Entrenamiento adaptado para mejorar la calidad de vida en paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo

Estudio de caso

Resumen

El síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SEDh) es una condición genética caracterizada por inestabilidad articular crónica y dolor que requiere enfoques rehabilitadores más allá de la medicina tradicional. Este estudio, basado en la transcomplejidad, presenta un modelo innovador que integra entrenamiento adaptado, biomecánica y nutrigenómica, desafiando los paradigmas actuales para enfermedades raras. El sistema ADORE armoniza adaptación morfofuncional, neuroeducación y recalibración propioceptiva, buscando redefinir la relación entre fragilidad tisular y resiliencia biopsicosocial. Desarrollado en Guayaquil, Ecuador, el protocolo demuestra cómo la combinación de estabilización segmentaria, periodización no lineal y empoderamiento del paciente puede superar las limitaciones impuestas por comorbilidades como osteoporosis y fracturas vertebrales. Los resultados revelan un cambio de paradigma: la hiperlaxitud como escenario para imaginar la plasticidad neuromuscular. Este trabajo representa tanto un avance científico como un llamado ético a los sistemas de salud para priorizar condiciones marginadas, ofreciendo esperanza a poblaciones invisibilizadas y estableciéndose como referente en la rehabilitación contemporánea. El objetivo de esta investigación es diseñar un Sistema de Entrenamiento Adaptado (SEA) basado en principios de Cultura Física Terapéutica (CFT) que optimice la calidad de vida y autonomía funcional de una paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos Hiperlaxo (SEDh) en Guayaquil, Ecuador, considerando sus comorbilidades físicas, necesidades especiales y desafíos bio-psicosociales en el contexto ecuatoriano.

Palabras clave: Síndrome de Ehlers-Danlos, Transcomplejidad, Entrenamiento adaptado, Neuro propriocepción

Referencias

Argüello Santillán, N., Charpentier Boada, N., y Vallejo Flores, C. (2016). Prevalencia de la hiperlaxitud ligamentaria y su asociación con dolor articular crónico. Reumatología al Día, (11)1, 5-9. https://reumatologiaaldia.com/index.php/rad/article/view/2678

Boyle, M. (2023). New functional training for sports (3rd ed.). Human Kinetics.

Bompa, T.O., y Buzzichelli, C.A. (2016). Periodización del Entrenamiento Deportivo. (4ª Edición). Editorial Paidotribo.

Brittain, M., Flanagan, S., Foreman, L., y Teran-Wodzinski, P. (2023). Intervenciones de fisioterapia en el trastorno del espectro de hipermovilidad generalizada y el síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo: una revisión exploratoria. Disability and Rehabilitation, 46, 1936-1953. https://doi.org/10.1080/09638288.2023.2216028

Burrows, N., Sobey, G., y Ghali, N. (2019). Ehlers-Danlos syndromes. BMJ, 366. https://doi.org/10.1136/bmj.l4966

Vandersteen, AM, Weerakkody, RA, Parry, DA, Kanonidou, C., Toddie-Moore, DJ, Vandrovcova, J., Darlay, R., Santoyo-Lopez, J., Meynert, A., BioResource, NIHR, Kazkaz, H., Grahame, R., Cummings, C., Bartlett, M., Ghali, N., Brady, AF, Pope, FM, van Dijk, FS, Cordel, HJ, y Aitman, TJ (2023). Genetic complexity of diagnostically unresolved Ehlers-Danlos syndrome. Journal of Medical Genetics, 61, 232 - 238. https://doi.org/10.1136/jmg-2023-109329

EcuRed (2025). Cultura Física Terapéutica [CFT]. https://www.ecured.cu/Cultura_F%C3%ADsica_Terap%C3%A9utica

Del Cuvillo Yges, M., Arranz Escudero, A., Moreta de Esteban, P., López-Marcos, J.J., y Martín-Casas, P. (2022). Anales del sistema sanitario de Navarra, 45(3), e1013. https://doi.org/10.23938/ASSN.1013

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [CONADIS] (2024). Estadísticas de Discapacidad. Consejodiscapacidades.gob.ec. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Elisworth, A. (2017). Anatomía & Entrenamiento del CORE: Guía de ejercicios para un torso perfecto. Editorial Paidotribo.

