La Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: implicaciones educativas en el aprendizaje y enseñanza

Resumen

Este artículo de revisión bibliográfica explora la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner, la cual plantea que la inteligencia no es una capacidad única y general, sino un conjunto de habilidades cognitivas diferenciadas. Gardner identificó inicialmente siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal y posteriormente añadió la inteligencia naturalista. Esta perspectiva ha tenido un profundo impacto en el campo educativo, al proponer una visión más amplia del potencial humano y desafiar los modelos tradicionales de enseñanza centrados en habilidades académicas convencionales. El objetivo del artículo es analizar cómo ha sido aplicada esta teoría en contextos educativos, qué beneficios se han reportado y cuáles son sus principales críticas. La revisión de diversas fuentes revela que muchos docentes han adoptado este enfoque para diseñar estrategias pedagógicas más inclusivas y centradas en los estilos individuales de aprendizaje, promoviendo así una educación más equitativa y participativa. Sin embargo, también se discuten las limitaciones de la teoría, entre ellas la falta de evidencia empírica concluyente que respalde la existencia de inteligencias independientes en sentido neurológico. A pesar de ello, la Teoría de las Inteligencias Múltiples sigue siendo un referente importante para el diseño curricular y la innovación educativa, al enfatizar el valor de reconocer y cultivar la diversidad de capacidades en el aula.

Palabras clave: Aprendizaje, Educación, Inteligencias Múltiples

Referencias

Armstrong, T. (2009). Multiple intelligences in the classroom (3rd ed.). ASCD. https://doi.org/10.1002/9780470373693

Ávila Matamoros, A.M. (2014). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes pedagógicos, 1(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/467

De La Cruz Medina, S. (2022). Inteligencias múltiples en la educación universitaria: un enfoque innovador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 1-11. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3390

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books. https://doi.org/10.1037/10123-000

Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic Books. https://doi.org/10.1002/9780470373693

Gardner, H. (2007). Five minds for the future. Harvard Business School Press.

Herrera, R.M.S. (2024). CLIL Methodology as an Educational Approach to Support Productive Skills for EFL. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311). https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7266

Kornhaber, M.L. (2004). Multiple intelligences: From the ivory tower to the dusty classroom but why? Teachers College Record, 106(1), 67-76. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2004.00319.x

Marín, M.R. (2010). Inteligencias múltiples y educación física: La práctica de actividad física y deportiva también desarrolla la inteligencia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 138. https://www.efdeportes.com/efd138/inteligencias-multiples-y-educacion-fisica.htm

Matos, N.B., y Zanotello, M. (2023). A Teoria das Inteligências Múltiplas e o processo de ensino-aprendizagem na educação básica: uma análise bibliográfica do período 2010-2020. Educação: Teoria e Prática, 34(67), e17. https://doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s17498

Melo, P.L. de. (2021). As inteligências múltiplas como teoria necessária nas escolas para formação integral dos educandos: uma proposição a partir de estudo de caso no 3º ano do Ensino Fundamental [Trabalho de Conclusão de Curso de Graduação em Pedagogia. Faculdade de Educação, Universidade Federal do Ceará]. https://repositorio.ufc.br/handle/riufc/69219

Nasimba Loya, A.G., García Narváez, P.A., y Ojeda Ojeda, J.J. (2020). Impacto de las estrategias educativas basadas en las inteligencias múltiples en el rendimiento académico. Revista InveCom, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.13840352

Ortega, E. (2011). La educación física para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Lecturas: Educación Física y Deportes, 158. https://efdeportes.com/efd158/la-educacion-fisica-para-las-inteligencias-multiples.htm

Pritchard, A. (2009). Ways of learning: Learning theories and learning styles in the classroom. Routledge.

Spearman, C. (1904). "General intelligence," objectively determined and measured. American Journal of Psychology, 15(2), 201-293. https://doi.org/10.2307/1412107

Visser, B.A., Ashton, M.C., y Vernon, P.A. (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34(5), 487-502. https://doi.org/10.1016/j.intell.2006.02.004

Walela, A. (2024). Multiple intelligence in the teaching and learning process: A study of Howard Gardner's thought, challenges and opportunities. International Journal of Education Language Literature Arts Culture and Social Humanities, 2(4), 133-155. https://doi.org/10.59024/ijellacush.v2i4.1006

Waterhouse, L. (2006). Multiple intelligences, the Mozart effect, and emotional intelligence: A critical review. Educational Psychologist, 41(4), 207-225. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4104_1

Publicado
2025-10-01
Cómo citar
Silva Herrera, R. M., Tejada Fuentes, G. del R., & Chiluisa Pallo, K. M. (2025). La Teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner: implicaciones educativas en el aprendizaje y enseñanza. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 30(329), 207-221. https://doi.org/10.46642/efd.v30i329.8370
Sección
Artículos de Revisión