Archivos - Página 2
-
Vol. 26 Núm. 279 (2021)
Todos los Juegos son políticos
En uno de los momentos más relevantes de Tokio 2021, la atleta norteamericana Raven Saunders, bajó del podio con su medalla de plata y levantó los brazos por encima de su cabeza formando una "X" con sus muñecas, según ella misma comentó, representando la intersección donde se encuentran todas las personas oprimidas: el colectivo LGTBI+, las personas con enfermedades mentales y las minorías afroamericanas.
Ante esta expresión pacífica a favor de los Derechos Humanos, el Comité Olímpico Internacional (COI) estudia retirarle la medalla a Saunders, tal como sancionó a Tommie Smith y John Carlos por levantar su puño en México '68. Son los miembros de la misma organización que durante los JJ.OO. de Berlín en 1936, se hicieron los distraídos ante el saludo nazi -un símbolo de discriminación y opresión- por parte de jerarcas, atletas y espectadores. Son los mismos que le aseguran la hegemonía a los países más poderosos al permitirles incorporar atletas de países periféricos, en lugar de colaborar para que estos deportistas se desarrollen y representen a sus países de origen. Esta supremacía se confirma al momento de otorgar las sedes que solo tienen en cuenta a un porcentaje ínfimo de ciudades, al punto que para 2028, Londres, París y Los Ángeles van a organizarlo tres veces, dejando sin ninguna chance a locaciones con recursos razonables para llevar adelante el evento. A la vez, reivindican las leyes de los países más conservadores afirmando el binarismo de género, y aplicando criterios de biopolítica distintivos sobre los cuerpos de las y los deportistas.
Más que impedir la injerencia de la política en los estadios, el COI intenta mantener sus propios intereses, que lejos de ser producto de alguna expresión de democracia representativa, están asociados a los negocios corporativos de marcas, empresas patrocinantes y medios de comunicación que hacen posible la reproducción mediática de este controversial espectáculo.
Tulio Guterman, Director - Agosto de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 278 (2021)
Transposas y excluidas
Gran parte de las organizaciones deportivas, siguiendo a la más señera, el Comité Olímpico Internacional (COI), consideran que hay solo dos categorías de seres humanos, hombre-mujer y que se compite en la rama masculina o femenina. Por su parte el informe sobre la protección contra la violencia y discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género de la ONU reconoce que como mínimo hay cinco tipos de identidad de género: lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. El género en una persona puede ser distinto a aquel con el que nació.
A pocos días del inicio de los Juegos de la XXXII Olimpíada moderna, el COI niega el derecho de las personas trans a competir con su genuino capital corporal. Entiende que la ambigüedad sexual debe ser corregida para perpetuar el sistema binario en el escenario deportivo. Unos nanomoles de la hormona testosterona en sangre determinan el acceso o la exclusión y por lo tanto aquella atleta que quiera competir dentro de los límites del fair play, debe someterse a una purga de su contenido hormonal si no quiere ser tildada de tramposa o desleal.
Estas ideas se pasan por alto las leyes que reconocen la diversidad, que se han promulgado en los últimos años en muchos países. Y así, el deporte, supuesto defensor de la salud y la inclusión, con sus prácticas y valores decimonónicos, entre ellos el binarismo de género, está cerrando el derecho de una parte del colectivo LGBTI+ a desarrollarse, expresarse y elegir libremente conforme a su identidad de género. Es un indicador de que el deporte del futuro deberá pensar nuevas formas de exposición, que reflejen de manera más justa la pluralidad de la corporalidad humana. Quizás la más razonable sea abolir las competiciones segregadas.
Tulio Guterman, Director - Julio de 2021.Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 277 (2021)
Emilio Gutiérrez: tributo a un MVP
Nos conocimos jugando básquetbol, en categoría mini, allá a principios de los '70. En esos años no jugábamos en el mismo equipo. A partir de ahí nos fuimos encontrando en distintos cruces de caminos de la vida. Nos unía el interés por el básquetbol y por intentar comprender socialmente al deporte.
