Diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en la halterofilia, categorías de iniciación y desarrollo

Resumen

En la halterofilia predomina la fuerza rápida y máxima activando numerosos músculos al efectuar el gesto técnico con velocidad. El movimiento snatch posee cinco fases realizadas secuencialmente en una acción, su perfeccionamiento depende de patrones motores ideales, obtenidos del análisis de los mejores deportistas. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación Identificar las diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en halterofilia de categorías de iniciación y desarrollo. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional, analizando los ángulos de tobillo, rodilla y cadera en cuatro fases (Posición Inicial, Primer Tirón, Segundo Tirón y Entrada); se incluyen los picos de velocidad en tres fases (Primer Tirón, Segundo Tirón y la Entrada); analizando el centro de gravedad en 4 fases (Posición Inicial, Primer Tirón, Segundo Tirón y la Entrada), y la trayectoria del movimiento snatch existieron rangos promedios que caracterizaron las particularidades en cada grupo independiente, evidenciándose diferencias significativas en algunos indicadores y en otros no. El estudio permitió describir y comparar las variables biomecánicas en la ejecución de la técnica snatch, sirviendo de base metodológica en el proceso de la dirección del entrenamiento deportivo, ya que es muy difícil cambiar el gesto técnico en etapas muy avanzadas.

Palabras clave: Biomecánica, Halterofilia, Técnica de snatch

Referencias

Alvarez Hinijosa, A.B., y Núñez Othón, G. (2014). Análisis de la efectividad de la técnica de arranque a partir de la trayectoria de la barra en las campeonas de universiada nacional 2013 [Tesis de Grado, Unidad Regional Centro, Universidad de Sonora]. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/2552

Casal, H.M. (2002). La preparación psicológica del deportista: mente y rendimiento humano (Vol. 10). Inde Publicaciones.

Criollo Romero, K.P., Espinoza Saltos, F.D., Calero Morales, S., Chávez Cevallos, E., y Fleitas Díaz, I.M. (2018). Análisis biomecánico en la marcha deportiva entre deportistas de iniciación y alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 9-17. https://www.researchgate.net/publication/333965670

Granell, J.C., y Espinosa, J.J. (2009). Análisis cinemático de la trayectoria de la barra en la Arrancada y su relación con el rendimiento. Apunts: Educación física y deportes, 2(96), 59-65. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300119

Játiva, G.S., Bravo, D.X., y Frómeta, E.R. (2021). Diferencias biomecánicas en la técnica de arranque en halterofilia entre deportistas elite y novatos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(280), 133-146. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.3170

León, S., Morales, S., y Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Medina Velín, D.J., y Arellano, C.A. (2017). Control biomecánico de la técnica de la arrancada olímpica en el levantamiento de pesas [Tesis de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3881

Morales, S., Cevallos, E., y Benítez, E. (2016, Julio). Increase in the effectiveness of technical displacement in tennis players through specific coordination exercises. Lecturas: educación física y deportes, 21(218), 1-10. https://www.efdeportes.com/efd218/effectiveness-of-technical-displacement-in-tennis-players.htm

Pérez Orozco, M.A. (2020). Comparación de la trayectoria de la palanqueta durante el movimiento de arranque entre atletas varones de halterofilia y crossfit de 18 a 28 años en diferentes centros de entrenamiento del Valle de los Chillos en el periodo febrero-marzo 2020 [Tesis de Grado. Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18466

Puentes, A.E., Calero Morales, S., Puentes Bencomo, D.B., Puentes Bencomo, E.R., y Chávez Cevallos, E. (2018). Las propiedades mecánicas del accionar del cuerpo humano. Su manifestación en las técnicas del aikido. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/57

Quintero, A., y Tomedes, J. (2018). Potencia en el primer y segundo halón del snatch en practicantes de crossfit. Actividad Física y Ciencias, 10(2), 89-96. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/7352

Robles, M.R., Muñoz, D.A., Esquerra, L.E., Félix, H.D., Baca, J.E., y Goycolea, H.F. (2016). Análisis de la técnica del ejercicio clásico de arranque mediante indicadores biomecánicos del equipo de halterofilia Itson. EmásF: revista digital de educación física, 7(39), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370982

Rodríguez, K.A., Zoquez, A.G., Corrales, R.Z., y Manzo, Y.G. (2017). Análisis biocinemático de la ejecución del arranque en levantadoras de pesas escolares de Granma. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(42), 62-74. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1274

Soares, W.S. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(170), 1-7. https://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-deporte.htm

Varillas, A. (2002). Uso de la halterofilia en los deportes. Lecturas: Educación Física y Deportes, 8(48), 1-6. https://www.efdeportes.com/efd48/haltero.htm

Publicado
2022-03-09
Cómo citar
Llerena Navarrete, C. A., Hermoza Aguirre, M. A., & Coral Apolo, G. E. (2022). Diferencias biomecánicas de la técnica del snatch en la halterofilia, categorías de iniciación y desarrollo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(286), 75-93. https://doi.org/10.46642/efd.v26i286.3340
Sección
Artículos de Investigación