Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14

  • Wilson Fernando Tequiz Rojas Unidad Educativa Bilingüe “APCH”. Universidad Central del Ecuador
  • Ninfa Julissa Gálvez Eras Universidad Central del Ecuador
  • Cristian Andreé Chicaiza Jácome William Caxton College
  • Sofía Carolina Carchipulla Enríquez Colegio Terranova
  • Luis Fernando Cañadas Gómez de la Torre Concentración Deportiva de Pichincha
  • Jorge Luis Arteaga Chicaiza Unidad Educativa Juan Montalvo

Resumen

Introducción: Al considerarse a la fuerza reactiva como la capacidad muscular de cambiar rápidamente de una acción excéntrica a una concéntrica, su entrenamiento es prioritario en numerosos deportes en función de mejorar el rendimiento. Objetivo: Potenciar la fuerza reactiva en futbolistas Sub-14 de la Unidad Educativa Bilingüe “APCH”. Métodos: Investigación cuasi-experimental de orden correlativa, seleccionado bajo un muestreo intencional no probabilístico a 20 alumnos de la categoría Sub-14 de la Unidad Educativa mencionada (periodo 2019-2020), sexo masculino. Se aplican 13 modelos de ejercicios pliométricos especializados en tres fases, durante tres mesociclos. Se evalúan en dos momentos de la preparación con el Test de Salto Horizontal sin Carrera de Impulso (TSH/SC), el Test de Salto Vertical (TSV) y el Test de Desmarcaje y Control del Balón (DCB). Resultados: Todas las medias alcanzadas como parte del postest mejoraron sus resultados (TSH/SC: +0.09 m; TSV: +0.24 m y DCB: -0.27 m), siendo en todos los casos significativamente diferentes (p=0,000). Conclusiones: Se constata una mejora significativa de la fuerza reactiva en los futbolistas estudiados, indicando para el presente estudio que el método pliométrico al mejorar directamente la capacidad física mencionada, puede indirectamente mejorar aspectos básicos del rendimiento físico y técnico-táctico, como es el caso del desmarcaje y el control del balón.

Palabras clave: Pliometría, Fútbol, Fuerza reactiva

Referencias

Carbo, G. B., Vélez, W. R., Cañizares, R. A., & Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 42-61. Obtenido de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1243/684

Chu, D., & Myer, G. (2016). Pliometría. Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Badalona: Editorial Paidotribo.

Chu., D. A. (2006). Ejercicios pliométricos. Badalona: Editorial Paidotribo.

da Silva Junior, J. E., Ciccarelli, O. A., Pita, I. M., & de Carvalho, C. L. (2019). A importância da análise biomecânica do chute no futebol. Um estudo de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 81-92. Obtenido de https://efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/568/649

de Pedro, A. (2016). Pliometría contextualizada en el fútbol y el baloncesto. Mejoras esperadas vs reales. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 36-57.

Frómeta, E. R., Aymara, V. D., & Rojas, J. M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1), 1-10. Obtenido de http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/364/pdf

Garavito, E., & García, S. (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.

García, D., Herrero, J., & De Paz, J. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(12), 190-204.

García, O., & Suárez, M. (2019). La fuerza, concepciones y entrenamiento dentro del deporte moderno. Universidad & Ciencia, 8(1), 203-213.

González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al entrenamiento de alto rendimiento (3ª ed.). Barcelona: INDE Publicaciones.

González, L. F., Córdova, B. S., Madrigal, A. L., & Pérez, A. J. (2019). Estudio de patrones de lateralidad en el fútbol femenino: un enfoque psicológico. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 30-40. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1727/1010

Martin, D., Carl, K., & Lehnerthz, K. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Badalona: Editorial Paidotribo.

Mocha, J., & Bonifaz, I. (2016). La pliometría y su incidencia en el rendimiento deportivo de los deportistas de la categoría juvenil de baloncesto de la Federación Deportiva de Chimborazo. Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato.

Morales, S.C., & González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Pardos-Mainer, E., Sagarra, L., Valarezo Mendoza, E. V., Sandoval Jaramillo, M. L., & Contreras Calle, T. (2017). Programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en jóvenes tenistas: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 36(3), 1-9. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300014&script=sci_arttext&tlng=en

Rubio, J. (2017). Revisión bibliográfica: Entrenamiento de velocidad y agilidad en fútbol. Tesis de grado, Universidad Miguel Hernández, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Alicante.

Torres, H. W., Coca, O. R., Morales, S. C., García, M. R., & Cevallos, M. E. (Noviembre de 2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria: Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-19. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd210/desarrollo-de-las-capacidades-fisicas-en-futbol.htm

Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (24ª ed.). Barcelona: Editorial Paidotribo.

Vizcaíno, S.F., & Cortizo, L.H. (2020). Caídas laterales bajas del portero de fútbol. Incidencia, biomecánica y entrenamiento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(261), 3. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1464/1107

Yépez, E. P., & Ramírez, J. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 183-195.

Publicado
2020-04-22
Cómo citar
Tequiz Rojas, W. F., Gálvez Eras, N. J., Chicaiza Jácome, C. A., Carchipulla Enríquez, S. C., Cañadas Gómez de la Torre, L. F., & Arteaga Chicaiza, J. L. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(263), 60-72. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2095
Sección
Artículos de Investigación