Atletismo na Guatemala (1931-1944). Militares, submissão política e visibilidade feminina
Resumo
O objetivo deste artigo é estudar o papel do regime de Jorge Ubico entre 1931 e 1944 na utilização do atletismo na subjugação política dos indígenas e na visibilidade das mulheres. O exposto foi feito extraindo a informação solicitada no jornal El Imparcial durante os anos de estudo. O interesse em centralizar, dirigir e modernizar a atividade desportiva e a educação física na Guatemala levou o regime de Ubico a utilizar o atletismo para a subjugação política dos aborígenes e a visibilidade das atletas mulheres guatemaltecas na esfera pública nacional. Os triunfos atléticos dos aborígenes legitimaram a sua submissão ao projeto nacional, mas não a sua assimilação ao mundo ladino. As suas vitórias permitem salientar que, pelo menos simbolicamente, o atletismo foi utilizado como meio de resistência à dominação que lhes tinha sido imposta. A participação de raparigas e mulheres em jogos interescolares ajudou a tornar as atletas guatemaltecas visíveis na esfera pública nacional. O que marca o início de um processo em que as mulheres guatemaltecas começam a apropriar-se das práticas desportivas, onde a prática desportiva deixou de ser um hobby para elas –sem disciplina nem treino– para se tornar uma prática cultural que lhes permitiu ser donas do seu corpo e de si mesmas, estabelecendo objetivos pessoais, o que lhes deu maior reconhecimento na sociedade nacional e superando falsas concepções de género.
Referências
Acuña, V. (coordinador) (1994). Historia General de Centroamérica. Tomo IV. Las repúblicas agroexportadoras (1870-1945). FLACSO.
Adams, R., y Bastos. S. (2003). Las relaciones étnicas en Guatemala 1944-2000. CIRMA.
Agustín Martínez ganó la doble carrera de maratón (2 de noviembre de 1941). El Imparcial, p. 8.
Agustín Martínez vencedor en marathon ayer en La Palmita (11 de noviembre de 1939). El Imparcial, p. 5.
Aniceto Ramírez, caballero águila, cubrió primero la meta de Tajumulco a la capital (11 de noviembre de 1943). El Imparcial, p. 1.
Atletismo interescolar (13 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 7.
Atletismo interescolar (5 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 5.
Atletismo interescolar (6 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 6.
Baldomero Morales conquistó el campeonato de la jabalina (11 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 2.
Berta Escobar del Europeo bate propio récord en el salto alto (17 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 7.
Carlos Maldonado de la Guardia de Honor ganó el marathon militar (10 de noviembre de 1939). El Imparcial, p. 3.
Carlos Nájera en 1.500 mts. y Ángela Rizo en los 50 (18 de agosto de 1941). El Imparcial, p. 5.
Celebraciones deportivas ayer en el campo de La Palmita (8 de noviembre de 1937). El Imparcial, pp. 1 y 11.
Cinco años de maratón marquense; impresiones con los cinco vencedores (22 de noviembre de 1943). El Imparcial, p. 6.
De Miranda, L. (2000). Footballmanía. Uma historia social do futebol no Río de Janeiro, 1902-1938. Editora Nova Fronteira.
Dosal, R., Mejía, M., y Capdevila, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economíaunam, 14(40), 121-133. http://dx.doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.005
Empezó el maratón desde el Tajumulco (8 de noviembre de 1940). El Imparcial, p. 1.
Enrique Aguirre rompió la marca en salto largo (24 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 7.
Enríquez, V. (2012). La educación física en Guatemala, 1931-1959 y sus políticas educativas [Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0462.pdf
Eventos atléticos en homenaje al diez de noviembre en Totonicapán (11 de noviembre de 1941). El Imparcial, p. 6.
Eventos atléticos militares en honor a la fecha del natalicio presidencial (10 de noviembre de 1941). El Imparcial, p. 5.
Eventos de atletismo en Antigua (14 de noviembre de 1932). El Imparcial, pp. 1 y 8.
Excelentes récords rompiendo anteriores quedaron marcados (7 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 7.
Francisco Morales batió el récord de cien metros en las olimpiadas interescolares (18 de diciembre de 1939). El Imparcial, p. 4.
Gleijeses, P. (2007). La esperanza rota. La revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954. Editorial Universitaria.
Gordillo, E., Sagastume, T., y Taracena. (2002). Etnicidad, Estado y nación en Guatemala 1808-1944. Editorial CIRMA.
Han cubierto la meta (10 de noviembre de 1942). El Imparcial, p. 1.
Inauguran en San Marcos la brillante feria (25 de abril de 1936). El Imparcial, p. 1.
