Plan de entrenamiento para mejorar los tiempos en natación y carrera en guardiamarinas
Resumen
Introducción: El estado físico del guardiamarina es fundamental para cumplir con las exigencias físicas de los oficiales de marina del Ecuador, permitiendo adicionalmente desarrollar habilidades y destrezas necesarias para la profesión. Por tal motivo, el entrenamiento físico especializado favorece el rendimiento físico exigido como competencia profesional. Objetivo: Mejorar la capacidad aeróbica especializada en natación y carrera en guardiamarinas ecuatorianos. Métodos: Se estudió la capacidad aeróbica a través del test de carrera 3200 metros y el de natación en 200 metros para evaluar la condición física específica medida en tiempo de realización de la prueba, investigando una muestra intencional de 41 guardiamarinas de primer año. Se aplica un plan de entrenamiento diseñado según las exigencias de la muestra estudiada. Resultados: El postest evidencia una mejora en la prueba de carrera 3200 metros de 1'11", equivalente al 9% de incremento, siendo significativa a favor del postest (p=0,000). En la prueba de natación de 200 metros se obtuvo una mejora de 59", equivalente al 29% de incremento, siendo significativa a favor del postest (p=0,000). Conclusiones: los entrenamientos diseñados son determinantes para perfeccionar el rendimiento aeróbico como medio fundamental al superar las marcas en las pruebas físicas, incrementando la condición óptima de los sujetos estudiados.
Referencias
Agudelo, C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. VIREF Revista de Educación Física, 8(1), 67-80. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337983
Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H.H., y Placencia-Camacho, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, 16(3), 42-49. https://doi.org/10.18633/bt.v16i3.140
Bompa, T. (2007). Periodización Teoría y Metodología del entrenamiento (2ª ed.). Editorial Hispano Europa S.A.
Bompa, T.O., y Buzzichelli, C.A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo (4ª ed.). Editorial Paidotribo.
Calero, S. (2018). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Curso de Postgrado de la Maestría en Entrenamiento Deportivo. XII Promoción (pp. 2-76). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Calero-Morales, S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Eduquil.
Clavijo, J.P., Morales, S.C., y Cárdenas, H. (2016). Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval, región costa y sierra. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(4), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/317040673
Coral Apolo, G., Rubio Villalba, T.F., Burbano Benavides, M.A., y Yar Saavedra, R.L. (2017). Diferencias biomecánicas en natación utilitaria: estudio en deportistas principiantes y de alto rendimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 219-227. https://www.researchgate.net/publication/323183904
Cunanan, AJ, DeWeese, BH, Wagle, JP, Carroll, KM, Sausaman, R., Hornsby, WG, y Stone, MH (2018). The general adaptation syndrome: a foundation for the concept of periodization. Sports Medicine, 48(4), 787-797. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0855-3
Díaz Cevallos, A.C., Arguello Pazmiño, S.M., Yépez Calderón, Á.F., Velasco, S., Fabián, W., y Calero Morales, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/37
Fernández, A.F. (2007). Diccionario de dudas (Vol. 1). Universidad de Oviedo.
Garcia Manso, J., Navarro, M., y Ruíz, J. (1996). Bases teoricas del entrenamiento deportivo. Gymnos Editorial.
García, M.R., Mora, M.E., Calero, F.L., Navarrete, L.R., Concepción, R.R., y Mera, M.D. (2019). Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas., 38(2), 1-9. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/298
Guevara, P.V., y Calero, S. (2017). La técnica de carrera y el desarrollo motriz en aspirantes a soldados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/12
Hernández Sierra, J., Machuat Santana, G., y Ramos Quian, Y. (2018). La mesoestructura, modelo de entrenamiento contemporáneo de la escuela cubana de boxeo. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(1), 4-15. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/742
Issurin, V. (2019). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Editorial Paidotribo.
Larrea, B., y Calero Morales, S. (2017). El rendimiento aeróbico del personal militar femenino en menos de 500 y más de 2000 msnm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-10. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/84
Llamas, R. (2014). El entrenamiento a largo plazo en natación [Tesis de Grado. Facultad de Actividad Física y Deportes, Universidad de León]. http://hdl.handle.net/10612/4211
Matveev, L.P. (1980). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Librerias Deportivas Esteban Sanz.
Morales, S.C., y González, S.A. (2015). Preparación física y deportiva. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Munene, D.M., Arencibia, C.L., y Kiara, M.N. (Noviembre de 2015). Seleeccion de posibles talentos para pruebas de medio fondo de atletismo en Kenia. Revista Edu-Física, 7(15), 1-13. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/890
Padilla, J. (2017). Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Episteme.
Pardos-Mainer, E., Sagarra, L., Valarezo Mendoza, E.V., Sandoval Jaramillo, M.L., y Contreras Calle, T. (2017). Programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en jóvenes tenistas: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-9. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/82
Peterson, D.D. (2015). Modernizing the Navy’s physical readiness test: Introducing the Navy general fitness test and Navy operational fitness test. The Sport Journal, 7(23), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/289254301
Ramirez, E. (2008). Bases metodologicas del entrenamiento de natación teorica y practica. Wanceuelen Editorial.
Rebelo, L.E. (2016). Estudio comparativo entre los entrenadores de élite de natacion de Portugal concepciones y conocimiento pedagógico [Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, Universidad de Extremadura]. http://hdl.handle.net/10662/4176
Rivadeneyra Carranza, P.E., Morales, S., y Parra Cárdenas, H.A.H.A. (2017). Estudio del VO2máx en soldados entrenados en menos de 500 y más de 2000 msnm. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 12-28. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/4
Sellés, S. (2017). Efectos de la distribución de la intensidad de entrenamiento en triatletas populares de larga distancia: modelo polarizado y modelo entre umbrales [Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica General y Didácticas Especificas, Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82787
Tipán, M.G., y Morales, S.C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/764
Tovar, S.M. (2014). Perfil técnico y de rendimiento en natación en cadetes y alféreces no entrenados: una aproximación en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Revista Científica "General José María Córdova", 12(13), 321-330. https://doi.org/10.21830/19006586.165
Trone, D.W., Hagan, R.D., y Shaffer, R.A. (1999). Physical Training Program Guidelines for US Navy Recruits: Preparing Recruits for Battle Stations. Naval Health Research Center San Diego CA.
Velásquez, C.A. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. VIREF Revista de Educación Física, 8(1), 67-80. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337983
Verkhoshansky, Y. (2001). Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo (6ª ed.). Editorial Paidotribo.
Viru, A. (2017). Adaptation in sports training. Routledge.
Derechos de autor 2021 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.