Emilio Gutiérrez fue un compañero de ruta, un docente honesto y dedicado que hacía todo lo posible por estar donde creía que iba a ser más valioso para los demás y en lo que lo hacía feliz. En este camino, trabajó como docente formador en Educación Física, en clubes como entrenador y cosechó una experiencia invaluable incorporando el deporte en la cárcel. Era un apasionado por el básquetbol y afirmaba su valor pedagógico, lo cual sumado a que fue pionero del 3x3, lo llevó ser Director del Básquet Escolar.
También abordó la historia del deporte desde su mirada como sociólogo. Así, armamos equipo en la aventura de reivindicar a los campeones del Mundial de Básquetbol de 1950, entrevistando a Jorge Canavesi, Ricardo González y Omar Monza. Estos últimos, jugadores que fueron sancionados por más de una década por parte de la Revolución Libertadora que derrocó a Perón y los declaró profesionales, excluyéndolos de la competencia, junto a más de 300 deportistas de alto rendimiento que habían tenido actuaciones destacadas en aquellos años.
Pocos días antes de que le detecten el coronavirus, estuvimos imaginando algunos homenajes posibles para León Najnudel, en la esquina de Villa Crespo donde funcionaba el bar "El Dandy". Y luego no más, fue internado y murió a los pocos días. Quienes fuimos cercanos, sentimos que perdimos al MVP, la peste dejó afuera a nuestro jugador estrella.
Tulio Guterman, Director - Junio de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 276 (2021)
Nostalgia y esperanza en la era de la anticooperación
La poliomielitis era una de las enfermedades más peligrosas y contagiosas en su tiempo. Hasta mediados del siglo XX se la consideraba un problema grave de salud pública en la mayoría de las regiones del mundo. Dos investigadores, Jonas Salk y Albert Sabin, compartieron, cada uno por su lado, la creación de la vacuna. Ambos también coincidieron en la idea de no registrar la patente de invención lo cual, prácticamente erradicó dicha enfermedad del planeta. En palabras de Salk: No hay patente. ¿Acaso se puede patentar el sol?
En medio de una pandemia que no tiene parangón en la historia reciente, ya han muerto más de 3 millones de personas y la cuenta sigue. Entretanto, los dueños de los laboratorios que disponen las vacunas (y sus patentes) hacen cálculos y se frotan las manos anticipando ganancias fabulosas para ellos y sus inversionistas, insensibles a la tragedia global que estamos padeciendo.
En contraste, César Milstein, científico argentino y Premio Nobel de Química en 1984 afirmó que la ciencia sólo cumplirá sus promesas, cuando sus beneficios sean compartidos equitativamente entre los verdaderos pobres del mundo. Ese mensaje está presente en la tarea de los trabajadores de la salud que en largas jornadas de trabajo han dado respuesta desde la primera línea a esta crisis sanitaria mundial. A todos ellos nuestra gratitud y reconocimiento.
Tulio Guterman, Director - Mayo de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 26 Núm. 275 (2021)
Educación Inclusiva en Educación Física y Deportes
El conjunto de artículos que integran el Monográfico: Perspectivas críticas sobre Discapacidad en Educación Física y Deportes representa un aporte para que aquellas voces que históricamente fueron acalladas, sean escuchadas y consideradas, a fin de recuperar la dignidad que poco a poco les es quitada.
En tiempos de derechos humanos, es imperativo comprender el paradigma de la educación inclusiva y como este se desarrolla dentro del campo de la educación física y los deportes. Es necesario criticar lo instituido, para dar lugar al establecimiento de nuevos roles, que contemplen las demandas de quienes frecuentemente, son excluidos, explotados y cuestionados en su condición humana.
Si verdaderamente se quiere construir una sociedad más justa, la lectura de estos artículos resulta imprescindible, porque en su conjunto evidencian desigualdades que podemos perder de vista en el hacer cotidiano, pero también representan el deseo de un campo educativo más humano y digno, que estamos seguros que pronto llegará.
