El proceso de deportivización de las prácticas escolares y la significación del fenómeno deportivo

Resumen

La deportivización como cualquier proceso de aculturación tiene momentos. El intento de aculturación se muestra en un primer momento que podríamos denominar momento cero, donde es más evidente, devela un choque con lo que se venía dando (juegos y otras prácticas corporales) que de alguna manera es tensionado para ser transformado “forzadamente” a deporte. Esta perspectiva sostiene que hay un paralelismo entre el proceso de civilización y la creación del deporte, permite conocer cambios a nivel social. En este sentido, “forzadamente”, por dos motivos: a) porque esa práctica correspondía en alguna medida a una tradición, en el sentido de una/s forma/s de hacer, recordar y sentir; y b) porque como en toda toma de decisión donde existen colectivos implicados, en ocasiones hay acuerdos, sometimientos, que en definitiva son luchas de poder. El objetivo de este trabajo es entender una de las perspectivas de la conformación del deporte moderno, mediante un recorrido de los procesos de significación de esta práctica, desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, en relación a la conformación de la educación física como disciplina escolar. En este sentido, el deporte es analizado como un hecho social, permitiendo pensarlo como una construcción, la cual se manifiesta como expresión de la cultura, en un entender histórico y frente a una política social, que habilita el campo de crecimiento y de estudio del deporte. Las prácticas deportivas, optan por un proceso de significación y resignificación en los diferentes contextos de interacción.

Palabras clave: Deportivizacion, Deporte, Cultura escolar, Transposición didáctica

Referencias

Altuve, Eloy (2018). Deporte, globalización, neoliberalismo, política pública y poder. Papel del deporte en el retorno del proyecto neoliberal. Quito, Ecuador: Centro de Investigación y Estudios del Deporte (CIED).

Archetti, E. P. (2003). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Alabarces, P. (2009). El deporte en América Latina. Razón y Palabra, 14(69). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/index.html

Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid: Turner Publicaciones S.L.

Bourdieu, Pierre (1993). Deporte y Clase Social. Materiales de sociología del deporte, Genealogía del Poder/23, Madrid: La Piqueta.

Bracht, Valter (1990). Sociologia crítica do esporte: uma introdução. Unijuí: Editora Unijuí.

Cardozo, J., Contreras, A., Manzino, C., Noble, J., Ruga, M., Sarni, M. et al. (2017). Deporte escolar. En: S. Guido, A. Craviotto, G. Meneses, J. Cardozo, A. Contreras, C. Manzino et al. Educación Física y escuela. Revisión y actualización de saberes (pp. 42-60). Montevideo: CSEP, UdelaR. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9590

Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: Aique.

Chevallard, Y., & Johsua, M. A. (1982). Un exemple d’analyse de la transposition didactique. La notion de distance. Recherches en didactique des mathématiques, 3(2), 157-239. Recuperado de: https://revue-rdm.com/2005/un-exemple-d-analyse-de-la/

Corriente, F., & Montero, J. (2011). Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Elias, N., & Dunning, E. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michael (1976). Histoire de la sexualité. Tome 1. La volonté de savoir. París: Gallimard.

Garriga Zucal, J. (2014). Violencia e identidad: las hinchadas de fútbol en la Argentina. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 8, 101-106. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/urvio.8.2009.1127

Gómez, Raúl, & Martínez Alvarez, Lucio (comp.) (2009). La Educación Física y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Gómez, Gabriela, Grinszpun, Marcela, & Seid, Gonzalo (2007). Clases de deporte y deportes de clase. La distribución de los gustos y prácticas deportivas en el espacio social. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. Recuperado de: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/GomezRojas.pdf

Hedergott, Kar-Heinz (1978). Soccer from Learning to Competition. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico [La cultura escolar como objeto histórico]. Revista Brasileira de História da Educação, 1, 9-43. Recuperado de: http://www.rbhe.sbhe.org.br/index.php/rbhe/article/download/273/281

Miramontes, J., & Beer, D. (2017). Transposición didáctica y Educación Física. En: 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Memoria Académica. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10169/ev.10169.p

Moreira, Verónica, & Levoratti, Alejo (2018). Notas sobre la relación entre Política Pública y Deporte en la Argentina contemporánea (2008-2018). Cuestiones de Sociología; Revista de Estudios Sociales, 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642864

Rockwell, Elsie (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações, 9, 11- 25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35450902

Toledo Ortiz, Francisco (2015). La teoría de las configuraciones sociales de Norbert Elias y su aplicación a la sociología del deporte recreativo en las nuevas élites de prestigio. Andamios. Revista de Investigación Social, 12 (28), 215- 239. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.40

Turner, A.P., & Martinek, T.J. (1992). A comparative analysis of two models for teaching games (technique approach and game-centered (tactical focus) approach). International Journal of Physical Education, 29 (4), 15-31.

Publicado
2020-11-11
Cómo citar
Alsina Machado, D. M. (2020). El proceso de deportivización de las prácticas escolares y la significación del fenómeno deportivo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(270), 16-27. https://doi.org/10.46642/efd.v25i270.2104
Sección
Artículos de Monográfico