Juan Recany, del Infantes, y Ricardo Saravia, con récords en salto largo (21 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 7.
La carrera simbólica desde la cumbre del Tajumulco (7 de noviembre de 1940). El Imparcial, p. 7.
Manuel Ayau en jabalina (10 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 2.
Martínez batió su propio récord (7 de noviembre de 1938). El Imparcial, p. 1.
Martínez, C. (s.a.). Los painani, mensajeros runners aztecas. https://carreraspopulares.com/noticia/los-painani-mensajeros-runner-aztecas
Matamoros el vencedor (15 de marzo de 1943). El Imparcial, p. 6.
McDougall, C. (2011). Nacidos para correr. Una tribu oculta, superatletas y la carrera más grande que el mundo nunca ha visto. Random House Inc.
Messner, M. (1992). Power at play. Sports and the problem of masculinity. Beacon Press.
Palmer, S. (1996). Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920. Mesoamérica, 31(17). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2466989
Politécnica y Guardia de Honor rompen récords (23 de junio de 1942). El Imparcial, p. 1.
Por canchas y pistas (9 de noviembre de 1934). El Imparcial, p. 1.
Récord de Lila Rodríguez (17 de agosto de 1940). El Imparcial, p. 6.
Resultados de atletismo (8 de noviembre de 1934). El Imparcial, p. 1.
Resultados iniciales atléticos escolares (2 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 5.
Ricardo Ortíz Estrada, Óscar Diemek, René Pérez, Marcos Mayén, ganadores hoy en los eventos intermilitares (22 de junio de 1944). El Imparcial, p. 7.
Ritmo, armonía, marcialidad en el desfile escolar de hoy (28 de junio de 1933). El Imparcial, p. 2.
S.A. (2014). El arte de correr azteca. https://www.mexicolore.co.uk/aztecs/home/the-art-of-aztec-running
San José sostiene su supremacía en las atléticas; siguiendo la Guardia de Honor en los eventos (24 de junio de 1942). El Imparcial, p. 1.
Sánchez, M. (2014). Estrategias vinculantes de bienestar social y calidad de vida para deportistas federados destacados a nivel internacional en calidad de retiro [Tesis de Licenciatura en Gestión de Entidades Deportivas. Universidad Galileo]. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/94
Satisface el resultado en general, según el informe del Negociado deportivo (14 de agosto de 1943). El Imparcial, p. 3.
Sauleda, L., Gavilán, D., y Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2). http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5
Siguen rompiéndose los récords en atletismo (12 de agosto de 1941). El Imparcial, p. 3.
Taracena, J.A. (2003). Historia nacional y relaciones inter-étnicas. Lección inaugural del ciclo académico 2003. Universidad Rafael Landívar.
Tranquilino Godínez ganó en el maratón (10 de noviembre de 1941). El Imparcial, p. 1.
Tulia Gruest rompió el récord de 25 metros planos (17 de agosto de 1942). El Imparcial, p. 8.
Urbina, C. (2001). Orígenes de la Política Deportiva en Costa Rica (1887-1942). Lecturas: Educación Física y Deportes, 7(34). https://www.efdeportes.com/efd34/crica.htm
Urbina, C. (2004). Estado y deporte en Guatemala 1873-1921. Lecturas: Educación Física y Deportes, 10(75). https://efdeportes.com/efd75/guate.htm
Urbina, C. (2006). Mateo Flores: racismo y nación en Guatemala. Lecturas: Educación Física y Deportes, 11(101). https://www.efdeportes.com/efd101/flores.htm
Urbina, C. (2007). Fútbol, identidades e integración nacional en Guatemala. En: Deporte y nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala. FLACSO.
Urbina, C. (2020a). Las fiestas cívicas de San José y las competencias deportivas en Costa Rica 1927-1942. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 2-16. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2122
Urbina, C. (2020b). Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). EUNA.
Urbina, C. (2021). Educación, deporte y socialización en Costa Rica 1933-1949. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 16-29. https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.2342
Urbina, C. (2023). La carrera atlética San José-Puntarenas de Costa Rica (1914-1938). Los atletas como héroes deportivos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(303), 2-18. https://doi.org/10.46642/efd.v28i303.4013
Vence carrera de 10.000 mts. (19 de setiembre de 1936). El Imparcial, p. 1.
Vencedores en las competencias atléticas intermilitares (27 de junio de 1942). El Imparcial, p. 4.
Walter Peter sobresale en la lid de la caminata (10 de noviembre de 1941). El Imparcial, p. 5.
Direitos de Autor (c) 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.