Mg. Emiliano Naranjo, Argentina - Abril de 2021Videos Abstracts: acceso a la página de videos abstracs de este número
-
Vol. 25 Núm. 274 (2021)
Sumando conciencia ambiental
Muchos estudiosos sostienen que la pandemia que estamos padeciendo es producto del constante daño ambiental que los seres humanos estamos infligiendo a nuestro medio ambiente. El deterioro se evidencia en el cambio climático, la contaminación del aire, de la tierra y de los mares, la pérdida de biodiversidades, la sobreexplotación de los recursos de la naturaleza, la desertificación y el derretimiento de los glaciares.
La degradación es cada vez mayor y se está produciendo en tiempos más cortos: algunos sostienen que en algunas décadas se va a acabar el oxígeno del planeta. Ya el agua potable es considerada un bien escaso y cotiza en el mercado bursátil. ¿Hay alternativas a tanta avaricia y autodestrucción? Sin dudas que sí. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que estableció Naciones Unidas en 2015 son una agenda valiosa a acompañar.
Se trata de invertir en energías limpias, no dar lugar a grupos que quieren acceder al poder con proyectos cortoplacistas y con promesas de progreso infinito y consumismo que derivan en la sobreexplotación de los recursos. Globalicemos la conciencia ambiental antes de que no quede nada para expoliar en nuestro hogar, la Tierra.
Tulio Guterman, Director - Marzo 2021 -
Vol. 25 Núm. 273 (2021)
Nepalíes en la cumbre del K2: de porteadores a héroes
Diez nepalíes, de ellos nueve de la etnia sherpa impactaron al mundo del montañismo al alcanzar la última frontera en los Himalayas: la cumbre del K2 en invierno. En un deporte que muchas veces no da revancha, donde un error se paga con la vida, son los mejores del mundo, similar a los fondistas keniatas, los All Blacks en rugby o los velocistas de Jamaica. Participaron a lo largo de la última centuria en prácticamente todas las expediciones que coronaron (o no) los catorce picos de más de ocho mil metros del planeta. Un sherpa nepalí, Tenzing Norgay, junto con el neozelandés Edmund Hillary alcanzaron en 1953 la cumbre del Everest.
En los últimos años los sherpas están cambiando los códigos, convirtiendo las montañas más altas del mundo en un parque temático, donde turistas sin experiencia y ávidos de adrenalina viven la emoción única de pisar la cima del planeta por una buena cantidad de dinero, lo que escandaliza a los puristas de este deporte y a la vez pone en riesgo de un colapso ambiental una de las zonas menos transitadas del planeta.
Siempre han ido de segundos, porteadores, guías, cargando toneladas de equipo para que otros alcancen la gloria. Empujando juntos, esta vez fueron ellos, los protagonistas que alcanzaron sus sueños, el orgullo de Nepal y la admiración internacional: Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa.
Tulio Guterman, Director - Febrero 2021 -
Vol. 25 Núm. 272 (2021)
Medios de comunicación y racismo en el fútbol
Desde hace tiempo distintos cientistas sociales vienen planteando su preocupación acerca de los contenidos de los cantos de cancha, usualmente escuchados en los estadios de fútbol. Es preocupante comprobar que en el tenor de estos mensajes sobresale el fanatismo extremo, la intolerancia y el machismo.
En los medios de comunicación de masas han proliferado los relatores-hinchas. Sus voces ampliamente escuchadas que reproducen a su audiencia las mismas lógicas de antagonismo excesivo que expresan los sectores más violentos de las hinchadas. Esto intensifica que el hecho deportivo se tribalice y el fútbol se acerque más a la lógica de la guerra que a la del juego.
Muchos sectores están reaccionando a estos acontecimientos. Recientemente uno de estos relatores tuvo que pedir perdón públicamente por su dichos racistas ante el repudio generalizado. Existen numerosos ejemplos donde el deporte ha sido y es una herramienta de lucha contra las injusticias. De ahí que es importante que los clubes y la misma Asociación del Fútbol Argentino expresen su repudio para que estos discursos discriminatorios y xenófobos, no se vuelvan naturales y aceptables en los estadios y fuera de ellos.
