Evaluación compartida en una propuesta de trabajo de la esgrima deportiva en Educación Física
Resumen
Este artículo presenta una propuesta de autoevaluación basada en la esgrima deportiva como contenido de aprendizaje, con el objetivo de aplicar la evaluación compartida y formativa, diseñar un instrumento para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y favorecer tanto la práctica como la comprensión conceptual y procedimental de este deporte olímpico. Tradicionalmente, la calificación del alumnado se basaba en pruebas de condición física, mientras que en la actualidad se busca un modelo más competencial, en el que los estudiantes participan activamente en su propio proceso de evaluación. En este contexto, la esgrima se presenta como un recurso pedagógico innovador y enriquecedor, a pesar de no ser un deporte ampliamente practicado en España. Su inclusión en las clases de Educación Física no solo contribuye a su difusión, sino que también aporta múltiples beneficios a los estudiantes, como la mejora de la condición física, el desarrollo de habilidades técnicas específicas y el fomento de la estrategia, que puede aplicarse a otros ámbitos de la vida. Además, la aplicación de una evaluación formativa y compartida en la enseñanza de la esgrima, mediante estrategias como la autoevaluación, la coevaluación y la calificación dialogada, permite un aprendizaje más significativo y duradero. Este enfoque facilita que los conocimientos adquiridos, tanto técnicos como tácticos, se consoliden y puedan ser transferidos a otras áreas, optimizando así el proceso de enseñanza-aprendizaje para docentes y alumnos.
Referencias
Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en educación física. Enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. INDE Publicaciones.
Carrillo, I.S., y Estero, J.L.A. (2022). Nivel de actividad física y tipo de almuerzo en la hora del recreo en alumnado de sexto de educación primaria. EmásF: revista digital de educación física, 76, 149-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8446505
Castarlenas, J.L. (1990). Deportes de Combate. Aproximación Conceptual y Pedagógica. Apunts: Educación Física y Deportes, 19, 21-28. https://revista-apunts.com/deportes-de-combate-y-lucha-aproximacion-conceptual-y-pedagogica/
Flix, X.T., y García, C.G. (2022). Boxeo, jiu-jitsu, lucha grecorromana y esgrima de bastón en Barcelona. Sportsmen y clases sociales a principios del siglo XX. Revista de Artes Marciales Asiáticas (RAMA), 17(1), 73-107. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v17i1.7257
Gallego-Noche, B., Quesada-Serra, V., y Cubero Ibáñez, J. (2016). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación. En G. Rodríguez-Gómez y M.S. Ibarra-Sáiz (Eds.), e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en la Universidad (pp. 95-114). Alfaomegahttps://rodin.uca.es/handle/10498/31089
Gamero-Portillo, M., García-Ceverino, J., Feu, S., y Antúnez, A. (2019). Study of the pedagogical variables in teaching tasks of football based on the session part. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 39-46. https://doi.org/10.6018/sportk.401091
Gosálbez-Carpena, P.A., García Martínez, S., García-Jaén, M., Østerlie, O., y Ferriz Valero, A. (2022). Aplicación metodológica Flipped Classroom y Educación Física en enseñanza no universitaria: Una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 14(2). https://doi.org/10.58727/jshr.94694
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868-122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
López Pastor, VM, Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, EM, Martín Pinela, JF, González Badiola, J., Barba Martín, JJ, Aguilar Baeza, R., González Pascual, M., y Heras Bernardino, C. (2006). La evaluación formativa y compartida en educación física. De la crítica al modelo tradicional a la generación de un sistema alternativo. Revisión de 12 años de experiencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 94, 1-11. https://www.efdeportes.com/efd94/eval.htm
López-Pastor, V., y Sicilia-Camacho, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment y Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. http://dx.doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., y Rodríguez García, A.M. (2020). Los ambientes de aprendizaje en Educación física y motivación en las primeras edades. Retos, 38, 761-767. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77441
Méndez, J.M.Á. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata SL.
Molina, M., Arias, C.P., Alcalá, D.H., y Garcimartín, C.F. (2022). Análisis de la Percepción del Alumnado sobre su Aprendizaje en Sistemas de Evaluación Compartida. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 43-60. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.003
Navarro-Patón, R., Lago-Ballesteros, J., y Basanta-Camiño, S. (2019). Conductas prosociales de escolares de educación primaria: Influencia de los juegos cooperativos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 33-37. https://doi.org/10.6018/sportk.401081
Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J., y Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23-31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071
Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela Alcalá, D., y Fernandez-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428. https://doi.org/10.55166/reefd.vi428.881
Pérez-Torralba, A., Guijarro Jareño, E., Sierra de los Ríos, J.V., y Evangelio, C. (2022). “El fútbol también puede ser inclusivo”: Aprendizaje cooperativo en la enseñanza-aprendizaje de fútbol en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 16. https://doi.org/10.6018/sportk.475211
Piaget, J., e Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. Renovada). Ediciones Morata.
Ragusa, F.L. (2022). Hacia una deconstrucción de la observación en Educación Física. SaDe-Revista de Ciencias de la Salud y el Deporte, 2, 61-70. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1252
Ricardo Velázquez, B., Hernández Betancourt, H., y Hernández Ricardo, H.A. (2022). Acciones didácticas para favorecer la coevaluación y autoevaluación en educación física en la carrera enfermería. APS Gibara 2022. https://apsgibara2022.sld.cu/index.php/apsgibara/2022/paper/viewPaper/301
Sangiao, G., y Pellegrini, E. (2021). Esgrima histórica en la ciudad de La Plata. Primeras indagaciones de una práctica novedosa. 14o Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 18 al 23 de octubre y 1 al 4 diciembre de 2021 Ensenada, Argentina. Educación en Pandemia y Pospandemia. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14819
Suárez, G.R., Arabia, J.J.M., Alzate, S.G., y López, Y.G. (s. f.). Tiempo de reacción y acción visual y auditiva en deportistas de la Liga Antioqueña de Esgrima, VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 20-42. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341911
Tirado-Olivares, S., González-Calero, J.A., Cózar-Gutiérrez, R., y Toledano, R.M. (2021). Gamificando la evaluación: Una alternativa a la evaluación tradicional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.