Archivos - Página 4
-
Vol. 23 Núm. 245 (2018)
Hace pocos días finalizaron en Buenos Aires los Juegos Olímpicos de la Juventud. En el contexto de información que circula a cuentagotas, se sabe los gastos fueron bastante mayores de lo previsto.
Ahora bien, ¿vale la pena semejante erogación? ¿Obtener algunas medallas lo justifica? O es como dice Will Smith: Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos.
¿Es beneficioso realmente ser sede de grandes eventos deportivos? Las opiniones están divididas. Para algunos, cuando se lanza una candidatura, las multitudes son atraídas por el evento, los sponsors aportan lo suyo para que los gastos sean mínimos y el consumo que se genera justifica tamaña inversión. Otros aducen que las cifras por llegada de visitantes son relativas, los patrocinadores escasean y algunos hasta aprovechan para cobrar por algunos servicios y que los gastos se disparan de manera incontrolable.
Siguiendo esta última tendencia muchos ciudadanos han rechazado la posibilidad de ser sede. Hamburgo, Boston y Toronto le dieron la espalda por los elevados costos. En el referendo de Hamburgo de 2015 los ciudadanos votaron por invertir el dinero en proyectos sociales en lugar de organizar los Juegos Olímpicos.
Antes de cualquier iniciativa de esta naturaleza siempre es conveniente hacerse la pregunta de rigor: ¿Quién y cómo paga la fiesta?
Tulio Guterman, Director - Octubre de 2018
-
Vol. 23 Núm. 244 (2018)
A la hora de entender un fenómeno, ¿alcanza con las estadísticas? ¿Es posible aproximarnos con certeza y acercarnos a la verdad con la ayuda inestimable de los números? La norma, lo normal, es ni más ni menos la tendencia de lo que más aparece, lo más usual en un universo. ¿Pero entonces qué hacemos con el resto? ¿Lo descartamos? ¿Le ponemos la etiqueta de anormal y nos desligamos y lo enviamos a un especialista para que lo devuelva -con tiempo, paciencia y tratamientos- normal. Sin duda el entendimiento de lo diverso precisa de otras herramientas comprensivas.
Nicanor Parra, matemático y poeta chileno lo explicaba así: Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona. Es decir alguien comió opíparamente y otro no llega a cubrir sus necesidades básicas. El mundo ha abusado hasta el hartazgo de la estadística para explicar lo inexplicable, y volver verdadero lo insólito.
Así hoy un grupo selecto puede pagarse un pasaje ida y vuelta a la Luna, pero hay personas que caminan kilómetros para ir a trabajar porque lo que les pagan (¿los astronautas?) no les alcanza ni para solventar el boleto del colectivo. Los medios de comunicación titulan fascinados todos los meses que encontraron agua en Marte cuando un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud denuncia que 2100 millones de terrícolas carecen de agua potable hogareña.
Quizás alguien debe estar ahorrando para hacer un largo viaje, de ida.
Tulio Guterman, Director - Septiembre de 2018
-
Vol. 23 Núm. 243 (2018)
Ningún inmigrante es un delincuente, sobre todo si asumimos que la historia de la humanidad es la historia del viaje de grupos humanos buscando mejores tierras, ocupando paulatinamente toda la geografía del planeta, y más allá. Pero todavía algunos -por suerte cada vez menos- siguen valorando negativamente a las personas por sus características más visibles: su color de piel, su aspecto físico, su género.
Pero esa valoración está atravesada a conveniencia, por factores sociales, culturales y políticos. Y esto ocurre principalmente en aquellas regiones donde ejercen su dominio quienes se consideran más "civilizados", aquellos que durante siglos encararon procesos de colonización que siempre se fundamentaban en ideas de superioridad. No se trataba de invadir, sino colaborar; no era rapiñar, era comerciar libremente. No era someter, sino legítimamente evangelizar. Mario Balotelli, hijo de inmigrantes ghaneses, nacido en Italia y jugador del equipo nacional azzurro lo dijo muy claramente: El racismo florece de la ignorancia.
Imaginemos por un momento que el equipo de Francia, reciente champion du monde, hubiera sido eliminado en los primeros partidos. Seguramente la crítica de los medios no hubiera sido por su juego sino por haber conformado el equipo nacional con muchos africanos. Los mismos que en medio del triunfo, ahora que les conviene, festejan el país multicolor.