Tulio Guterman, Director - Enero 2021 -
Vol. 25 Núm. 271 (2020)
Maradona: Héroe Global
Barrilete cósmico, Genio, D10s, Cebollita, Maestro Inspirador de Sueños... algo de cada uno de nosotros se va con la muerte de Maradona, algo de su orgullo, picardía, suerte, creatividad, valentía, patriotismo; pero también sus limitaciones, carencias y contradicciones. Aquello que por exceso o por defecto cada uno de nosotros supimos conseguir.
Diego Maradona fue más que un jugador de fútbol. Desde sus orígenes en sectores marginales, fue una figura popular que encarnó con muchas de sus acciones, palabras y gestos, las aspiraciones de los más humildes. Fue protagonista principal de aquello que rara vez ocurre, cuando de quien quizás se espera que sea dócil, se vuelve inmanejable e irreverente, poniendo en juego recursos inesperados para superar los obstáculos y salir victorioso.
Descolló como jugador en el momento preciso, lo que lo transformó en un imán para los medios de comunicación. Su leyenda perdurará en el tiempo como ícono nacional, ídolo de los argentinos y como héroe global al que sin duda vamos a añorar.
Tulio Guterman, Director - Diciembre 2020 -
Vol. 25 Núm. 270 (2020)
Pensar la Educación Física Escolar
La Educación Física, se direcciona políticamente como uno de los elementos que participan activamente en la educación como parte de la hegemonía cultural. En este proceso es posible que participe como un eficaz dispositivo curricular de reglamentación de las conductas y posibilidades corporales, desplegando como contenido al deporte, como una forma aceptada y aceptable de realizar movimientos.
Es necesario poner a discusión los conceptos de transposición didáctica y de educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo.
Invitamos a revisar en el presente Monográfico, la enseñanza del deporte a los efectos de deconstruir críticamente la misma en su forma, transmisión y tradición pedagógica en la Educación Física, ya que las características distintivas de la tradición son el ritual y la repetición que se relacionan análogamente con la forma escolar.
Mag. Mariana Sarni Muñiz y Dr. David Beer, ISEF-UdelaR, Uruguay - Noviembre de 2020 -
Vol. 25 Núm. 269 (2020)
Lo que viene: fútbol integrado
En el universo del fútbol profesional, el del más alto rendimiento, antiguamente exclusivo coto masculino, es cada vez más visible y significativa la presencia de mujeres: hinchas, dirigentes, árbitros, entrenadoras, representantes de jugadores, profesionales aplicadas (médicas, psicólogas, nutricionistas y otras cientistas) y periodistas especializadas.
Y sí, también jugadoras. Las pioneras, Yuki Nagasato, campeona del mundo en 2011 y subcampeona olímpica en Londres 2012, contratada por el Hayabusa Eleven de la segunda división en Japón y Ellen Fokkema que forma parte del plantel del VV Foarut de la cuarta división, por una iniciativa de la Federación Holandesa de Fútbol para asegurar la diversidad e igualdad de oportunidades.
Ya los equipos pueden ser mixtos, la integración está en marcha. Así que ¿cuál será el próximo equipo que se sume a esta transformación social y cultural? ¿Cuál en Sudamérica?
Tulio Guterman, Director - Octubre 2020 -
Vol. 25 Núm. 268 (2020)
El buen uso de la tecnología
Desde las últimas décadas del siglo pasado, los tecnófilos creían firmemente que la Red iba a solucionar todos los problemas del mundo. Nadie discute las ventajas de la tecnología y sus avances, pero también, como afirma el bielorruso Evgeny Morozov, profesor visitante en la Universidad de Stanford, no hay duda de que Internet rebosa spam, estafas y fraude de identidad.
Circulan mensajes falsos desde cuentas inexistentes, proliferación de grupos anticientíficos, entusiastas de teorías conspirativas y otros, cuyos mensajes impactan con la misma intensidad (o en muchos casos mayor) y valor de verdad que criterios más racionales y razonables.
