Experiencia pedagógica en primera persona de un formador en Educación Física

Resumen

Este artículo pretende describir, analizar y entender la experiencia pedagógica en la formación de formadores en el Instituto Superior de Educación Física N° 1 de Buenos Aires Dr. Enrique Romero Brest. La escritura se emprende desde un análisis auto etnográfico de la experiencia pedagógica docente, entrecruzada por la cultura institucional. Es por ello que no me posiciono como un espectador ajeno a los fenómenos sociales; muestro como éstos me han afectado y de qué forma me veo envuelto en el discurso que produzco, formando parte de la trama y del tejido narrativo, texto vivo y con rostro. Las reflexiones teórico-emotivas se constituyen en puntos de partida para la conformación de un cuerpo crítico y divergente con lo históricamente instituido y construido en la cultura y matriz histórica del profesorado. En consecuencia, aspectos impredecibles, formados por sucesos que se presentan por fuera de las rutinas, permiten dar cuenta de acontecimientos y cambios inesperados que modificaron mi situación como docente.

Palabras clave: Educación Física, Experiencia, Formación, Autoetnografía

Referencias

Acaso, M., Ellsworth, E., y Padró, C. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Editorial ‎Los Libros de la Catarata.

Aisenstein, A. (2009). La enseñanza escolar de la educación física y el deporte. Desarmando matrices. En: AAVV, La educación física y el deporte en edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. Ediciones Miño y Dávila.

Arón, A., y Neva M. (2004). Clima escolar. Documento Valoras UC. Editorial Andrés Bello. Austin, J., y Hickey, A. (2007). Autoethnography and teacher development. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2. https://eprints.usq.edu.au/3287/

Bachelard, G. (1976). La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23ª edición). Siglo XXI Editores.

Ball, S.J. (1993). ¿Qué es la política? Textos, trayectorias y cajas de herramientas. Discurso: Estudios en Política Cultural de la Educación, 13 (2), 10-17.

Bárcena Orbe, F., Larrosa Bondía, J., y Mèlich Sangrá, J-C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40(1), 233-259. https://doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11

Beer, D. (2008). El dispositivo de formación docente en la educación física: moviendo el silencio: la formación de docentes en el Instituto Nacional de Educación Física Dr. Enrique Romero Brest entre 1974 y 1976 [Tesis de Maestría FLACSO, Sede Académica Argentina].

Beer, D. (2014). La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar [Tesis doctoral. Sede Académica Argentina].

Bénard Calva, S. (2019). Autoetnografía Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015). Boletín Oficial, N°4648 - 1/6/2015. https://www.sibom.slyt.gba.gob.ar/bulletins/8948.pdf

Bornat, J. (2008). Biographical Methods. En: P. Alasuutari, L. Bickman, y J. Brannen (Eds.). The Sage Handbook of Social Research Methods. Sage Publications.

Bourdieu, P. (2007). Él sentido práctico (1ª ed.). Siglo XXI Editores Argentina.

Bourdieu, P. (2001). Science de la science et reflexivité. Editions Raisons d'Agir.

Contreras, D. (2008). Experiencia, escritura y deliberación: explorando caminos de libertad en la formación didáctica del profesorado. I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Chang, H., Longman, K., y Franco, M. (2014). Leadership development through mentoring in higher education: A collaborative autoethnography of leaders of color. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 22(4), 373-389. https://doi.org/10.1080/13611267.2014.945734

Chevallard, Y. (1995). La transposición didáctica. Del saber sabido al saber enseñado. Ed. Aique.

Denzin, N., y Lincoln Y. (2005). Manual de investigación cualitativa, IV: Métodos de recolección y análisis de datos. Editorial Gedisa.

Ellis, C., y Bochner, A.P. (2000). Autoetnografía, narrativa personal, reflexividad. En: K. Norman, K. Denzin, e Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 733-768). Sage Publications.

Muñoz, J.G. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe, revista internacional de trabajo social y bienestar, 3. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198691

Fernández, M.A., Lemos, M.L., y Wiñar, D. (1997). La argentina fragmentada. El caso de la educación. Editorial Miño y Dávila.

Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI.

Foucault, M.(1990). Tecnologías del yo. Editorial Paidós.

Foucault, M. (1991). El juego de Michel Foucault. En: Saber y verdad (pp. 127-162). (Trad. Á. Gabilondo). Editorial Paidós.

Forni, A. (2011). 90 Abriles de La Fede. Centro Cultural de la Cooperación.

