Percepções dos alunos sobre o uso da música durante as aulas de Educação Física
Resumo
Desde a antiguidade que a música está presente na humanidade, tornando-se uma ferramenta educativa fundamental para o desenvolvimento cognitivo e motor. Este estudo tem como objetivo analisar as percepções dos alunos do Ensino Básico sobre a utilização da música nas aulas de Educação Física. O método de estudo é descritivo, com um desenho empírico baseado num questionário do tipo Likert aplicado a setenta alunos durante o ano letivo de 2023-2024. Os resultados mostraram que, ao utilizar a música como estratégia educativa, 91,4% dos alunos perceberam motivação para aprender novos tópicos, melhorando as capacidades motoras em 58,6% e reduzindo o stress em 93,1%. Observa-se ainda que 88% dos inquiridos apoiam o uso da música durante as aulas para facilitar a aprendizagem cognitiva e motora. Este trabalho realça a relevância da música como metodologia ativa no contexto educativo, contribuindo para uma educação holística que abrange as dimensões cognitiva, emocional e motora dos alunos.
Referências
Alvarado, J., Mendoza, W., Banguera, H., Montecé, J., Prado, E., y Arroyo, O. (2023). Consignas motrices rítmicas para desarrollar la expresión corporal en niños y niñas en educación inicial: Un estudio de revisión documental. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(307), 144-162. https://doi.org/10.46642/efd.v28i307.7136
Andreu, E., y Romero, F. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad: Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924-938. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
Azevedo, L., Silva, U., Hartmann, C., y Vieira, F. (2024). O poder da música para a saúde sob a luz da neurociência. COGNITIONIS Scientific Journal, 7(2), e424. https://doi.org/10.38087/2595.8801.424
Castro, A., Rojas, A., Vásquez, G., Condori, N., Zamora, M., Mendoza, M., y Aliaga, R. (2023). La musicoterapia en la neuroeducación para el aprendizaje de habilidades sociales de estudiantes con TEA en contexto inclusivo. Educación, UNIFÉ, 29(1), 67-78. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2890
D'Amante, M.F. (2022). Pedagogical connections between music and language new perspectives in musical neuroeducation for children. Italian Journal of Health Education, Sports and Inclusive Didactics, 6(1). https://doi.org/10.32043/gsd.v6i1.553
Domingos, D., y Malech, E. (2022). A música, neurociencia y el diálogo interdisciplinario con las matemáticas. Anais do II Congresso de Pós-Graduação do UBM, 1(02). https://revista.ubm.br/index.php/copgrad2/article/view/1404
Gamboa, G., Porras, J., y Campos, M. (2020). Gamificación y creatividad como fundamentos para un aprendizaje significativo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 24(3), 473-487. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1316
García, M., y Maldonado, S. (2023). La neuroeducación orientada a los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una revisión documental desde el año 2014 hasta el 2023 [Tesis de Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Humanas, Los Libertadores Fundación Universitaria]. http://hdl.handle.net/11371/7059
Gómez, A., Marial, M., y Quílez, A. (2023). Influencia de la musicoterapia en la neuroeducación: Propuesta de intervención educativa [Trabajo de Fin de Grado. Magisterio en Educación Primaria, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/134280
González, D. (2024). Efectos positivos de la música en la concentración en alumnos con trastorno de déficit de atención e hiperactividad [Trabajo de Fin de Grado, Educación Primaria Mención Musical. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinarios, Universidad Rey Juan Carlos]. https://hdl.handle.net/10115/37011
Guaita, J. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes [Tesis, Maestría en Investigación en Educación. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9912
Herrera, A., y Sierra, B. (2022). El arte como estrategia neuroeducativa para potenciar el desarrollo cognitivo de estudiantes de educación básica elemental de la unidad educativa “Isaac Acosta” [Tesis de Licenciatura. Pedagogía de las Artes y las Humanidades, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11960
Lázaro, A. (2024). La importancia de la música en el desarrollo integral del niño en educación infantil [Trabajo Final de Grado en Educación Infantil. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69100
Ministerio de Educación (2016). Currículo de la educación física EGB y BGU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf.
Ministerio de Salud (2014). Reglamento de los comités de ética de investigación en seres humanos. Registro Oficial Suplemento 279. https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/A-4889-Reglamento-para-la-aprobaci%C3%B3n-y-seguimiento-de-CEISH-y-CEAS-L.pdf
Panchi, W., Lara, L., Panchi, J., Panchi, R., y Villavicencio, V. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002019000200104
Pradeep, K., Sulur Anbalagan, R., Thangavelu, A.P., Aswathy, S., Jisha, V.G., y Vaisakhi, V.S. (2024). Neuroeducación: Comprensión de la dinámica neuronal en el aprendizaje y la enseñanza. Fronteras en Educación, 9, 1437418. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418
Reinaldo da Silva, G., y De Farias Costa, C. (2022). Por un diálogo entre las ciencias humanas, biológicas, musicales y neurociencias no tocante la relevancia de la educación musical para la evolución infantil. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(1), 66–81. https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2573
Rojas, L., Sánchez, R., y Valenzuela, M. (2024). Influencia de la enseñanza musical en el desarrollo cognitivo del niño [Tesis para optar al título profesional de Licenciada en Educación Primaria e Interculturalidad. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Educación Primaria e Interculturalidad, Universidad de Ciencias y Humanidades]. http://hdl.handle.net/20.500.12872/941
Solórzano, A., Rodríguez, P., García, L., y Cornelio, M. (2024). La neuroeducación en la formación docente. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(1), 24-36. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.63
Torres Sumari, D., Santiago Macedo, C.R., y Paredes Pomatanta, P.I. (2021). Utilidad de la musicoterapia en la salud y el desarrollo humano. Rev. Peru Med. Integr., 6(3), 80-86. https://doi.org/10.26722/rpmi.2021.v6n3.37
Villalobos Sicha, B.F., y Lizarbe Felix, E. (2024). Percepciones docentes acerca de la música para motivar la participación en niños, de la IE 332" Santa Elena", Ayacucho-2023 [Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal Huamanga]. https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6699
Direitos de Autor (c) 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.