Influencia del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva en el parkour

Resumen

El estudio propone valorar las adaptaciones inducidas por un programa de entrenamiento pliométrico y cómo repercute sobre la dirección del entrenamiento denominada como fuerza explosiva en distintos atletas practicantes de Parkour, para lo cual se realizó un estudio muestra con un total de 25 atletas (n=25; edad=28,5±10,5 años; peso=63±11 kg), género masculino. La investigación se llevó a cabo con un grupo que realizo el programa de entrenamiento pliométrico durante ocho semanas (20 sesiones). Se realizaron cuatro test de saltabilidad para la valoración de la fuerza explosiva, para obtener una valoración inicial y final al terminar el programa. Los test que se aplicaron: test de salto de longitud sin carrera de impulso, test de salto de longitud con un paso de carrera de impulso, test de salto de longitud con tres pasos de carrera de impulso, test de saltabilidad vertical, para procesarlos y realizar una valoración del efecto de la fuerza explosiva del tren inferior de los distintos atletas de Parkour. En los atletas se produjo una mejora significativa en la prueba de salto sin carrera de impulso (p=0,000), el salto con un paso (p=0,000) y con tres pasos de carrera de impulso (p=0,000), mientras que en la prueba de saltabilidad vertical el grado de significancia no llegó a los valores que se esperaba (p=0,065). Se concluyó que a grandes rasgos la fuerza explosiva es directamente proporcional a la realización de un entrenamiento pliométrico con una duración de ocho semanas.

Palabras clave: Entrenamiento, Pliometría, Fuerza explosiva, Parkour

Referencias

Allerheiligen, B., y Roger, R. (1995). Plyometrics Program Design. Strength and Conditioning journal, 17, 26-31. https://journals.lww.com/nsca-scj/citation/1995/08000/plyometrics_program_design.4.aspx

Anselmi, H. (2007). Actualizaciones sobre entrenamiento de la Potencia. Editorial Stadium.

Bompa, T. (2000). Periodizacion del entrenamiento deportivo (4ª ed.). Editorial Paidotribo.

Chu, D.A. (2006). Ejercicios Piometricos (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

FIG (Febrero de 2020). Rules for the FIG Parkour World Cup. Fédération Internationale de Gymnastique.

Frometa, E.R., Aymara, V.D., y Rojas, J.M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(1), 1-10. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/364

Gospretre, S., y Lepers, R. (16 de Agosto de 2016). Performance characteristics of Parkour practitioners: Who are the traceurs? European Journal of Sport Science, 16(5), 526-535. http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2015.1060263

Grosprêtre, S., Gimenez, P., y Martin, A. (2018). Neuromuscular and electromechanical properties of ultra-power athletes: the traceurs. European Journal of Applied Physiology, 118(7), 1361-1371. https://link.springer.com/article/10.1007/s00421-018-3868-1

Iglesias, O.P., Quetglas, C.G., Martinez, Q.R., Alvarez, I.H., y San Martin, J.P. (2013). Definicion biomecánica de la fuerza explosiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(176), 1. https://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htm

Lawson, P. (2015). Biomechanics of parkour: the vertical wall-run technique [Undergraduate Honors Tesis. University of Colorado Boulder]. https://scholar.colorado.edu/concern/undergraduate_honors_theses/f4752h26q

Leyden, R.J. (2015). El arte del extravío: corporalidades y afectos en el parkour. Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 2(2), 194 - 211. https://doi.org/10.14483/cp.v2i2.11164

Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. https://www.researchgate.net/publication/319761768

Morales, S.M. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al Programa Nacional de la Especialidad de Postgrado (Master) Voleibol para el Alto Rendimiento (pp. 2-56). INDER.

Pavitt, M. (29 de Enero de 2021). FIG confirms postponement of Parkour World Championships for second time. Inside the Games. https://www.insidethegames.biz/articles/1103573/fig-parkour-world-championships

Rojas, W.F., Eras, N.J., Jácome, C.A., Enríquez, S.C., Gómez de la Torre, L.F., y Chicaiza, J.L. (2020). Ejercicios pliométricos para potenciar la fuerza reactiva en futbolistas de la categoría sub-14. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(263), 60-72. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2095

SICCED (1997). Manual para el Entrenador. Fotolitografica Leo, S.A.

Smallwood, K. (20 de Agosto de 2015). Raymond Belle and the Birth of Parkour. Today I Found Out. http://www.todayifoundout.com/index.php/2015/08/raymond-belle-birth-parkour/

Suárez Álvarez,, C., y Fernández-Rio, J. (2012). El Parkour en la Escuela. Lulu.com.

Vásconez-Vaca, D.J. (2019). La conquista emocional de la ciudad. Motricidades y afectos en la ciudad de Quito a través del parkour [Tesis de Maestría. Departamento de Antropología, Historia y Humanidades, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/15620

Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el metodo pliométrico. Editorial Paidotribo.

Villanueva, C.A. (18 de Mayo de 2011). Parkour. Técnicas y movimientos. SlideShare. https://es.slideshare.net/silenciodemar/parkour-tcnicas-y-movimientos

Weineck, J. (2007). Anatomia Deportiva (4ª ed.). Editorial Paidotribo.

Yépez, E.P., y Ramírez, J.C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 183-195. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/288

Publicado
2021-12-03
Cómo citar
Torres Larrea, A. F., & Romero Frómeta, E. (2021). Influencia del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva en el parkour. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(283), 80-92. https://doi.org/10.46642/efd.v26i283.3244
Sección
Artículos de Investigación