Fernández Soto, R. (2017). Actuación terapéutica del podólogo en el síndrome de Ehlers-Danlos [Treballs Finals de Grau (TFG). Podologia, Universitat de Barcelona]. Ub.edu. https://hdl.handle.net/2445/114170

Kosho, T., Giunta, C., Francomano, C., Castori, M., Byers, P., y Malfait, F. (2020). The Ehlers-Danlos syndromes. Nature Reviews Disease Primers, 6, 1-25. https://doi.org/10.1038/s41572-020-0194-9

Kapferer-Seebacher, I., Schnabl, D., Zschocke, J., y Pope, F. (2020). Manifestaciones dentales de los síndromes de Ehlers-Danlos: una revisión sistemática. Acta Dermato-Venereológica, 100. https://doi.org/10.2340/00015555-3428

Malfait, F., Wenstrup, R., y Paepe, A. (2010). Aspectos clínicos y genéticos del síndrome de Ehlers-Danlos, tipo clásico. Genetics in Medicine, 12, 597-605. https://doi.org/10.1097/GIM.0b013e3181eed412

Malfait, F., Castori, M., Francomano, C., Giunta, C., Kosho, T., y Byers, P. (2020). Síndromes de Ehlers-Danlos. Nature Reviews Disease Primers, 6, 1-25. https://doi.org/10.1038/s41572-020-0194-9

Malfait, F. (2018). Aspectos vasculares de los síndromes de Ehlers-Danlos. Biología de matrices: revista de la Sociedad Internacional de Biología de Matrices, 71-72, 380-395. https://doi.org/10.1016/j.matbio.2018.04.013

Ministerio de Inclusión Económica y Social [MIES]. (2020). Plan Toda una Vida: Política Nacional para las Personas con Discapacidad 2030. https://www.inclusion.gob.ec/servicios-mies-para-personas-con-discapacidad/

Møller, M., Kjær, M., Svensson, R., Andersen, J., Magnusson, S., y Nielsen, R. (2014). Functional adaptation of tendon and skeletal muscle to resistance training in three patients with genetically verified classic Ehlers Danlos Syndrome. Muscles, ligaments and tendons journal, 4 3, 315-23. https://doi.org/10.11138/MLTJ/2014.4.3.315

Morlino, S., Piedimonte, C., y Castori, M. (2025). Reconocimiento y tratamiento de los síndromes de Ehlers-Danlos: Necesidad de un enfoque pluridisciplinario. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3). https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/251

McGill, S.M., Childs, A., y Liebenson, C. (1999). Endurance times for low back stabilization exercises: Clinical targets for testing and training from a normal database. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 80(8), 941-944. https://doi.org/10.1016/s0003-9993(99)90087-4

McGill, S.M., Grenier, S., Kavcic, N., y Cholewicki, J. (2003). Coordination of muscle activity to assure stability of the lumbar spine. Journal of Electromyography and Kinesiology, 13(4), 353-359. https://doi.org/10.1016/s1050-6411(03)00043-9

McGill, S. (2010). Core Training: Evidence Translating to Better Performance and Injury Prevention. Strength and Conditioning Journal, 32(3), 33-46. https://doi.org/10.1519/ssc.0b013e3181df4521

McGill, S.M. (2021). Back mechanic: The step-by-step McGill method to fix back pain (2nd ed.). Backfitpro Inc.

Paepe, A., y Malfait, F. (2012). El síndrome de Ehlers-Danlos, un trastorno multifacético. Clinical Genetics, 82. https://doi.org/10.1111/j.1399-0004.2012.01858.x

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Reychler, G., Liistro, G., Piérard, G., Hermanns‐Lê, T., y Manicourt, D. (2019). El entrenamiento de fuerza muscular inspiratoria mejora la función pulmonar en pacientes con síndrome de Ehlers-Danlos hipermóvil: Un ensayo controlado aleatorizado. American Journal of Medical Genetics, Parte A, 179, 356-364. https://doi.org/10.1002/ajmg.a.61016

Santana, J.C. (2021). The essence of exercise methodology (2nd ed.). Institute of Human Performance.

Santana, J.C. (2022). Entrenamiento funcional para transformar todo el cuerpo. Editorial Ediciones Tutor.

Straface, E., Pietraforte, D., Cittadini, C., Gambardella, L., y Vona, R. (2019). Biomarcadores de estrés oxidativo en el síndrome metabólico y enfermedades asociadas. Medicina oxidativa y longevidad celular, 5. https://doi.org/10.1155/2019/8267234

Spanhove, V., De Wandele, I., Malfait, F., Calders, P., y Cools, A. (2022). Terapia de ejercicios domiciliarios para el tratamiento de la inestabilidad del hombro en pacientes con síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo/trastornos del espectro de la hipermovilidad. Un ensayo aleatorizado. Disability and Rehabilitation, 45, 1811-1821. https://doi.org/10.1080/09638288.2022.2076932

Biografía del autor/a

Daniel Josue Kirby Gomez,

https://linktr.ee/hps_info_ecu

Publicado
2025-08-30
Cómo citar
Kirby Gomez, D. J. (2025). Entrenamiento adaptado para mejorar la calidad de vida en paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo: Estudio de caso. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(328), 139-163. https://doi.org/10.46642/efd.v30i328.8178
Sección
Estudios de Casos (Clínicos)