Programa de acondicionamiento físico para la salud de mujeres adolescentes

Resumen

Objetivo: Determinar la capacidad aeróbica (VO2máx) en adolescentes escolares mujeres del colegio Liceo Isabel La Católica de Manizales (Colombia) con sobrepeso u obesidad, antes y después de un programa de acondicionamiento físico. Métodos: Estudio cuantitativo, longitudinal, con diseño cuasi experimental de alcance descriptivo y correlacional. Participaron 71 mujeres adolescentes entre 14 y 17 años de edad, seleccionadas aleatoriamente y se distribuyeron 34 mujeres en grupo control y 37 en el experimental, se realizaron pretest y postest del Course Navette para determinar VO2máx. El grupo experimental ejecuto entrenamiento mixto de resistencia, fuerza y flexibilidad, y actividades recreo-deportivas durante 10 semanas, con cuatro sesiones/semana de 40 a 60 minutos. El grupo control recibió charlas de hábitos y estilos de vida saludable, cada 15 días durante 10 semanas. Resultados: mejora estadísticamente significativa del VO2 con mayores beneficios en grados novenos con edades entre 15 a 16 años. Conclusión: El grupo experimental mostro mayores respuestas positivas en comparación al control, sin embargo el fomento de hábitos saludables en el grupo control pudo funcionar como factor protector de salud. La asistencia a actividades mostró mejores resultados en ambos grupos.

Palabras clave: Evaluación, Capacidad cardiovascular, Acondicionamiento físico, Hábitos saludables, Promoción de la salud, Prevención de enfermedades

Referencias

Aguilar Cordero, MJ, Ortegón Piñero, A., Mur Villar, N., Sánchez García, JC, Verazaluce, JJG, García, IG, y Sánchez López, AM (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutr Hosp, 30(4), 727-740. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7680

Antón, A.M., Morales, I.S.C., Raúl, I.I., y Fernández, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Rev Cubana Pediatr, 90(3), 1-9. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221

Basterfield, L., Burn, N. L., Galna, B., Batten, H., Goffe, L., Karoblyte, G., Lawn, M., y Weston, KL (2022). Changes in children’s physical fitness, BMI and health-related quality of life after the first 2020 COVID-19 lockdown in England: A longitudinal study. Journal of Sports Sciences, 40(10), 1088-1096. https://doi.org/10.1080/02640414.2022.2047504

Cao, M., y Quan, M. (2019). Effect of High-Intensity Interval Training versus Moderate-Intensity Continuous Training on Cardiorespiratory Fitness in Children and Adolescents: A Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health.16(9):1533. https://doi.org/10.3390/ijerph16091533

Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A., y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista Médica de Chile, 148(6), 885-886. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000600885

Coker, R.H., Hays, N.P., Williams, R.H., Wolfe, R.R., y Evans, W.J. (2015). Bed rest promotes reductions in walking speed, functional parameters, and aerobic fitness in older, healthy adults. Journals of Gerontology - Series A Biological Sciences and Medical Sciences, 70(1), 91-96. https://doi.org/10.1093/gerona/glu123

Gobierno de Colombia (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015, 9-11. Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf

Colombia (1993). Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social.

Correa, J. (2007). Orientaciones generales para la prescripción de ejercicio físico en niños y adolescentes. Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano, Unversidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c58dd9df-b399-4a42-8a88-67321ec0522e/content

Floody, P.D., Caamaño N.F., Ovalle, E.H., Concha, D.M., Jerez, M.D., y Osorio, P.A. (2015). Efectos de un programa de ejercicio físico estructurado sobre los niveles de condición física y el estado nutricional de obesos mórbidos y obesos con comorbilidades. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 298-302. https://dx.doi.org/10.20960/nh.107

Fernández, R.J.A., Ramos, H.S., Santamaría, O.M., y Ramos, B.S. (2018). Relationship Between Oxygen Consumption, Percentage of Body Fat and Body Mass Index in University Students. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 79-89. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.6

Franco Jiménez, A., Ayala Zuluaga, J., y Ayala Zuluaga, C. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Hacia La Promoción de La Salud, 16(1), 186-199. https://www.researchgate.net/publication/260766624

Garcia, GAM, Ayala, ZCF, Alzate, SDA, Aguire LHH, Moreno, BJH, Melo, BLG, Ramos, BS (2018). Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Universidad de Caldas.

González Acosta, K. (2015). Programa de acondicionamiento físico dirigido a la población adulta joven que asiste a los gimnasios de cultura física. Editorial Universitaria.

