Fortalece el corazón, los huesos y los músculos, mejora el estado de ánimo y ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes y las cardiovasculares. Incluso actividades moderadas como caminar o andar en bicicleta pueden tener grandes beneficios. Es fundamental ser constante y encontrar un equilibrio entre el mundo digital y la actividad física.</p> Alessia Quispe Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-20 2024-12-20 29 321 253 257 Fútbol al máximo: reviviendo la pasión del 2024 https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8062 <p>2024 fue un año emocionante tanto para los aficionados al fútbol como para los apostadores. Grandes torneos como la Eurocopa y la Copa América generaron partidos emocionantes y resultados inesperados. Las ligas nacionales vieron intensas rivalidades y partidos cruciales. El ascenso de jóvenes talentos en los torneos juveniles aumentó la emoción. Se produjeron sorpresas, remontadas y actuaciones destacadas. En general, fue un año de momentos futbolísticos inolvidables.</p> Fabio Contissa Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-14 2024-12-14 29 321 247 252 El Quijote moderno https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8060 <p>La literatura española, con su rica historia de creatividad y exploración de la condición humana, ha influido significativamente en las narrativas de los videojuegos. Don Quijote, un ejemplo clásico, ha inspirado muchas narrativas de juegos que presentan personajes que luchan por lo imposible. Los temas de la novela como el idealismo, la realidad y el conflicto interno resuenan profundamente con la narración interactiva moderna. Al permitir a los jugadores dar forma a las narrativas a través de sus elecciones, los videojuegos continúan basándose en el legado de la literatura española, invitando a los jugadores a reflexionar sobre sus propias experiencias y valores.</p> Diana Gujer Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-12 2024-12-12 29 321 241 246 El impacto de las apuestas deportivas en la popularidad de los deportes https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8059 <p>Las apuestas deportivas han revolucionado la manera en que los aficionados interactúan con los deportes. Ya no se trata solo de ser espectadores pasivos, sino de participar activamente a través del análisis y la emoción de apostar. Esta práctica ha generado un mayor interés en los eventos deportivos, creando una conexión más profunda entre los aficionados y los equipos. Las apuestas deportivas se han convertido en una importante fuente de ingresos para las ligas deportivas, a través de patrocinios, publicidad y venta de datos. Existe la necesidad de garantizar la integridad de los deportes y proteger a los consumidores lo que ha llevado a la implementación de regulaciones estrictas.</p> Mía Pizarro Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-11 2024-12-11 29 321 235 240 Análisis y estrategia en la Champions League: perspectivas desde la ciencia del deporte https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8054 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">El fútbol, especialmente la Champions League, ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en un campo de estudio. La creciente popularidad y el acceso a datos detallados han impulsado un análisis profundo del rendimiento de los jugadores y equipos. Gracias a herramientas tecnológicas, los equipos pueden preparar estrategias precisas, mientras que los aficionados pueden disfrutar de una experiencia más inmersiva. La ciencia del deporte, la estrategia y la tecnología se entrelazan para ofrecer un espectáculo cada vez más sofisticado y emocionante. Este análisis detallado no solo beneficia a los equipos y entrenadores, sino que también ha generado un nuevo tipo de aficionado, más interesado en los aspectos tácticos y estadísticos del juego.</p> Francisco Baldinelli Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-10 2024-12-10 29 321 231 234 El tenis: un deporte que trasciende generaciones https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8053 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;">Nacido en las canchas francesas medievales, el tenis evolucionó desde el "jeu de paume" hasta el deporte global que conocemos hoy. En el siglo XIX, en Inglaterra, Major Wingfield formalizó las reglas y dio origen al tenis moderno. Con torneos legendarios como Grand Slams y leyendas como Serena Williams, Federer, Nadal y Djokovic, el tenis se ha convertido en uno de los deportes más populares y rentables del mundo. La pasión por el deporte trasciende clases sociales y países.</p> Nilton Maneiro da Silva Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-10 2024-12-10 29 321 227 230 El impacto de la actividad física en el bienestar mental. Un camino hacia la salud integral https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8046 <p>La actividad física regular, como el yoga, correr y el fútbol recreativo, ​​ofrece importantes beneficios para la salud mental. Los estudios demuestran que estas actividades reducen el estrés, la ansiedad y la depresión al aumentar la producción de endorfinas y serotonina. En México, la participación en estos deportes ha aumentado, lo que demuestra su papel en la promoción del bienestar general.