Relación entre ausentismo en clases de Educación Física, nivel de satisfacción y ser físicamente activo

  • Jorge Enrique García Universidad Nacional de Catamarca - Instituto Superior de Educación Física
  • José Carlos Cuevas García Universidad de Extremadura
  • Gastón César García Instituto Superior de Formación Docente. San Rafael, Mendoza

Resumen

Introducción: El sedentarismo en Argentina viene incrementándose año tras año. Esto se puede deber a la falta de adherencia a la actividad física. El objetivo de este trabajo fue relacionar el ausentismo a las clases de educación física (ACEF) con los niveles de satisfacción que produce el ejercicio (BPNES) y la intensión de realizar actividad física (MIFA), en alumnos de escuelas secundarias. Material y método: Participaron 214 alumnos de nivel secundario de 11 escuelas de la provincia de Catamarca, Argentina. El ACEF fue obtenido desde los registros de asistencia de las clases de educación física (CEF). Se utilizaron encuestas de MIFA y BPNES. Resultados: Se registraron 21,8±8,9 (CEF) dictadas, de las encuestas aplicadas se obtuvieron los siguientes valores, BPNES 4,3±0,8 y MIFA 3,9±0,8. Se demostró que el ACEF obtuvo una asociación estadísticamente significativa con MIFA (0,70) y BPNSE (0,65) y cuando el nivel de ausentismo fue mayor al 70%. Esta asociación fue mayor siendo para MIFA (0,95) y BPNSE (0,96). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en ACEF escuelas privadas y estatales (23±20% versus 47±25%), y en el ACEF entre los alumnos que no practicaban deporte extraescolar y los que sí realizaban (42±30% versus 31±24%). Conclusión: El ACEF en alumnos de escuelas secundarias está relacionada con los bajos niveles de satisfacción que produce la tarea, y con la intención de ser físicamente activo en el futuro, en las escuelas participantes.

Palabras clave: Educación Física, Adherencia, Motivación

Referencias

Almagro, B.J., Saénz-López, P., González-Cutre., D., Moreno-Murcia, J.A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.

Álvarez, E.F., López, J.C., Gómez, V., Brito, J., González, H. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos, (31), 46-51.

Borges-Silva, F., Prieto-Vaello, A., Alias, A., Moreno-Murcia, J. A. (2015). Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40(11), 163-172.

Carrasco, H., Ríos, L.J.C., Tamayo, I.M., Cajas, B., Garrido, R. (2015). Efectos de un programa extraescolar basado en juegos reducidos sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 23-31.

Cuevas, R., López, L. G., Contreras, O. (2015). Influencia del modelo de Educación Deportiva en las necesidades psicológicas básicas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 155-162.

Deci, E.L., Ryan, R.M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. doi:10.1207/S15327965PLI1104_01

Extremera, A.B., & Gallegos, A.G. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 9-14.

Faison-Hodge, J. y Porretta, D.L. (2004). Physical activity levels of students with mental retardation and students without disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 21, 139-154.

Franco, E., Coterón, J., & Gómez V. (2017). Promoción de la actividad física en adolescentes: rol de la motivación y autoestima. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, doi:10.5872/psiencia/9.2.24

Galante, M., Konfino, J., Ondarsuhu, D., Goldberg, L., O’Donnell, V., Begue, C. et al. (2015). Principales resultados de la 3a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de enfermedades no transmisibles en Argentina. Rev. Argent Salud Pública, 6(24): 22-29

García, J. (2012). Teoría de la adherencia para la educación física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires; Año 17, Nº 174, Noviembre. [consultado: noviembre 13, 2017]. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd174/adherencia-para-la-educacion-fisica.htm

García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D., y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 266-276

González, M.T. (2006). Ausentismo y Abandono Escolar: Una Situación Singular de la Exclusión Educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1). [consultado: noviembre 13, 2017]. Disponible: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.htm

González-Cutre, D., Sicilia, A., y Águila, C. (2011). Interplay of different contextual motivations and their implications for exercise motivation. Journal of Sport and Medicine, 10, 274-282

Gregorat, J., Soria, R., Ávalos, C. (2005). La Asistencia a las Clases de Educación Física y su Relación con la Resistencia Aeróbica en Alumnos de Nivel Polimodal. PubliCE Standard.

