La hibridación tecnológica en la Educación Física no formal
Retos y oportunidades en el siglo XXI
Resumen
El objetivo del ensayo fue reflexionar sobre las transformaciones que las tecnologías digitales han generado en la realización de ejercicio físico y en el rol del docente de Educación Física en el contexto no formal. A través de una mirada epistemológica, se explora cómo el uso de dispositivos tecnológicos, como relojes inteligentes y aplicaciones de monitoreo, redefine no sólo la actividad física sino también las interacciones entre docentes y alumnos en entornos virtuales. A partir de fragmentos de tres obras de diferentes autores, se plantea que el "útil" tecnológico no es simplemente una herramienta pasiva, sino un agente activo que modula la relación entre el cuerpo y el entorno. El texto profundiza en la hibridación entre lo presencial y lo digital, argumentando que esta fusión permite nuevas formas de acompañamiento pedagógico, que trascienden la supervisión directa del docente. Además, se destacan las oportunidades y desafíos que surgen de la virtualización del entrenamiento, así como la necesidad de que los profesionales de la educación física adquieran competencias en el uso de tecnologías digitales. Finalmente, se subraya que este cambio no es meramente técnico, sino que implica una transformación epistemológica y profesional que redefine los límites del campo laboral, las interacciones sociales y la motricidad en la Educación Física no formal del siglo XXI.
Referencias
Bonicatto, M., Chillemi, A., Iparraguirre, M.M., y Canelo, N.L. (2024). “Presencialidad remota”: una nueva oportunidad de ampliar las estrategias de accesibilidad para estudiantes universitarios/as. En Escenarios y recorridos educativos (1ra Edición, pp. 74-82). Dirección general de educación a distancia y tecnologías UNLP.
Cáceres Zapatero, M.D., Brändle Señán, G., y Ruiz San Román, J.A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y comunicación social, 22(1), 233-247. https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Candelero, N. (2013). De las obras que hacen. El camino de la materia, hacia la conciencia. III Jornadas Imágenes de la urbe: flujos culturales y políticas cotidianas. Centro de Estudios Teórico-Críticos sobre Arte y Cultura en Latinoamérica (CETCACL), Facultad de Humanidades, UNR.
Castro-Palomino, L., y Alanya Coras, E. (2024). Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 288–299. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.723
Cook, S. (2022). Running with a bag: Encumbrance, materiality and rhythm. Social & Cultural Geography, 24(7), 1104-1122. https://doi.org/10.1080/14649365.2022.2052169
Costa, F. (2021). Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Editorial Taurus.
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 37. http://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851
Faisal, I.A., Purboyo, T.W., y Ansori, A.S.R. (2020). A review of accelerometer sensor and gyroscope sensor in IMU sensors on motion capture. J. Eng. Appl. Sci, 15(3), 826-829. https://doi.org/10.36478/jeasci.2020.826.829
Flores Alarcia, O., del Arco Bravo, I. (2013). Nativos digitales, inmigrantes digitales: rompiendo mitos. Un estudio sobre el dominio de las TIC en profesorado y estudiantado de la Universidad de Lleida. Bordón: revista de pedagogía, 65(2), 59-74. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65204
Gomez-Zorita, S., y Urdampilleta, A. (2012) Empleo de medias de compresión en el deporte: evidencia científica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(175). https://www.efdeportes.com/efd175/empleo-de-medias-de-compresion-en-el-deporte.htm
Gould, S.J. (2006). El camino de en medio. En El pulgar del panda (pp. 65-75). Editorial Crítica.
Hasiuk, A., Jaszczur-Nowicki, J., Granda T., Potocka-Mitan, M., Perlinski, J., Guodong, Z., Kruckzkowski, D., y Burkowska, JM (2023). Effect of wearing high heels on the biomechanical parameters of the foot. Journal of Kinesiology and Exercise Sciences, 33(103), 8-17. https://doi.org/10.5604/01.3001.0053.8076
Helsen, K., Janssen, M., Vos, S., y Scheerder, J. (2022). Two of a Kind? Similarities and differences between runners and walkers in sociodemographic characteristics, sports related characteristics and wearable usage. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 9284. https://doi.org/10.3390/ijerph19159284
Hijós, M.N. (2018). ‘Todos podemos ser corredores?”: un análisis sobre la comunidad runner y su vínculo con el mercado. Arquivos em Movimento, 14(2), 22-38. https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/14464
Monguillot, M., González Arévalo, C., y Guitert, M. (2017). El whatsapp como herramienta para la colaboración docente. EmásF: revista digital de educación física, 44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807534
Mujica-Johnson, F.N., y Salgado López, J.I. (2021). Cultura, emociones y aprendizaje significativo en Educación Física. Ensayos pedagógicos, 16(2), 63-82. http://doi.org/10.15359/REP.16-2.4
Popper, K., Lorenz, K., y Kreuzer, F. (1992). El porvenir está abierto. Conversación al amor de la lumbre entre Konrad Lorenz y Karl R. Popper. En Metatemas. Libros para pensar la ciencia (3ra Edición, pp. 13-60). Tusquets Editores.
Radetich Filinich, N. (2023). La smartphonización de la vida social. Cuestiones de Sociología, 27, e148. https://doi.org/10.24215/23468904e148
Ráthonyi, G., Müller, A., y Rathonyi-Odor, K. (2018). How digital technologies are changing sport? APSTRACT: Applied Studies in Agribusiness and Commerce, 12, 89-96. https://doi.org/10.22004/ag.econ.292396
Salgado López, J.I., y García Arnoso, A. (2018). Uso da tableta dixital en EF: Estudo dunha experiencia práctica. Eduga: revista galega do ensino, 76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6996602
Sancio, D.R., Solans, M.I., López, E., Liotta, L.G., y Duró, M.V. (2022). Adopción y uso de tecnologías portátiles por parte de corredores recreacionales y entrenadores. Revista Integración + Divulgación de trabajos científicos, (2), 201-215. http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/45
Seçkin, A.Ç., Ateş, B., y Seçkin, M. (2023). Review on Wearable Technology in sports: Concepts, Challenges and opportunities. Applied Sciences, 13(18), 10399. https://doi.org/10.3390/app131810399
Serri, M. (2018). Redes sociales y Salud. Revista chilena de infectología, 35(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600629
Silva, L.M. da, Matias, N.F. de A., Silva, R.M., y Santos, M.P.M. dos (2024). A Era Digital da Educação: impactos e transformações no âmbito educacional sob a ótica dos professores. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(9), 3877-3891. https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15859
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo.
Yawar, A., y Lieberman, D.E. (2024). Effects of shoe heel height on ankle dynamics in running. Scientific Reports, 14(1), 17959. https://doi.org/10.1038/s41598-024-68519-z
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.