Programa de boccia para la mejora de la comunicación en niños con discapacidad motriz severa
Resumen
La siguiente investigación trata acerca de cómo incide una intervención en la clase de educación física para incrementar y mejorar el uso de Sistemas Alternativos Aumentativos de Comunicación (SAAC), para niños con dificultades de comunicación, en una escuela para niños con discapacidad motriz. La misma surge, a partir de las dificultades que tienen los docentes a la hora de dar clases, con alumnos que presentan dificultades severas en la comunicación. Por tal razón, se eligió las boccia para alcanzar los objetivos planteados. Esta investigación se desarrolló en tres fases interconectadas: diagnóstico, intervención y evaluación. La fase diagnóstica tuvo por objetivo la descripción del estado actual de los alumnos a través de observaciones y entrevistas a las maestras. En la fase de intervención se desarrolló un plan de acción durante seis meses. Por último, en la fase de evaluación se comparó los resultados de las fases inicial y final, mediante la aplicación de los mismos instrumentos propuestos en la fase diagnóstica, lo que permitió valorar la efectividad de la intervención desarrollada, y corroborar una mejora en la comunicación. Por todo lo expuesto, este trabajo pretende analizar el impacto de una propuesta de intervención en la clase de educación física para incrementar y mejorar el uso de SAAC, en niños con dificultades de comunicación.
Referencias
ARASAAC (2024). Catálogo de Pictogramas en Color. Disponible en: http://old.arasaac.org/pictogramas_color.php
Carrascosa Pérez, P. (2022). Los SAAC y su influencia en el desarrollo lingüístico de los niños con alteraciones en la comunicación y el lenguaje [Trabajo de Fin de Grado en Logopedia. Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54287
Cifuentes, M. (2007). Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad Motora. Ministerio de Educación, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/501
Cook, T., y Reichardt, D. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.
Cuomo, N. (2021). La integración escolar: ¿dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza? Visor Editorial.
Cuenca, S. (2024). Apoyo a la comunicación. Editorial Síntesis.
Eicher, P., y Batshaw, M. (2023). Cerebral palsy. Pediatric clinics of North America, 40(3), 537-551. https://doi.org/10.1016/s0031-3955(16)38549-2
Gómez Taibo, M.L., y García Eligio de la Puente, M.T. (2016). Una revisión sobre la aplicación de estrategias para aumentar el input de la comunicación aumentativa y alternativa asistida en personas con trastornos del desarrollo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(1), 23-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517651
Guido, S., Regueira, E., y Acosta, C. (2024). Entrenamiento de fuerza de miembros superiores para mejorar la carrera de velocidad en futbolistas amputados. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(311), 113-123. https://doi.org/10.46642/efd.v29i311.7415
Guimarães, L., Pizzolatto, T., Coelho, A., y Freitas, S. (2014). Aspectos clínicos epidemiológicos de crianças com paralisia cerebral assistidas pela clínica escola de Fisioterapia UNIP-São. Journal of the Health Sciences Institute, 32(3), 281-285. http://www.unip.br/comunicacao/publicacoes/ics/edicoes/2014/03_julset/V32_n3_2014_p281a285.pdf
Hernández Sampieri, R. (2023) Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Lima, M., Cardoso, V., y Silva, S. (2022). Parental Stress and Social Support of Caregivers of Children with Cerebral Palsy. Paidéia, 26(64), 207-214. https://doi.org/10.1590/1982-43272664201608
Navarro Melendro, A.M., y Retrepo Ibiza, A.P. (2006). Consecuencias neuropsicológicas de la Parálisis Cerebral. Estudio de Caso. Universitas Psychologica.
Nunes, L. (2024). Linguagem e Comunicação alternativa: uma introdução. In: L. Nunes (Org.) Favorecendo o desenvolvimento da comunicação em crianças e jovens com necessidades educacionais especiais (pp. 2-13). Editora Dunya.
Pastor, L., Chrobak, R., Chrobak, E., Ponzoni, M.E., Barraza, P., y Rodríguez, G. (2012). Investigación cualitativa: mapas conceptuales generados a partir del software Atlas. Ti y el aprendizaje significativo de los investigadores. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. https://cmc.ihmc.us/cmc2012papers/cmc2012-p157.pdf
Quivy, R., y Campenhoundt, L. (2022). Manual de investigación en ciencias sociales. Editorial Limusa.
Rescorla, L., Mirak, J., y Singh, L. (2020). Vocabulary growth in late talkers: Lexical development from 2;0 to 3;0. Journal of Child Language, 27, 293-311. https://doi.org/10.1017/s030500090000413x
Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo.
Stenhouse, L. (2023). Investigación y desarrollo del curriculum (7ª edición). Editorial Morata.
Tamarit, J. (1988). Sistema alternativo de comunicación en autismo: algo más que una alternativa. Alternativa para la Comunicación, 6, 3-5.
Vargas Sossa, L., Daza, Y., Arrieta, A., y Lilian, A. (2006). Aportes de los métodos Bobath y Rood en el tratamiento fisioterapéutico del paciente con lesión de neurona motora superior. Umbral Científico, (8), 73-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2796914
Vélez Barrios, C. (2022). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. En: Entramado. (16), p. 138-151.
Derechos de autor 2025 Lecturas: Educación Física y Deportes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.