Hein, V., Müür, M., Koka, A. (2004). Intention to be physically active after school graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10, 5-19.

Lim, B.S.C., y Wang, C.K.J. (2009). Perceived autonomy support, behavioral regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10, 52-60.

Molinero, G., Salguero, V. y Márquez, S. (2011). Autodeterminación y adherencia al ejercicio: estado de la cuestión. Revista internacional de ciencias del deporte, Vol. VII, págs. 287-304.

Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y salud, 17(2), 261-267.

Moreno-Murcia, J.A., Gimeno, E.C., Carretero, C.M., Lacárcel, J.A.V., y Calvo, T.G. (2012). Metas sociales, necesidades psicológicas básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 215-221.

Moreno-Murcia, J.A., Paños, A.H., y Coll, D.G.C. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222.

Moreno-Murcia, J.A., Marzo, J,C., Martínez-Galindo, C., Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 355-369.

Moreno, J. A., Cervelló, E., y González-Cutre, D. (2010). The achievement goal and self-determination theories as predictors of dispositional flow in young athletes. Anales de Psicología, 26(2), 390-399.

Moreno, JA., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.

Muñoz González, V., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30 (2), 479-491

Navarro Patón, R., Basanta Camiño, S., & Abelairas Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis, 3(3), 589-604.

Olds, T.S., Ridley, K., Tomkinson, G.R. (2007). Declines in aerobic fitness: are they only due to increasing fatness? Med Sport Sci, 226-240.

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination Theory: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. New York: Guilford Press.

Secchi, J.D., García, G.C., España-Romero, V., y Castro-Piñero, J. (2014). Condición Física y Riesgo Cardiovascular Futuro en Niños y Adolescentes Argentinos: Una Introducción de la Batería ALPHA. Arch Argent Pediatr, 112(2):132-140.

Smith, L., Harvey, S., Savory, L., Fairclough, S., Kozub, S., & Kerr, C. (2015). Physical activity levels and motivational responses of boys and girls: A comparison of direct instruction and tactical games models of games teaching in physical education. European Physical Education Review,;21(1), 93-113.

Sproule, J., Wang, C.K.J., Morgan, K., McNeills, M., y McMorris, T. (2007). Effects of motivational climate in Singaporean physical education lessons on intrinsic motivation and physical activity intention. Personality and Individual Differences, 43, 1037-1049.

Standage, M., Duda, J.L., y Ntoumanis, N. (2006). Students’ motivational processes and their relationship to teacher ratings in school physical education: A self-determination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77, 100-110.

Trost, S.G., Pate, R., Freedson, P.S., Sallis, J.F. y Taylor, W.C. (2000). Using objective physical activity measures with youth: How many days or monitoring are needed? Medicine and Science in Sports and Exercise, 32, 426-431.

Weiss, MR.; Amorose, AJ., y Wilko, AM. (2009). Coaching behaviors, motivational climate, and psychosocial outcomes among female adolescent athletes. Pediatric Exercise Science, 21, 475-492.

Wilson, P. M., Rogers, W. T., Rodgers, W. M. y Wild, T. C. (2006). The Psycho-logical Need Satisfaction in Exercise Scale. Journal of Sport & Exercise Psychology, 28, 231-251.

Publicado
2019-12-20
Cómo citar
García, J. E., Cuevas García, J. C., & García, G. C. (2019). Relación entre ausentismo en clases de Educación Física, nivel de satisfacción y ser físicamente activo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(259), 33-48. Recuperado a partir de https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1179
Sección
Artículos de Investigación