Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH

Estudio de caso

Resumen

Esta investigación se centró en la participación de un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en entrenamientos de fútbol, a través de una estrategia inclusiva para mejorar su experiencia. El objetivo fue implementar una estrategia inclusiva para el favorecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH. Se usó la adaptación de métodos específicos para enseñar fútbol al niño con esta condición, dada su dificultad para mantener la atención y controlar la impulsividad, lo que puede afectar su aprendizaje técnico y rendimiento deportivo. Se trabajó con un niño diagnosticado con precisión, con evidentes características limitantes para comprender instrucciones y desarrollar habilidades técnicas en el fútbol debido a su falta de concentración e impulsividad. La pregunta central fue cómo una estrategia inclusiva puede mejorar su proceso de aprendizaje en este deporte. El producto de este trabajo fue un plan de actividades que incluyó sesiones cortas, instrucciones claras y apoyo individualizado para maximizar su participación y aprendizaje. Los resultados demostraron la efectividad de las acciones desarrolladas para el aprendizaje del fútbol y también se evidenció la promoción de la inclusión al niño con TDAH en actividades deportivas y sociales.

Palabras clave: Adaptaciones metodológicas, Estrategias, Fútbol, TDAH

Referencias

Cancino, M., Gascón, A., Góngora, J., y Medina, M. (2019). Consentimiento Informado. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6009/4.pdf

Cano, E. (2023). Protocolo de entrenamiento y estimulación neurocognitivo, en funciones ejecutivas, en niños entre los 6 y 8 años de edad en formación deportiva en un equipo de fútbol [Tesis de Maestría en Neuropsicología Clínica. Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/7689

Castillo, A., Montalva, F., y Namjarí, R. (2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext

Espoz, S., Farías, C., Del Val, P., Hinojosa, C., y Valdivia, P. (2024). Más allá del movimiento. Transformación educativa en educación física a través de la pedagogía no lineal: Una revisión sistemática. SPORT TK-EuroAmerican Journal of Sport Sciences, 13(3). https://revistas.um.es/sportk/article/view/634651/369161

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGrawHill.

Jacobsson, P., Hopwood, C., Söderpalm, B., y Nilsson, T. (2021). Adult ADHD and emerging models of maladaptive personality: a meta-analytic review. BMC Psychiatric, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12888-021-03284-1

Jain, N. (2023). ¿Qué es la investigación cuantitativa? Definición, ejemplos, principales ventajas, métodos y buenas prácticas. IDEASCALE. https://ideascale.com/es/blogs/que-es-la-investigacion-cuantitativa/

López, J., López, M., Serrano, I., y De Llano, J. (2023). Rasgos de personalidad en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatría, 43(143). https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352023000100004

Madrigal, A. (2024). El futbol como “moneda de cambio” [Tesis de Grado en Maestro en Educación Primaria. Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo]. https://hdl.handle.net/10651/73944

Manterola, C. (2015). Diseño Cuasi-experimental (pre test/post test) Aplicado a la Implementación de Tics en el Grado de Inglés Elemental: Caso Universidad Tecnológica de Santiago Recinto Santo Domingo en el Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015-2. Int. J. Morphol, 33(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060

Martín, A. (2024). Deportes inclusivos en la educación física [Trabajo de fin de grado. Universidad Rey Juan Carlos]. https://hdl.handle.net/10115/37014

Meneses, T., Jiménez, E., Acevedo, Y., y Mejía, S. (2023). El Ejercicio Físico Como Estrategia Neuro psicopedagógica en Niños con TDAH [Trabajos de Grado, Especialización en Neuropsicología Escolar. Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://hdl.handle.net/10823/7178

Rekalde, I., Vizcarra, M.T., y Macazaga, A.M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711

Rivas, H., y Bailey, J. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable. Retos, 1(39), 276-283. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491

Robles, F. (2023). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: perfil neuropsicológico y estudio de su impacto en las funciones ejecutivas y académicas. Anales de Pediatría, (100), 87-96. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.11.007

Romero, E., Bacallao, J., Vinueza, E., Chávez, E., y Vaca, M. (2014). Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(201). https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm

Verd, J., y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis.

Publicado
2025-02-04
Cómo citar
Castro Rueda, C. A., Menacho, T., Contreras Jauregui, F. A., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2025). Estrategia inclusiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol en un sujeto con TDAH: Estudio de caso. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(321), 127-149. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.7982
Sección
Estudios de Casos (Clínicos)