González, N.F., y Rivas, A.D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiologia, 25 (1), 125-131 https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008

Gonçalves, E.C. de A., y Silva, D.A.S. (2016). Baixos níveis de aptidão aeróbia em adolescentes de uma cidade do sul do Brasil. Medicina (Brazil), 49(3), 202-211. https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v49i3p202-211

Gonçalves, E.C. de A., y Silva, D.A.S. (2017). Prevalência e fatores associados a baixos níveis de força lombar em adolescentes. Journal of Human Growth and Development, 27(2), 182-188. https://doi.org/10.7322/jhgd.112680

Gualteros, J.A., Torres, J.A., Umbarila-Espinosa, L.M., Rodríguez-Valero, F.J., y Ramírez-Vélez, R. (2015). Una menor condición física aeróbica se asocia con alteraciones del estado de salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Endocrinologia y Nutricion, 62(9), 437-446. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2015.05.011

Heredia, JR, Peña, G., Mata, F., Isidro, F., Martín, C., López, I., Reguillo, C., y Grigoletto, M. (2014). Propuesta de definición y control del volumen de entrenamiento de fuerza (neuromuscular) en programas de fitness. Lecturas: Educación Física y Deportes, 188. http://www.efdeportes.com/efd188/control-del-volumen-de-entrenamiento.htm

Hernández, S.R., Fernández, C.C., y Pilar Baptista, L. (2014). Metodologia de la investigacion. Editorial Héctor Martínez.

Lopategui Coersino, E. (2014). Prescripción de Ejercicio - Delineamientos Más Recientes. American College of Sports Medicine (ACSM) - 2014. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html

Nolting, T. (2020). Zusammenhang zwischen As- pekten der Achtsamkeit und Übergewicht [Tesis de Licenciatura. Curso de Ecotrofología, Universidad de Ciencias Aplicadas de Munster]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34580.99206

OMS (2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad fisica para la salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud

Palomino Moral, P.A., Grande Gascón, M.L., y Linares Abad, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Journal of Interventional Radiology, 19(1), 46-48. https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.16

Pedroza, L.M., Páez, D., Mendoza, R.D., Mancera, S.E.M., Ramos, C.D.M., y García, S.L. V. (2016). Efectos de un programa de promoción de actividad física sobre el fitness de mujeres adolescentes de dos colegios de Bogotá, D.C. Revista de la Facultad de Medicina, 64(3), 31-37. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3Sup.51370

Ramos, B.S., Melo, B.L.G., y Alzate. S.D.A. (2007). Evaluacion antropometrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Editorial Universidad de Caldas.

Roldán Aguilar, E.E., Hoyos Gutiérrez, L.A., William, O., y Tangarife, A. (2011). Cambios en la composición corporal en los empleados del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid que participan del programa de prevención de riesgo cardiovascular con ejercicio. Revista Politécnica, 7(12), 61-70. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/180

Roldán, E.E., y Rendón, D.E. (2013). Propuesta de prescripción del ejercicio en obesos. Revista Politécnica, 9(16), 75-84. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/332

Ruiz, JR, España, RV, Castro, PJ, Artero, EG, Ortega, FB, Cuenca, GM, Jiménez, PD, Chillón, P., Girela, RJM, Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöstrom, M., y Castillo, MJ (2011). Batería alpha-fitness: Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutricion Hospitalaria, 26(6), 1210-1214. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270

Secchi, J.D., García, G.C., España-Romero, V., y Castro-Piñero, J. (2014). Condición física y riesgo cardiovascular futuro en niños y adolescentes argentinos: una introducción de la batería ALPHA test. Arch Argent Pediatr, 112(2), 132-140. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000200005

Vargas, O.K., Habacuc, M.C.M., Jose Diaz, C.J.F., y Perez, V.V. (2014). Aerobic 12-week training reduces cardiovascular risk factors in overweight teenagers. Gaceta Medica de Mexico, 150(1), 120-124. https://www.researchgate.net/publication/272076485

Vidarte, J.A., Vélez, C., Sandoval, C., y Alfonso, M.L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772011000100015&script=sci_abstract&tlng=es

Wassenaar, TM, Wheatley, CM, Beale, N., Salvan, P., Meaney, A., Possee, J. B., Atherton, K. E., Duda, JL, Dawes, H., y Johansen-Berg, H. (2019). Effects of a programme of vigorous physical activity during secondary school physical education on academic performance, fitness, cognition, mental health and the brain of adolescents (Fit to Study): Study protocol for a cluster-randomised trial. Trials, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/s13063-019-3279-6

Wilches, L.E.C., Hernández. N.L., Chavarro, P.A., y Bernal, S.J.J. (2016). Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Revista de Salud Pública, 18(6), 890-903. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42708

Zumbrunn, A. (2020). Die Rolle der Anderen Einfluss der Gruppenzusammensetzung auf das Behandlungsergebnis von adipösen Kindern und Jugendlichen. https://www.researchgate.net/publication/340547256

Biografía del autor/a

Sebastian Franco Patiño,

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001656578

Carlos Federico Ayala Zuluaga,

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000816663

Publicado
2023-03-11
Cómo citar
Franco Patiño, S., & Ayala Zuluaga, C. F. (2023). Programa de acondicionamiento físico para la salud de mujeres adolescentes. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 27(298), 125-140. https://doi.org/10.46642/efd.v27i298.3037
Sección
Artículos de Investigación