Tulio Guterman, Director - Agosto de 2018
-
Vol. 23 Núm. 242 (2018)
¿Por qué en ningún equipo juegan mujeres? Fue la pregunta incómoda sobre el Mundial de Fútbol. Sea cual fuere su color de piel, altura, etnia, estamento social, en tanto haya sido seleccionado por el entrenador, a ningún hombre se le prohíbe integrar un equipo. ¿Ninguna mujer puede representar tan dignamente a su nación como sí lo pueden hacer hombres, sea cual sea su condición?
La respuesta a esta pregunta es muy sencilla: está prohibido expresamente por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). Las mujeres solo pueden jugar entre mujeres, al igual que en la mayoría de los deportes creados en el siglo XIX. Aún cuando han realizado hazañas deportivas extraordinarias en disciplinas como remo, tiro, natación, montañismo y otras, incluso superando a hombres. Refiriéndose a esos tiempos que parecen lejanos, Iván Illich planteó: No conozco ninguna sociedad industrial donde las mujeres sean económicamente iguales a los hombres. Sigo considerando a estas alturas que todo lo que mide a la economía, permite darnos cuenta que quienes reciben menos, siempre son las mujeres.
A una mujer injustamente se le niega el acceso a los máximos premios del deporte a pesar de que dedique todo el tiempo y el esfuerzo para adquirir el talento necesario. Millones de mujeres observaron, gritaron, sufrieron. Seguramente, de no mediar la prohibición, algunas hubieran jugado. Gianni Infantino: para que el mundo que vivimos sea más justo debe actualizar este ítem del reglamento. No legitime esta segregación anacrónica.
Tulio Guterman, Director - Julio de 2018
-
Vol. 23 Núm. 241 (2018)
Es tiempo de Mundial. Solo se trata de ganar, contra todos, con los goles o sin ellos, a los gritos y sufriendo, de penal o como sea, con el VAR o con "Fair Play", aunque haya que retener la pelota varios minutos para que nadie juegue.
Mientras me como las uñas y veo el partido me viene a la mente Vincent Lombardi, un "winner" de la NFL, un visionario, quien hace ya varias décadas y con enormes convicciones expresó una de sus frases más recordadas: Ganar no es lo más importante... es lo único.
El tribalismo de estas semanas erosiona todo lo que aprendimos de maestros y maestras: la racionalidad, la reflexión, la ecuanimidad, la mirada crítica, la solidaridad, la empatía, la búsqueda de la verdad, el sentido de lo estético. Así, lo épico se fagocita a lo ético, en solo 90 minutos.
Tulio Guterman, Director - Junio de 2018
-
Vol. 23 Núm. 240 (2018)
Concebimos a la educación como un derecho humano universal. Sin embargo su ejercicio pleno aún está plagado de obstáculos y excusas que se aplican desde los sectores de poder: materiales, sociales y culturales.
En este sentido se ejerce la coacción, la violencia simbólica, las amenazas, que solo buscan el sometimiento y el disciplinamiento de las personas, que por lo general se despliega sobre sectores que se perciben como más débiles: mujeres, población asalariada y marginada, minorías étnicas y religiosas.
Escuchar, dialogar, compartir, cooperar, son palabras acordes al sentido de una educación que intenta, en términos de Michel Foucault, que Cada individuo debe llevar su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Es sin duda en esa dirección el camino que tenemos que seguir recorriendo.
Tulio Guterman, Director - Mayo de 2018
-
Vol. 23 Núm. 239 (2018)
Nadie vive y se desenvuelve en solitario, somos producto de nuestro medio y nuestro tiempo. De ahí que un entorno que valore y estimule el esfuerzo y la creatividad siempre va a promover que las personas sean más valiosas y relevantes socialmente. Además sabemos que dar permisos para equivocarse, es una manera de corregir los errores y avanzar hacia mejores logros.
¿Tendremos más éxito si nacimos con talento natural? ¿Es la suerte un factor clave en el resultado final que buscamos? Para cuestionar y dar alguna respuesta a lo que para muchos son verdades universales, Gary Player, el notable golfista sudafricano acuñó la frase Cuanto más duro entreno más suerte tengo.
Esto señala que, sin negar la multiplicidad de factores que intervienen, el reconocimiento del esfuerzo debe tener un peso mucho mayor a la hora de las valoraciones que hacemos tanto en el ámbito educativo, en el deporte y en el mundo del trabajo, si queremos obtener los mejores resultados a mediano y largo plazo.