Estar atentos a estos aspectos quizás ayude a afirmar que con el buen uso de recursos tecnológicos y comunicacionales se puedan construir comunidades menos violentas e intolerantes, más justas e igualitarias.
Tulio Guterman, Director - Septiembre 2020 -
Vol. 25 Núm. 267 (2020)
¿Se puede vivir sin fútbol?
El fútbol es mucho más que un deporte, algunos sostienen que constituye un lenguaje universal, comprensible para cualquier habitante del planeta. Su intensa pregnancia en nuestras sociedades produce ideas diversas sobre su relevancia e influencia: desde su sentido lúdico y saludable hasta su impacto político y económico.
Se lo considera como una religión contemporánea y tiene una función integradora en comunidades locales y regionales. A la vez su ideología encubierta como espectáculo alienante, es similar a una droga al servicio del poder para controlar a las masas.
En sus análisis, el antropólogo francés Christian Bromberger afirma que las potencialidades cómicas que alimentan las situaciones imprevisibles y el engaño, la astucia o la trampa, son uno de los esquemas fundamentales del juego. En este sentido extrañamos el fútbol, para expresar sentimientos y emociones únicas y genuinas. Y para dejar volar la imaginación junto con los equipos y los jugadores, verdaderos héroes contemporáneos.
Tulio Guterman, Director - Agosto 2020 -
Vol. 25 Núm. 266 (2020)
Esto quiere decir ganar
Marcelo Bielsa, siendo director técnico de fútbol vivió derrotas dolorosas, como la eliminación de la selección de Argentina en primera ronda en el Mundial de Corea-Japón de 2002, las dos finales seguidas perdidas con el Athletic Bilbao, o quedar a las puertas del ascenso el año anterior con el Leeds, el mismo equipo al que acaba de conducir a la Premier League.
Los hinchas del Leeds y sus dirigentes lo aman, seguramente en la dimensión que definió Slavoj Žižek cuando dice que amar es amar la imperfección. Bielsa destaca también cuando le toca circunstancialmente perder.
Nos enseña que no siempre se gana, que en realidad solo uno gana (el campeón) y la mayoría pierde. Pero insistiendo, luchando y con convicciones, alguna vez también es posible quedar primero en la tabla, sin trampas, noblemente, con los mejores recursos intelectuales, corporales y éticos.
Tulio Guterman, Director - Julio 2020 -
Vol. 25 Núm. 265 (2020)
Deporte, segregación y prejuicio
La mayoría de los deportes en el alto rendimiento aún hoy mantiene la reglamentación de que la competición tiene que ser segregada, mujeres por un lado, hombres por el otro. Explican que estas normas garantizan la igualdad de posibilidades y el juego limpio. Pero si nos limitamos a estas etiquetas, un o una atleta de alto rendimiento ve negada la posibilidad de elegir su percepción y expresión de género. Y particularmente para cualquier mujer talentosa, el obstáculo infranqueable de acceso a los premios mayores del deporte. Planteadas así las cosas, la brecha entre competiciones masculina y femenina produce una segmentación insondable.
Actualmente, ideas alternativas nos conducen hacia perspectivas mucho más desafiantes. En este sentido, Judith Butler, filósofa norteamericana afirma que la biología tiene una historia social y no siempre se ha considerado el sexo de la misma manera. Y agrega que las categorías nos dicen más sobre la necesidad de categorizar los cuerpos que sobre los cuerpos mismos.
Así como la segregación racial en el deporte hoy la vemos como una práctica arbitraria e injusta, también lo es la determinada por el sexo. Es ahora que quienes hacen posible el alto rendimiento deportivo (lo gestionan, patrocinan, comunican, preparan, compiten y hacen ciencias) empiecen a imaginar -y sobre todo hacer posible- prácticas integradas y justas.