Galantini, G. (1999). El Examen de Ingreso en Educación Física: ¿Iniciación crítica o Dispositivo de Control? Un abordaje desde las representaciones de los alumnos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 4(16). https://www.efdeportes.com/efd16/ingreso.htm

Habermas, J. (2007). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos Editorial.

Hirigoyen, M. (1999). El Acoso Moral. El Maltrato Psicológico en la Vida Cotidiana. Editorial Paidós.

Honorable Congreso de la Nación Argentina (1992). Ley de Transferencia de Servicios Educativos N° 24.049. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24049-448

Honorable Congreso de la Nación Argentina (1993). Ley Federal de Educación N° 24.195. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009

Kaplan, C. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Revista Sudamérica, 9, 117-128. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3145/0

Kaplan, C. (2021). La implicación afectiva en tiempos de pandemia y en la pos pandemia. Educar para una sociedad de reciprocidades. Anales de la Educación Común, 2(1-2), 104-113. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/490

Jares, X.R. (1990). El tratamiento de la conflictividad en la institución escolar. En: VVAA. I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Áreas y Dptos. de Didáctica y O.E. de Cataluña.

Kirk, D. (1990). Educación Física y curriculum. Introducción critica. Universitat de Valencia.

Larrosa, J. (2003). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Conferencia. Seminario Internacional "La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI". Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.

Legee, M. (2014). Autoethnography and teacher education: Snapshot stories of cultural encounter. Australian Journal of Teacher Education, 39(5), 117-134. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2014v39n5.1

Meccia, E. (2020). Biografías y sociedad: métodos y perspectivas (1ª ed.). Ediciones UNL.

Meccia, E. (2012). Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis micro sociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista Latinoamericana de Metodología en Investigación Social, 4(2). http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/129

Migliavacca, A. (2006). La huelga de 1988: Una aproximación desde la perspectiva de los docentes auto convocados. En: XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. La Plata. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13238/ev.13238.pdf

Miller, A. (2009). Por tu propio bien. Tusquets Editores.

Pedraz, V. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 53-72. https://doi.org/10.35362/rie390804

Peri, A. (2014). Modelos didácticos en las clases de educación física escolar. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 7(7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826409

Ramos González, R. (2021). Aportes para la comprensión del resurgir en el movimiento estudiantil terciario (1979-1981). Realidad Económica, 51(343), 73-114. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/176

Reed-Denahay, D. (2009). Anthropologists, education, and autoethnography. Reviews in Anthropology, 38(1), 28-47. http://dx.doi.org/10.1080/00938150802672931

Ricoeur, P. (2003). Tiempo y Narración, III. Editorial Siglo XXI

Richardson, L., y St. Pierre, E.A. (2005). Writing: A Method of Inquiry. En: K. Norman, K. Denzin, e Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 923-948). Sage Publications.

Rinaudo, M.C. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronteras. En: P. Paoloni, M. Rinaudo, y A. González (Comp.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas y metodológicas orientadas a la mejora de la práctica educativa (p.163-206). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/educacion.html

Ripamonti, P. (2023). Contar la experiencia: Narrativas pedagógicas en contextos de formación docente (1ª ed.). Dirección General de Escuelas de Mendoza.

Senkman, L., y Roniger, L. (2019). América Latina tras bambalinas. Teorías conspirativas, usos y abusos. Lasa. https://www.larcommons.net/site/books/m/10.25154/book2/

Suárez, D. (2022). Narrativa, experiencia y pedagogía. La documentación narrativa y la democratización del saber educativo. En: Investigar desde el Sur: Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones desde abajo.

Tyack, D., y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas (2ª edición en español). Fondo de Cultura Económica.

Yedaide, M.M., Porta, L., y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amares, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 31(2), 381-396. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-309

Yedaide, M., y Porta, L. (2017). Una postura epistémico-política para la educación virtual. En: M. Rodríguez Camargo, y A. Osorio Cardona (comps.), Investigaciones y experiencias en Educación Virtual. Ediciones UGC.

Vasconcelos, E. (2011). I can see you: An autoethnography of my teacher-student self. The Qualitative Report, 16(2), 415-440. https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1063&context=tqr

Vygotski, L. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.

Wanschelbaun, C. (2013). La educación en la post-dictadura (1983-1989). El proyecto educativo democrático: una pedagogía de la hegemonía. Revista Contextos de Educación. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol13/wanschelbaum.html

Publicado
2024-04-03
Cómo citar
Beer, D. (2024). Experiencia pedagógica en primera persona de un formador en Educación Física. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(311), 2-26. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7488
Sección
Artículos de Investigación