Estimulando o equilíbrio em crianças de 4 a 6 anos com a trave educativa

Resumo

A presente pesquisa tem como objetivo elaborar e implementar um conjunto de estratégias metodológicas focadas no uso da trave de equilíbrio como recurso didático, visando estimular o desenvolvimento do equilíbrio na primeira infância. Primeiramente, descreve-se o estado atual do equilíbrio de bebês, com o objetivo de encontrar causas que justifiquem esse estado atual. Os métodos utilizados foram o delineamento transversal não experimental, a observação não participante e a abordagem quantitativa. A população da pesquisa foi composta por 290 alunos e a amostra do estudo por 125 crianças. Com base no critério de amostragem probabilística sistemática, os sujeitos da pesquisa foram submetidos ao teste inicial MACB-2. A análise dos dados revelou que 70% da população apresentou desempenho baixo e básico no equilíbrio. O presente estudo confirmou que o equilíbrio é uma habilidade motora importante no desenvolvimento infantil e que deve ser incentivado desde cedo para seu desenvolvimento adequado.

Palavras-chave: Trave, Ginástica artística, Equilíbrio, Crianças

Referências

Abreu, M. (2010). La evolución histórica de la gimnasia rítmica deportiva y su lado pedagógico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(145), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd145/gimnasia-ritmica-y-pedagogia.htm

Amador, E. (2013). Habilidades motrices en niños de 6 a 13 años del Colegio Meira del Mar de Barranquilla. Revista Innovación y Ciencia, 20(1), 34-45. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/78

Auquilla López, M.E., y Baltodano, F. (2024). Importancia de la estimulación multisensorial en niños con parálisis cerebral. Revista Cubana de Reumatología, 26(1), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9451455

Baque, A.E. (2025). La estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 4 a 5 años [Trabajo de grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/items/4b868f66-718c-4287-8feb-5a6be8006e8d

Barrios, F. (2023). Desarrollo motor y educación infantil: estrategias psicomotrices para el aula. Ediciones Pedagógicas.

Buitrago, J.P., y Ortiz, N. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer el equilibrio a través de los juegos perceptivo-motrices y así mejorar los gestos técnicos en el fútbol en niños/as de 4 a 8 años en el Club Elite Soccer Academy (Cota – Cundinamarca) [Tesis de pregrado. Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, Universidad Libre de Colombia]. https://hdl.handle.net/10901/8557

Caballero, A., Valega, Y., y Yoli, J. (2010). El juego para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años del Jardín Infantil Mis Pequeñas Estrellas del distrito de Barranquilla [Tesis de pregrado, Programa de Licenciatura en Educación Preescolar. Facultad de Educación, Universidad del Atlántico]. http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla - Colombia. Salud Uninorte, 26(1), 65-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-55522010000100008

Campo, L. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 258-268. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1858

Carrasco, D. (1999). Evolución y tendencias actuales de la gimnasia [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica de Madrid]. https://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso10.pdf

Cobos, J. (2015). Gimnasia artística: Experiencia educativa. Academia.edu. https://www.academia.edu/26788054/GIMNASIA_ART%C3%8DSTICA_EXPERIENCIA_EDUCATIVA

Cordero Rojas, Y. (2010). Psicomotricidad infantil: teoría y práctica para el desarrollo motor. Editorial Trillas.

Cozar, N. (2015). Evaluación del equilibrio dinámico en educación infantil [Tesis de grado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/40783/

Dorochenko, P. (2017). Coordinación y equilibrio en el pádel. Wanceulen Editorial.

Espinosa, P.A. (2023). Estimulación propioceptiva para desarrollar la coordinación dinámica global en niños de 4 años. Polo del Conocimiento, 8(2), 2060–2067. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2.5318

Espitia, C., y Veloza, R. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa, específicamente la coordinación y el equilibrio, en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús [Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1856

García, J., y Rodríguez, M. (2015). Didáctica de la motricidad infantil. Ediciones Morata.

Gil, J. (2008). El desarrollo psicomotor en la infancia. Editorial Paidotribo.

Henderson, S., Sugden, D., y Barnett, A. (2007) Movement Assessment Battery for Children (2a ed.). Pearson.

Macías, A.M., García, I., y Bernal, R.E. (2022). Ritmo y equilibrio aspectos básicos para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 5 años. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 134-143. https://doi.org/10.62452/wn3j9p84

Martínez, J. (2016). Esquema corporal y desarrollo motor. Editorial Síntesis.

Prada, E. (2009). Psicomotricidad: una propuesta para el desarrollo integral del niño. Editorial Magisterio.

Biografias Autor

Antonio Enrique Campo Peña,

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000066104

Jean Carlos Rosales García,

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001795600

Luis Arcadio Barraza Manotas,

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000121670

Publicado
2025-11-02
Como Citar
Campo Peña, A. E., Franco Barrios, C. P., Rosales García, J. C., & Barraza Manotas, L. A. (2025). Estimulando o equilíbrio em crianças de 4 a 6 anos com a trave educativa. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(330), 68-82. https://doi.org/10.46642/efd.v30i330.7469
Seção
Artigos de pesquisa