Tulio Guterman, Director - Junio 2020 -
Vol. 25 Núm. 264 (2020)
No se trata sólo de recluirse voluntariamente
La epidemia del Codiv-19 nos sumergió al interior de una crisis incierta, repentina e inesperada. Sus consecuencias son impredecibles, su presente un escenario de riesgo donde mantener la salud se transformó en prioritario.
No solo es evitar el contagio sino también estar bien alimentado, hacer ejercicios, estar acompañado, alerta, comunicado y culturalmente vinculado y estimulado. Resolver esto es muy complicado para grandes sectores de ciudadanos, ya que la crisis dejó aún más al descubierto la exclusión y la opresión ya existente.
Vivir en este tiempo genera un sabor amargo pero también permite construir experiencias invaluables para mejorar y personalizar los sistemas educativos, sanitarios, laborales y otros del futuro en la búsqueda del bienestar de comunidades locales y globales. George Orwell (autor de la novela 1984) afirmaba que Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. Se trata de aprender, enseñar, compartir, acompañar, ayudar. Y seguir inventando, creando protocolos y nuevos recursos organizacionales y tecnológicos que son tan imprescindibles como la vacuna.
Tulio Guterman, Director - Mayo 2020 -
Vol. 25 Núm. 263 (2020)
El mundo post-pandemia
¿Cómo será nuestro mundo cuando termine la cuarentena? ¿Qué va a pasar cuándo no haya riesgo de colapso sanitario y de contagios masivos?
Apostamos a que no sea otro momento de shock, que nos encuentre desorientados, sin saber lo que pasa y desinformados tal como lo caracteriza la investigadora Naomi Klein. Escenario brutal para que una minoría elitista aproveche ese momento histórico y político para imponer sus prácticas de exclusión social y así ampliar la rentabilidad a cualquier precio, incluso el de la vida humana.
Una enorme mayoría le puso freno a la pandemia, desde sus hogares, apostó por la vida, reconociendo el trabajo de los sanitarios, y de todos aquellos que le pusieron el pecho a la tragedia. Esa es la fuerza para transformar esta crisis en oportunidad, para ampliar derechos, para exigir que la reparación la solventen quienes más tienen, quienes tienen excedente de recursos y quienes se orientan sobre todo por la avaricia corporativa.
Tulio Guterman, Director - Abril 2020 -
Vol. 24 Núm. 262 (2020)
Fantasía y realidad
Muchos sectores, sobre todo aquellos más privilegiados, siempre intentaron convencernos de que la educación y la salud a cargo del Estado son un gasto y nunca una buena inversión. Pero en estos tiempos se confirma la clásica frase: Vale más un gramo de prevención que un kilo de curación.
En todas las películas que disemina la industria norteamericana son ellos quienes salvan al mundo de los extraterrestres, de las catástrofes, del meteorito asesino, de algún líder mesiánico. Pero fuera de la ficción, el gobierno de EE.UU. quiere conseguir a toda costa la vacuna para venderla a precio exorbitante al resto del mundo. Mientras tanto, un muerto más se suma a la cronología.
No debemos darle espacio y movimiento al virus. Estamos en casa, aislados. Está probado que es una efectiva manera de cuidarnos y cuidar a otros. Pero que esto no signifique pasividad y sometimiento. No dejemos de pensar, de reflexionar y de compartir con otros.
Tulio Guterman, Director - Marzo 2020 -
Vol. 24 Núm. 261 (2020)
El secreto del éxito
Muchos consideran que el éxito deportivo, profesional, personal es producto de la casualidad o el azar. Otros afirman que es la genética, las condiciones naturales. Muy pocas veces se celebra el esfuerzo, la dedicación y la constancia.
En estas últimas dos décadas tuve la oportunidad de encontrar en distintos eventos a gran cantidad de personas muy relevantes del campo de la Educación Física y el Deporte. Así compartí lugares y tiempos con docentes, entrenadores, deportistas, escritores, periodistas, médicos. De todos aprendí algo. Uno de los que más me llamó la atención fue Alcides Sagarra, quien como director jefe del equipo olímpico de boxeo de Cuba hizo ganar más medallas a sus dirigidos, en competencias olímpicas, mundiales y panamericanas que cualquier otro en toda la historia del deporte.
