Estereotipos y representaciones sociales en las clases de Educación Física: una perspectiva de género
Resumen
Este articulo pretende visibilizar, desde una mirada actual, la problemática de los estereotipos y representaciones sociales (y por lo tanto culturales) en torno a adolescentes, que surgen durante las clases de Educación Física en las escuelas de nivel medio de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En el presente trabajo se indagan dichas cuestiones mediante el análisis de dos vertientes sumamente implicadas en el ámbito escolar: el deporte y las cuestiones de género.
Referencias
Algava, M (2018). Jugar y saber más. El lugar del deseo en el aprendizaje. En A. M. Graziano y M. C. Linares (Eds.), Ensayos para pensar experiencias escolares (pp. 48-54). Luján: EdUNLu.
Archetti, E. (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: FLACSO, Serie Investigaciones.
Blández, A. J., Fernández García, E & Sierra Zamorano, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación de Profesorado, 11(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56711206.
Deligny, F. (2015). Los vagabundos eficaces. París: Editorial UOC.
Fainblum, A. (2017). El estudio de la interacción humana. En C. N. Grinspon (Ed.), Introducción a las teorías psicológicas (pp. 175-219). Luján: EdUNLu.
Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freire, P. (2018). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Krieger, Peter (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 26(84), 179-188. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762004000100009.
Linares, M. C. (2018). Una “mancha” en juego: El tiempo y el espacio escolar. En A. M. Graziano y M. C. Linares (Eds.), Ensayos para pensar experiencias escolares (pp. 55-59). Luján: EdUNLu.
Linares, M. C. (2007). Llegar a ser alumno. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Presidencia de la Nación. 2-16. Recuperado de https://es.slideshare.net/gonzaveron/pedag02-llegaraseralumno.
Mosquera, L. (2018). Apto físico… ¿Apto social? En A. M. Graziano y M. C. Linares (Eds.), Ensayos para pensar experiencias escolares (pp. 35-41). Luján: EdUNLu.
Pedraz, M. V. y Brozas Polo, M. P. (1997). La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales. Revista apuntes, Educación Física y Deportes, 48, 6-16. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/310827/401023.
Reynaga Estrada, P., López-Taylor, J., González Villalobos, M. F. y Miranda Campos, A. M. (2007). El debate necesario entre la educación física, la cultura física y la actividad física: una reflexión para la formación profesional del estudiante. Revista de educación y desarrollo. 4(7), 27-34. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Reynaga.pdf.
Sánchez García, C., Chiva-Bartoll, O. & Ruiz-Montero, P. J. (2016). Estereotipos de género y Educación Física en educación secundaria. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. 6(11). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813909.
Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: La educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/%0D/cp/v34n121/a04n121.pdf.
Villaverde, M. A., Villarino, M. A. y Villar, C. L (2009). Actividad Física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122. Recuperado de http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/58/48 .
Derechos de autor 2020 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.