El impacto del senderismo en la salud física y mental

Una práctica accesible para todas las edades

  • Sara Domínguez Independiente

Resumen

El senderismo, más que un pasatiempo, es un estilo de vida beneficioso física y emocionalmente. Accesible y conectado con la naturaleza, mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, y ayuda al control de peso. Además, reduce el estrés, estimula la cognición y eleva el bienestar emocional. Inclusivo y educativo, se apoya en la tecnología responsablemente y fomenta el turismo sostenible, impulsando economías locales y la conservación natural. Caminar reconecta cuerpo y mente hacia una vida más consciente y activa.

Palabras clave: Senderismo, Salud integral, Actividades físicas en la naturaleza

Referencias

Chaves-Varela, G. (2023). Diseño de un dispositivo de administración de visitantes para la gestión inteligente de parques nacionales en Costa Rica. Revista IDI+, 6(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v6i1.6812

Morales Ruiz, A. (2023). Propuesta de una nueva ruta de senderismo en Jaén. Potencial natural y turístico [Trabajo de Grado en Turismo. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/19804

Publicado
2025-04-14
Cómo citar
Domínguez, S. (2025). El impacto del senderismo en la salud física y mental: Una práctica accesible para todas las edades. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(323), 250-255. Recuperado a partir de https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/8339
Sección
Informaciones