Les comparto una frase de su creación, para explicar sus impactantes éxitos. Trabaja mientras otros duermen; estudia mientras otros se divierten; persiste mientras otros descansan y luego vivirás lo que otros solo sueñan.
Tulio Guterman, Director - Febrero 2020 -
Vol. 24 Núm. 260 (2020)
Promoción de la Salud del Adolescente (Especial)
La promoción de la salud de los adolescentes es extremadamente importante, ya que su comportamiento puede modificarse, si se estimula precozmente, evitando riesgos para la salud en la edad adulta. En Brasil, por ejemplo, los adolescentes representan la población más grande de todos los tiempos (30.3%), es decir, más de 35 millones de adolescentes. En esta etapa de la vida, las inversiones para promover la adopción de hábitos saludables son esenciales para el desarrollo en el mundo con su capacidad innovadora, persistente y creativa.
Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (CNCD) tienen una incidencia cada vez más temprana. Este hecho tiene una relación directa con los hábitos y costumbres que influyen en las acciones tomadas por los individuos, es decir, el estilo de vida que adoptan. En el campo de la salud de los adolescentes, hay mucho por hacer para que esta población no sufra en el futuro enfermedades que podrían prevenirse. Por lo tanto, es necesario reflexionar en qué contexto intervenir para involucrarlos, atravesando las barreras de la tecnología y el lenguaje.
En este número especial, se buscó una investigación teórica sobre los "Ocho Remedios Naturales" y su influencia en la salud de los adolescentes. Es un constructo que incluye recomendaciones prácticas para un estilo de vida que promueva la salud, representado por las palabras en inglés del acrónimo "NEWSTART": Nutrición (Nutrition), Ejercicio (Exercice), Agua (Water), Luz Solar (Sunlight), Templanza (Temperance), Aire Puro (Air), Descanso/Sueño (Rest), Confianza en Dios (Trust). También trae el significado de un "Nuevo Comienzo" que se refiere a una propuesta educativa, sin grandes costos y de fácil acceso, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También incluye un estudio metodológico con evidencia de validación de un instrumento para evaluar el estilo de vida de los adolescentes basado en el Cuestionario de Ocho Remedios Naturales (Q8RN). Concluye con una investigación original sobre el perfil de estilo de vida de 282 estudiantes de escuelas primarias del ámbito privado en el sur de Sao Paulo.
Drs. Fábio Marcon Alfieri, Maria Dyrce Dias Meira y Gina Andrade Abdala, Centro Universitario Adventista de Sao Paulo (UNASP-SP) - Enero de 2020 -
Vol. 24 Núm. 259 (2019)
Arte y Fútbol en Barracas
Es enorme y colorido como la pintura del techo en Roma creada por Miguel Ángel. Es potente, expresivo, fulgurante y si lo ponemos en relación a su entorno, impacta más por el contraste. No hay nada cercano que anticipe lo que invade los sentidos.
Albert Camus, Premio Nobel de literatura, rememorando sus vivencias como arquero en un equipo en Argelia escribió la frase “lo que finalmente sé con mayor certeza respecto a la moral y a las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”. Quizás si hubiera caminado por Barracas y entrado a ese gimnasio barrial habría garabateado alguna frase en torno a la comprensión del arte y la relación con su deporte favorito.
Arriba, la pintura celestial, abajo, el lugar ideal donde cualquier jugador o jugadora se inspira a cada momento y le da un sentido intenso al juego del fútbol.
Tulio Guterman, Director - Diciembre 2019 -
Vol. 24 Núm. 258 (2019)
Multiplicidad de prácticas, diversidad e inclusión
¿Quién es más hábil? ¿Un crack de fútbol, una gran jugadora de voleibol, un malabarista callejero o una bailarina? Sin duda todos son hábiles, cada uno en lo suyo. Pero nuestra mirada se ve influenciada por el contexto, por el valor que a esa habilidad le determina el mercado, por la lente que moldean los medios de comunicación.
