Desarrollo de la fuerza en judo y karate-do con un programa híbrido de entrenamiento

Resumen

El objetivo de la investigación fue validar un programa de fuerza basado en los fundamentos de la halterofilia y el crossfit para responder a las necesidades específicas de los equipos de judo y karate-do de la Universidad de Sonora. El diseño del estudio fue cuasiexperimental con alcance longitudinal a tres meses con pre y postest, participando 12 atletas, cuatro de la selección de karate y ocho de judo. La metodología se estructuró combinando ejercicios de crossfit y halterofilia para conformar un sistema de ejercicios híbridos o combinados para su aplicación en el entrenamiento de judo y karate-do. Se encontró diferencia significativa en las pruebas de pecho y sentadilla, así como en las mediciones de porcentaje de músculo y grasa. No se encontró diferencia significativa en resistencia. El efecto del programa híbrido de entrenamiento de la fuerza puede observarse por el porcentaje de rendimiento, donde los karatekas se destacaron mejorando en la variable pecho con 11,66%, masa muscular en 12,83% y masa grasa en 18,78%. Por otra parte, los judocas se destacaron en sentadilla con 9,09% y resistencia con una mejora del 3,85%. Con la aplicación de los ejercicios de la estrategia hibrida propuesta se registró un incremento de la fuerza en los dos grupos de judo y karate-do. En base en los incrementos graduales de la fuerza durante el desarrollo del programa, se sugiere considerar que la metodología propuesta, puede ser una alternativa viable para el apoyo en acciones de las planeaciones metodológicas del deporte de combate.

Palabras clave: Entrenamiento, Fuerza, Deporte

Referencias

Barahona-Fuentes, G.D., Ojeda, Á.H., y Jerez-Mayorga, D. (2020). Effects of different methods of strength training on indicators of muscle fatigue during and after strength training: A systematic review. Motriz. Revista de Educação Física, 26(3). https://doi.org/10.1590/S1980-6574202000030063

Bridge, C., Jones, M., Hitchen, P., y Sánchez, X. (2007). Heart rate responses to Taekwondo training in experienced practitioners. J Strength Cond Res, 21(3), 718-723. https://dx.doi.org/10.1519/R-19255.1

Correa, J., y Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Editorial de la Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11486

Claudino, J.G., Gabbett, T.J., Bourgeois, F., Souza, H. de S., Miranda, R.C., Mezêncio, B., Soncin, R., Cardoso Filho, C.A., Bottaro, M., Hernandez, A.J., Amadio, A.C., y Serrão, J.C. (2018). CrossFit Overview: Systematic Review and Meta-analysis. Sports Medicine – Open, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40798-018-0124-5

Dahab, K., y McCambridge, T. (2009). Strength Training in Children and Adolescents: Raising the Bar for Young Athletes? Sports Health a Multidisciplinary Approach, 1(3), 223-226. https://doi.org/10.1177/1941738109334215

De Calasanz, J., García-Martínez, R., Izquierdo, N., y García-Pallarés, J. (2013). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 87-94. https://www.researchgate.net/publication/329755174

Encinas, M., Gavotto, O., Placencia, L., y Antúnez, F. (2020). Método híbrido de ejercicios de crossfit-halterofilia para el desarrollo de la fuerza-resistencia en Judo y Karate-do. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 15(2), 1-13. https://doi.org/10.29105/rcefod15.2-44

Frazilli, E., De Arruda, M., Mariano, T., y Cossio, M. (2011). Correlación entre fuerza explosiva y velocidad en jóvenes futbolistas. Biomecánica, 19(1), 19-24. https://doi.org/10.5821/sibb.v18i2.1807

González-Rico, R., y Ramírez-Lechuga, J. (2017). Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte,19(2-3), 355-378. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378

Hernández, R., y Torres, G. (2011). Preparación física integrada en deportes de combate. Revista de Ciencias del Deporte, 7(Suppl.), 31-38. https://www.researchgate.net/publication/237041571

Hughes, D., Ellefsen, S., y Baar, K. (2018). Adaptations to Endurance and Strength Training Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine, 8(6), a029769. http://dx.doi.org/10.1101/cshperspect.a029769

Issurin, V. (2012). Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques. Editorial Paidotribo.

Martínez, A., Tundidor, R., Alcaraz, P., y Rubio, J. (2017). Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: revisión sistemática. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 237-247. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353

Moreau, W., y Nabhan, D. (2012). Organización y trabajo multidisciplinario en un centro olímpico de alto rendimiento en los Estados Unidos. Rev. Med. Clin. Condes, 23(3) 343-348. https://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70320-6

Núñez, G. (2018). Levantamiento de pesas. Actualización Técnica. Universidad de Sonora.

Rodríguez, F., González, H., Cordero, J., Lagos, S., Aguilera, R., y Barraza, F. (2014). Estimación y Comparación de la Masa Muscular por Segmento, en Deportistas Juveniles Chilenos. International Journal of Morphology, 32(2), 703-708. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200053

Padilla, C., Sánchez, P., y Cuevas, J. (2014). Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria, 29(5), 979-988. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.5.7313

Peña, G., Heredia, J., Lloret, C., Martín, M., y Da Silva, M. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022

Slovak, B., Carvalho, L., Rodrigues, F., Amaral, P., Palma, D., Amadio, C., Serrão, J., y Andrade, R. (2019). Effects of traditional strength training and olympic weightlifting in handball players. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 25(3), 230-234. https://dx.doi.org/10.1590/1517-869220192503210453

Tibana, R.A., Farias, D.L. de, Nascimento, D.C., da Silva-Grigoletto, M.E., y Prestes, J. (2018). Relação da força muscular com o desempenho no levantamento olímpico em praticantes de CrossFit®. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(2), 84-88. https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.11.005

Zatsiorsky, V., Kiaemer W., y Fry, A. (2021). Science and Practice of Strength Training (3er. Ed.). Human Kinetics.

Publicado
2022-04-10
Cómo citar
Encinas Trujillo, M. O., & Gavotto Nogales, O. I. (2022). Desarrollo de la fuerza en judo y karate-do con un programa híbrido de entrenamiento. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 27(287), 85-105. https://doi.org/10.46642/efd.v27i287.2703
Sección
Artículos de Investigación