Juegos adaptados para desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve

Resumen

Introducción: La velocidad muscular es una capacidad física de importancia vital en el desarrollo de la motricidad, asociada con diversos indicadores de salud. La aplicación de estímulos físicos para potenciar la velocidad o rapidez en personas con discapacidad, requiere de la aplicación de las estrategias didácticas óptimas, como es el caso de los juegos físicos adaptados. Objetivo: Desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve a través de diferentes juegos adaptados. Métodos: investigación descriptiva/explicativa de orden correlacional, investigando a 14 estudiantes varones de la Unidad Educativa La Salle con retraso mental leve, e interviniéndolos con 20 juegos adaptados durante cuatro meses de preparación, con tres sesiones a la semana. Para determinar mejoras en la capacidad de velocidad, se aplicó en dos momentos de la intervención un test de 100 metros. Resultados: Se establecieron diferencias en los tiempos de realización del test (Pretest: X̄14,41; Postest: X̄14,01), existiendo una diferencia significativa (p=0,001) a favor del postest (7,50), y un índice previo de concordancia entre especialistas que considera muy aceptable. Conclusiones: Es factible mejorar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve en un periodo relativamente corto, recomendando el uso de juegos motores adaptados como en la presente investigación. Se recomienda a futuro realizar una investigación de tipo experimental, e incrementar el tamaño muestral para la generalización de los resultados.

Palabras clave: Juegos adaptados, Capacidad velocidad, Retraso mental leve

Referencias

Aguilera, A.R. (2022). Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Editorial Pueblo y Educación.

Aldao, D.M., Lemos, R.M., Vázquez, S.P., y Pérez, C.A. (2020). Efecto de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo de caídas, equilibrio y velocidad de la marcha en personas mayores con discapacidad intelectual. Rehabilitación, 54(1), 19-24. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.09.003

Andriacchi, T.P., Ogle, J.A., y Galante, J.O. (1977). Walking speed as a basis for normal and abnormal gait measurements. Journal of biomechanics, 10(4), 261-268. https://doi.org/10.1016/0021-9290(77)90049-5

Ayán-Pérez, C., Matos-Duarte, M., Pérez-Portela, A., García-Fresneda, A., de Letona, I.B., y Roldán-Romero, A. (2021). Efectos de un programa de breaking en la condición física de personas con discapacidad intelectual. Revista Española de Educación Física y Deportes, (434), 19-27. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.994

Bariffi, F.J. (2016). El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Ediciones Cinca.

Barreto, W.E. (2022). El Buen Vivir y su impacto en la Constitución ecuatoriana. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 30-41. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.231

Calero, S., y Gonzalez, S.A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761738

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G.D., Yance-Carvajal, C.L., y Paguay-Balladares, W.J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Cárdenas, M.M., Jiménez, N.M., y Fernández, H. (2020). Diagnóstico de los escolares con discapacidad intelectual para su integración a las actividades físico-recreativas. Ciencia y Actividad Física, 6(2), 60-75. http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/revista/article/view/93

Delgado-Lobete, L., Montes-Montes, R., Freire, C., y Ferradás, M.D. (2021). Performance of (instrumental) activities of daily living and physical capacity in Spanish adults with intellectual disabilities: a cross-sectional pilot study. Healthcare, 9(4), 435. https://doi.org/10.3390/healthcare9040435

Díaz-Cevallos, A.C., Gonzalo-Uquillas, F., García-Pastor, T., y Ruiz-Vicente, D. (2023). Consecuencias de un pograma físico-recreativo para cuidadoras informales de parálisis cerebral post confinamiento. Arrancada, 23(45), 151-167. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/611

Extremera, A.B., y Montero, P.J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, 38, 73-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5351993

Gamonales, J.M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., y León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: Revisión sistemática exploratoria. Retos, 42, 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380

Hernández, M.R. (2007). Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad (Vol. 43). Editorial Paidotribo.

Labrador, R.M., y Ventola, A.R. (2023). Variables asociadas a la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 50, 925-930. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96892

Mendoza, E.V., Cano, A.G., Chasipanta, W., Navarrete, L.R., Ipiales, E.N., y Frómeta, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13. https://www.researchgate.net/publication/318120672

Mercedes, M., Álvarez, J.C., Guallichico, P.A., Chávez, P., y Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4), 1-13. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/22

Moraga, M.C., Dios, R.M., y Carballares, D.R. (2022). La importancia del enfoque pedagógico inclusivo en los programas de formación docente. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(288), 160-175. https://doi.org/10.46642/efd.v27i288.3281

Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761768

Morales, S., Garzón Duque, B.A., y Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-14. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1344

Palacios Zumba, E.M., Posso Pacheco, R.J., Barba Miranda, L.C., y Paz Viter, B.S. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque "Integración escuela comunidad desde el área de Educación Física". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200758&script=sci_arttext

Platonov, V.N., y Bulatova, M. (2007). La preparación física (Vol. 3). Editorial Paidotribo.

Rivas, D.S., y Vaíllo, R.R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Editorial Paidotribo.

Sailema, Á.A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L.E., Mallqui, V.A., y Romero, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000200001&script=sci_arttext&tlng=pt

Selanon, P., y Chuangchai, W. (2023). Walking activity increases physical abilities and subjective health in people with seven different types of disabilities. Frontiers in Public Health, (11), 1120926. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1120926

Soto-Rosales, A.N. (2016). Educación física en niños con necesidades educativas especiales (Vol. 13). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Thaut, M.H., Miltner, R., Lange, H.W., Hurt, C., y Hoemberg, V. (1999). Velocity modulation and rhythmic synchronization of gait in Huntington's disease. Movement Disorders: Official Journal of the Movement Disorder Society, 14(5), 808-819. https://doi.org/10.1002/1531-8257(199909)14:5<808::AID-MDS1014>3.0.CO;2-J

Torres, Á.F., Munive, J.E., Alberca, W.V., Díaz, M.G., Ángulo, J.R., y Morales, S.C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

Torres, Y. (2011). Juegos motrices adaptados para el desarrollo físico motor de personas con retraso mental leve de 21-30 años en la comunidad Lotería del municipio Cotorro. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Recreación Física y Deportiva. La Habana: INDER.

Véliz Ortega, R.H., y Mateo Sánchez, J.L. (2022). Actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 557-568. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200557&script=sci_arttext

Publicado
2024-06-02
Cómo citar
Bonilla Silva, M. A., Borja Viscarra, D. C., Gonzales Catalá, S. A., & Rodríguez Vargas, A. R. (2024). Juegos adaptados para desarrollar la capacidad de velocidad en estudiantes con retraso mental leve. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(313), 66-82. https://doi.org/10.46642/efd.v29i313.7665
Sección
Artículos de Investigación