Tulio Guterman, Director - Abril de 2018
-
Vol. 22 Núm. 238 (2018)
Algunos lo sitúan como parte de la cultura, desde los orígenes; otros afirman que es un producto de la Revolución Industrial en Gran Bretaña en el siglo XIX. Lo cierto es que el deporte (o alguna forma de competencia lúdica o práctica corporal organizada) viene acompañando a nuestros ancestros.
¿Hay algún deporte en particular que sobresale? Sin duda que el fútbol, por efecto de su increíble reproducción mediática, se ha convertido en una suerte de lenguaje universal. Pero siempre existirán opiniones diversas y discordantes, como la del mismo Ernest Hemingway quien decía que Sólo existen tres deportes: las corridas de toros, las carreras de autos y el montañismo; el resto son simples juegos.
Es un enorme escenario donde se pueden expresar la fiesta, la alegría y la sana pasión pero también la violencia, las luchas sociales y raciales, y la representación de la nacionalidad. Puede ser para todos y a la vez para una élite. Para nosotros, sigue siendo un territorio abundante en elementos para seguir cuestionando y reflexionando sobre la realidad.
Tulio Guterman, Director - Marzo de 2018
-
Vol. 22 Núm. 237 (2018)
Recorremos un tiempo en donde los seres humanos cada vez necesitamos más de los otros semejantes para poder desarrollarnos y prosperar. Las miradas lineales y de causalidad obvia y directa muchas veces nos conducen a caminos sin salida y errores a repetición.
El deporte es un espacio interesante para representar esta idea. La formación y preparación multilateral y multidisciplinaria parece dar cada vez más frutos a quienes la cultivan. El mismo Michael Jordan reconocía que el talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.
Existen incontables ejemplos donde no siempre gana el equipo más costoso o los que a priori parecen superiores. A veces ganan los que dedicaron tiempo y esfuerzo a conocer y expandir sus potencialidades, los que disfrutan del juego, los que se motivan con bienes y recompensas inmateriales, los inesperados que le dan un sentido intenso e inspirador a nuestra existencia.
Tulio Guterman, Director - Febrero de 2018
-
Vol. 22 Núm. 236 (2018)
¿Debemos ser tecnológicos? ¡Qué duda cabe! Parece la condición de supervivencia cotidiana. Aquellos que nacieron en las últimas décadas son testimonio de una sumersión, casi un sometimiento a las lógicas de la tecnología, a la atención al ciberespacio, al uso de recursos casi mágicos sin el más mínimo cuestionamiento.
Marshall Mcluhan conocido por los títulos de tres de sus libros: El medio es el mensaje, La Galaxia Gutemberg y La Aldea Global planteaba que Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfiguran a las personas y otras tecnologías similares.
En estos tiempos globales sin duda es valioso también mirar alrededor, vincularse creativamente con otros y con la naturaleza, operar no solo materialmente sino cultural y socialmente en la Redes. Se trata de construir experiencias y sentimientos que sean alternativas para construir espacios más participativos, solidarios e inclusivos, más humanos.
Tulio Guterman, Director - Enero de 2018
-
Vol. 22 Núm. 235 (2017)
Nuestros inicios fueron hace más de 20 años, cuando la aldea global y el ciberespacio eran palabras que se extraían de la ciencia ficción. La World Wide Web era muy lenta, casi todo era en idioma inglés. Los teléfonos se usaban para hablar de una línea a otra. Nadie imaginaba entonces la andanada de palabras (Googlear, Bloguero, Hacker, Wifi y miles más) que iban a designar objetos, valores y prácticas de esta nueva cultura.
En ese contexto, Lecturas: Educación Física y Deportes, que al poco tiempo se instaló en www.efdeportes.com, comenzó a ser un referente para muchos en el campo de la Educación Física y las Ciencias del Deporte, ampliando y abriendo el campo de intervención, estudio e investigación.
En nuestro espacio productivo, cada día frente a la pantalla, desde hace bastante tiempo venimos trabajando para mudar los contenidos a una nueva plataforma que aporte un nuevo espacio a la creciente masa de autores que busca mejorar los estándares. Las cosas siempre parecen imposibles hasta que están hechas dijo Nelson Mandela. Hay que reconocer que no fue sencillo llevarlo a cabo y demandó casi dos años de trabajo. Pero acá estamos, como hace tiempo, en contacto.
Tulio Guterman, Director - Diciembre de 2017