</p> Sara Domínguez Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-07 2024-12-07 29 321 222 226 Reseña del libro Experiencia y Educación de John Dewey. Nueva publicación en Brasil https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7698 <p>El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una reseña del libro “Experiencia y Educación” escrito por John Dewey, que fue publicado nuevamente en Brasil en 2023 por la Editora Vozes. Esta revisión se ancló en la discusión presente en un trabajo de Newton Duarte (UNESP-SP), publicado en 2010 en Brasil, que destaca un debate más contemporáneo sobre las teorías pedagógicas. El libro de John Dewey, traducido para Brasil por primera vez en los años de 1970 por Anísio Teixeira (en su segunda edición), está vinculado con situaciones actuales y está fuertemente relacionado con la realidad de Brasil, aunque haya sido escrito por un autor estadounidense. Es importante destacar que muchos profesores incorporan muchas de las ideas de Dewey a su matriz, sin ser conscientes de este hecho. No es casualidad que en 2023 se produzca en Brasil una nueva publicación de la obra mencionada, también por la Editora Vozes, trayendo el mismo contenido. Este trabajo, en definitiva, considera la importancia de establecer criterios de experiencia, como interacción y continuidad, que sean capaces de garantizar el aprendizaje de los/las estudiantes, además de formular propósitos basados ​​en experiencias a lo largo del proceso educativo. La educación, por tanto, debe ser concebida como un fenómeno histórico y social; todo lo que pueda catalogarse como objeto de estudio debe tomar en consideración de manera preponderante la experiencia de la vida común o la experiencia vivida por el sujeto.</p> Edimar Francisco Nunes Danielle Miranda Gasperin Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-04 2024-12-04 29 321 212 221 10.46642/efd.v29i319.7698 Entrenamiento de fuerza con oclusión vascular y su aplicabilidad en diferentes grupos poblacionales https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7714 <p>El foco de estudio ha sido la investigación de métodos eficaces y viables para el entrenamiento de fuerza, con el objetivo de aumentar la masa muscular. En este contexto, el entrenamiento de fuerza con oclusión vascular (EFOV) ha surgido como una alternativa prometedora para potenciar la hipertrofia muscular entre los practicantes de este tipo de entrenamiento, aunque no ha sido un método extendido y, por tanto, se necesitan estudios sobre el tema. Objetivo: Investigar las diferentes metodologías relacionadas con EFOV y su aplicabilidad en diferentes grupos poblacionales. Metodología: Se trata de una revisión integradora, donde se realizaron búsquedas en bases de datos como Google Scholar, SciELO, Lilacs y Capes. La búsqueda se dividió en dos etapas (B1 y B2). Resultados: En la primera etapa (B1) se identificaron 377 resultados relevantes, de los cuales 26 fueron seleccionados luego de un proceso de refinamiento en la segunda etapa (B2) e incluidos en esta revisión. Conclusión: Los resultados resaltan la creciente atención al EFOV, con información metodológica que respalda su aplicación segura y efectiva, sugiriendo una variedad de enfoques y protocolos adaptables a diferentes audiencias y contextos de capacitación. Esto enfatiza la importancia continua de la investigación para optimizar los beneficios de EFOV y su aplicabilidad a poblaciones diversas.</p> Marckson da Silva Paula Jani Cleria Pereira Bezerra Neilson Duarte Gomes Carlos Eduardo de Souza Pinto Allan dos Santos Motta Nilber Soares Ramos Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-04 2024-12-04 29 321 190 211 10.46642/efd.v29i319.7714 Parálisis cerebral: sentimientos de los padres antes del diagnóstico y después de la rehabilitación https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/7770 <p>Introducción: La parálisis cerebral (PC) es una condición que afecta el desarrollo de los movimientos y la postura caracterizada por un trastorno no progresivo que se presenta a lo largo de la evolución del cerebro, contribuyendo al surgimiento de diversas limitaciones. Objetivo: Identificar los sentimientos de padres de niños y adolescentes con PC al recibir el diagnóstico y luego de iniciar el tratamiento de rehabilitación de sus hijos. Metodología: Se trata de una investigación de campo descriptiva, con enfoque cualitativo, con la participación de nueve madres y un padre de niños y adolescentes diagnosticados con PC atendidos en el Centro de Rehabilitación Especializada (CER) María Moura de Aquino. La recolección de datos se realizó según los siguientes pasos: (1) aplicación de un cuestionario sociodemográfico; (2) entrevistas semiestructuradas; (3) grabación de voz a través de teléfono celular; (4) transcripción completa de las grabaciones; (5) análisis de contenido según Laurence Bardin. Resultados: Al recibir el diagnóstico de sus hijos, los sentimientos fueron de estar pensativo sobre el futuro del niño, sensación de detenerse en el tiempo, no entender lo que estaba pasando, desesperación, susto, shock, tristeza, no aceptación (negación) y miedo. Después de la rehabilitación las sensaciones fueron de sentirse mejor, felicidad, gratitud, tranquilidad. Conclusión: Los resultados de esta investigación muestran que los sentimientos de los padres de niños con PC mejoraron después del seguimiento de rehabilitación. Este estudio puede ayudar a comprender la intensidad de los sentimientos que la PC provoca en los padres desde el momento de su descubrimiento.</p> Marcela dos Santos Camelo Caio Vinícius da Silva Maiara Alves Nascimento Araújo João Antonio Silva Araújo Derechos de autor 2024 Lecturas: Educación Física y Deportes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-04 2024-12-04 29 321 86 105 10.46642/efd.v29i319.7770