Formación y profesionalización en educación de los cuerpos en Argentina a inicios del siglo XX

Resumen

Este trabajo está enmarcado dentro de la cátedra de Educación Física 5 del Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). El mismo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de la carta realizada por el entonces Inspector General de Enseñanza Secundaria y Normal, Pablo Armando Pizzurno, al Ministro de Justicia e Instrucción Pública del país, Juan Eugenio Serú, el 21 de septiembre de 1901, para visibilizar y problematizar los sentidos y discursos en torno a qué tipo de conocimientos y saberes debían tener los encargados de educar los cuerpos en las escuelas, y consecuentemente, cómo debería ser la formación de los profesores en Educación Física. La formación hasta ese entonces estaba fuertemente influenciada por la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército. La hipótesis arroja que la carta da cuenta de la demanda de pedagogos, higienistas, fisiólogos y médicos para formar una Educación Física al servicio de la Nación. Teniendo a la ciencia como garante, la incipiente formación profesional y disciplinar debía, a través de una correcta, metódica, científica e higiénica aplicación de ejercicios naturales, prolongar y regular no solo la vida y el cuerpo individual, sino más que nada la vida y el cuerpo nacional.

Palabras clave: Educación Física, Formación, Higiene, Cuerpo, Ciencia

Referencias

Argentina (1901). Boletín Oficial de la República Argentina, 09 octubre.

Assbú Linhales, M. (2006). A escola, o esporte e a ‘energização do caráter’: projetos culturais em circulação na Associação Brasileira de Educação (1925-1935). [Tese Doutorado. Programa da Pós Graduação em Educação, Faculdade de Educação, UFMG]. https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/FAEC-85RNZH

Bourdieu, P., Chamboredon, J.C., e Passeron, J.C. (1995). El oficio del sociólogo. Segunda parte: la construcción del objeto (pp. 51-81). Siglo XXI Editores.

Crisorio, R. (1995). El problema de los contenidos de la Educación Física. Revista Pista y Patio, 3, 30-32.

Crisorio, R. (2007). Educación física y biopolítica. Temas & Matizes, 6(11), 67-78. http://e-revista.unioeste.br/index.php/temasematizes/article/view/2504

Crisorio, R. (2009). Educación Física. En R. Crisorio, y M. Giles. (Eds.). Estudios críticos de Educación Física. Ediciones al Margen.

Crisorio, R. (2015a). Educación Corporal. En R. Crisorio (Ed.). Ideas para pensar la educación del cuerpo. EDULP (Libros de cátedra. Sociales). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdf

Crisorio, R. (2015b). La teoría de las prácticas. En R. Crisorio (Ed.). Ideas para pensar la educación del cuerpo. EDULP (Libros de cátedra. Sociales). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdf

Foucault, M. (2000). Clase del 17 de marzo de 1976. En: Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976) (pp. 217-237). Fondo de Cultura Económica.

Galak, E.L. (2012). Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX. Revista Educación Física y Deporte, 31(1), 777-787. https://www.researchgate.net/publication/339613243

Galak, E.L. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). Historia da Educação, 23. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/79633

Lagrange, F. (1894). La higiene del ejercicio en los niños y en los jóvenes. Librería de José Jorro.

Lakatos, I. (1989). Introducción: ciencia y pseudociencia. En: La metodología de los programas de investigación científica (pp. 9-16). Alianza Editorial.

Lescano, A. (2017). La organización del curriculum por objetivos. Un análisis de sus consecuencias científicas y políticas. En R. Crisorio, y C. Escudero (Eds.), Educación del cuerpo. Currículum, sujeto y saber (pp. 159-166). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Cuerpo, Educación y Sociedad; 1). http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/82

Ministerio de Instrucción Pública (1901). Decreto estableciendo un curso teórico práctico de ejercicios físicos para Maestros. Argentina. https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_1ra_seccion_1901-10-09/1901-10-09_djvu.txt

Mosso, Á. (1894). La educación física en Italia en la época del Renacimiento. En: La Educación Física de la Juventud. Librería de José Jorro.

Rocha Bidegain, A. (2017). Educación física o educación corporal. Biologismo, nihilismo, individualismo. En S. Achucarro, N. Hernández y D. Di Domizio (Comps.). Educación física: Teorías y prácticas para los procesos de inclusión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectiva y monográfica; 3) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.528/pm.528.pdf

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1884). Ley de Educación 1420. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Soares, C.L. (2003). Do corpo, da Educação Física e das muitas histórias. Movimento (ESEFID/UFRGS), 9(3), 125-147. https://doi.org/10.22456/1982-8918.2814

Publicado
2021-09-13
Cómo citar
Bertolotto, A. (2021). Formación y profesionalización en educación de los cuerpos en Argentina a inicios del siglo XX. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(280), 161-170. https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.2835
Sección
Artículos de Revisión