Somos testigos -en muchos casos pasivos- de la globalización del deporte que sobrevalora aspectos que se encuentran ligados a la mercantilización y desprecia las habilidades que reivindican la multiplicidad de prácticas corporales.
El colectivo de docentes de Educación Física tiene mucho para aportar en defensa de las culturas locales, de la diversidad, de la inclusión, de la ludificación y del medio ambiente. El camino es muy arduo y complejo y es el ámbito escolar el escenario donde se juega este desafiante partido.
Tulio Guterman, Director - Noviembre 2019 -
Vol. 24 Núm. 257 (2019)
Esquí Escolar: una deuda saldada
Son pibes y pibas de sectores populares. Muchos viven en barrios urbano marginales y carenciados. Concurren a la primaria, al quinto grado de la escuela pública. Viven en la zona, pero muchos, la mayoría, nunca fue al Cerro. Lo miraban de lejos, porque algunos, durante mucho tiempo, les hicieron creer que acceder a las montañas es para unos pocos privilegiados.
El esquí en Bariloche es un deporte regional. Pero también es una práctica social y cultural que permite la construcción de ciudadanía; es el cuidado del medio ambiente; es el derecho de aprender un contenido que es parte de la alfabetización en estas tierras patagónicas; es la oportunidad a futuro de recreación, de relacionarse con otros y también de acceso a fuentes laborales.
Gracias al esfuerzo incansable de docentes comprometidos, de toda la comunidad educativa y de instituciones municipales, provinciales y nacionales hoy Esquí Escolar se ha instalado como parte del Plan Estratégico del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro y es Política de Estado en el ámbito de Derechos Humanos. Así, desde hace algunos años, las montañas nevadas se visten de fiesta para recibir a los hijos de la tierra, que mientras aprenden a esquiar sueñan con que otros tengan la misma oportunidad que ellos tuvieron.
Tulio Guterman, Director - Octubre 2019 -
Vol. 24 Núm. 256 (2019)
Salir segundo
Salir segundo. Ser segundo. ¡Una gran hazaña!
Pensar que algunos lo consideran como al que le falta un centavo para el peso. Son los que critican, ácidamente. Sin contemplaciones y con los peores adjetivos. Aprovechan para cuestionar a los demás. Son lo que ni lo intentan pero le reclaman de todo a todos; los que no tienen ni idea lo que cuesta acceder a un lugar que es para pocos. Solo es ganar o ganar, a como sea.
Llegamos a la final. A la que todos querían llegar. En donde hace unas semanas únicamente los jugadores y allegados imaginaban participar. Tocó perder, pero también vivir una experiencia única que reclama comprender el momento y capitalizar la experiencia. Seguramente será un anticipo de lo que viene, la posibilidad de salir campeón. Salir primero.
Tulio Guterman, Director - Septiembre 2019 -
Vol. 24 Núm. 255 (2019)
El largo camino de la Educación Física escolar
En el principio fue la gimnasia, militar y médica. La era de las naciones precisaba ciudadanos jóvenes y fuertes, para el ejército y/o para el trabajo duro. Y la escuela debía prepararlos desde la más temprana edad y sobre todo bajo criterios de control y disciplina.
El fracaso de este proyecto -el racismo y el chauvinismo produjeron millones de muertos y mutilados producto de las dos guerras mundiales del Siglo XX- redirecciona a los docentes hacia nuevas ideas que influyeron en la enseñanza. Los juegos y algunos deportes ocuparon el espacio y el tiempo de las clases de Educación Física en las últimas décadas del siglo pasado.
Los nuevos escenarios del presente abonan otras conquistas: la inclusión plena de cualquier persona más allá de sus posibilidades físicas, la integración genérica, la selección de juegos y deportes locales (no solo los de origen anglosajón o del continente europeo) y otras prácticas corporales propias de los sectores populares. Y en un marco de solidaridad, convivencia y no violencia, a favor de la mejora del clima escolar y social.
Tulio Guterman, Director - Agosto de 2019