Análisis de la velocidad en estudiantes de secundaria en el área de Educación Física
Resumen
El presente estudio se planteó el objetivo de analizar los tiempos de velocidad de estudiantes de secundaria para establecer categorías de desempeño. La población considerada fue de 113 estudiantes de segundo de secundaria del centro educativo Carlos Díaz, ubicado en el distrito 08-09 de la República Dominicana, se escogió una muestra de forma aleatoria de 56 estudiantes: el 59% de un grupo masculino y el 41% de un grupo femenino en edades entre 12 a 14 años. La técnica utilizada fue la observación directa, y el instrumento empleado fue el test 10 x 5, utilizado en este trabajo para medir la velocidad en la muestra de estudio. Este test resultó ser muy confiable según el coeficiente de Pearson entre las fases pre-test y postest (r=0,991), resultados obtenidos con el SPSS versión 23. Los principales hallazgos revelaron que la muestra obtuvo un tiempo mínimo de 16,16 segundos, un tiempo máximo de 24,14 segundos y una media de 19,57. Por otro lado, según los percentiles se evidenció que el 25% completaron el test en un tiempo menor o igual a 18,50 segundos, siendo esta la categoría de tiempo más rápida. En cambio, el 75% completó la prueba en un tiempo menor o igual a los 20.84 segundos, siendo esta la categoría lenta. Entre las principales conclusiones se expone que el test resultó muy efectivo para determinar la velocidad de los estudiantes y que la Educación Física puede servir como espacio de mejora de dicha capacidad.
Referencias
Araoz, E.G.E., Mamani, Y.A.Q., Noblega, H., y Yllpa, Y.M. (2024). Autoconcepto físico y motivación hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 39-48. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109580
Barreto, L.A.J., y Silva, L.C. da (2019). Estatísticas descritivas e técnicas de visualização na análise de textos. Sigmae, 8(2), 67-75. https://publicacoes.unifal-mg.edu.br/revistas/index.php/sigmae/article/view/935
Brame, C.J., & Biel, R. (2015). Test-enhanced learning: the potential of testing to promote greater learning in undergraduate science courses. CBE Life Science Education, 14(2), ES4. https://doi.org/10.1187/cbe.14-11-0208
Browning, A.J. (2024). Timed Tests and Their Effect on Student Performance (Volume 24). University Writing Program. https://freshwriting.nd.edu/essays/timed-tests-and-their-effect-on-student-performance/
Calderón Jaramillo, J., y Loaiza Dávila, L. (2023). Los juegos de acción gamificados en las capacidades físicas condicionales de estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 8(11), 574-599. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6226
Cisternas, C. (2020). Guía Capacidades Física, Velocidad (1-5). Liceo Brainstorm. http://www.liceobrainstorm.cl/wp-content/uploads/
Durán, Á, y Jiménez, Y. (2024). Entrenamiento deportivo para fortalecer fundamentos técnicos del voleibol en alumnas del nivel secundario. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(2), 23-35. https://doi.org/10.33789/enlace.23.2.145
Durán, Á.L. (2024). Educación Física y disciplina escolar: la capacidad pedagógica y emocional del profesorado. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 292-303. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6778
Durán, Á, y Romero, O. (2024). Determinación de la resistencia aeróbica en estudiantes de primer grado de secundaria mediante el test Course Navette. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(2), 65-78. https://doi.org/10.33789/enlace.23.2
Gómez Sánchez, L.A. (2022). Consideraciones metodológicas de los juegos pequeños en el desarrollo de la velocidad de niños entre 10 y 12 años, de la Unidad Educativa Juan Montalvo [Exámen Complexivo. Licenciatura en Pedagogía en la Actividad Física y Deportes, Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación, Universidad Técnica de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13423
Martínez López, E.J. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 20 metros y tapping test con los brazos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(13), 1-17. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
Martínez-Lopez, E.J., Ruiz-Ariza, A., de la Torre-Cruz, M., y Suárez-Manzano, S. (2020). The importance of physical fitness assessments in promoting health and athletic capabilities among students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6216. https://doi.org/10.3390/ijerph17176216
Medrano, D.S. (2024). Estimación de percentiles mediante el software R-Project [Trabajo presentado como requisito para optar al título de Estadístico, Departamento de Matemáticas y Estadística. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8375
Ortiz-Zorrilla, F., Taveras-Espinal, J., y Bennasar-García, M. (2023). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52-70. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.004
Pereira, E.L., Barros, C.S., y Rossetto, C.A.V. (2010). Contaminação de sementes de amendoim, inoculadas por Aspergillus secção Flavi, influenciada pelo genótipo, pela área de cultivo e pelos isolados. Ciência e Agrotecnologia, 34, 853-859. https://doi.org/10.1590/S1413-70542010000400009
Pérez Villafuerte, J.R., Chávez Estrella, A.F., Andrade Ojeda, B.D., y Paucar Sangoquizá, C.R. (2024). Aumento de la velocidad mediante actividades recreativas en adolescentes de 12 a 14 años de la liga barrial José Félix Barreiro del Distrito Metropolitano de Quito. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 8(53), 177-186. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss53.2024pp177-18
Portero Latacunga, A.E., y Orozco Lozano, G. de J. (2024). Programa de ejercicios para el mejoramiento de la velocidad en estudiantes de básica superior: Exercise program to improve speed in higher basic students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 1707-1719. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1704
Rodríguez Piñero, C.D. (2021). Los juegos deportivos escolares Santa Fe Juega ¿una oportunidad para el desarrollo de deportistas? Citius, Altius, Fortius, 14(2), 35-40. https://doi.org/10.15366/citius2021.14.2.003
Rueda Barajas, Y., Daza García, P.I., y Daza García, C.M. (2020). Creación de valores normativos de la condición física: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga [Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/16428
Santos Barreto, L.F., y Vélez Vera, V.A. (2023). Evaluación de la velocidad en futbolistas mediante la prueba 10 x 5. InnDev, 2(3), 63-70. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.69
Simon, J. (1982). Construction of a motor ability test battery for boys and girls aged 12 to 19 years, using factor analysis. Institute of Physical Education of the KU, 151-67.
Villamarin Menza, S. (2022). La velocidad de carrera en escolares de 11 a 15 años del municipio de Galapa, Atlántico. Revista Educación Física, Deporte y Salud, 5(9), 53-67. https://doi.org/10.15648/redfids.9.2022.3307
Biografía del autor/a
https://scholar.google.es/citations?user=7BdAnyAAAAAJ&hl=es
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.