Tres dimensiones de las apuestas deportivas (inversión, ganancia y efectividad)

Estudio en jóvenes universitarios en relación con el marketing deportivo

Resumen

El objetivo de esta investigación se centra en evaluar las dimensiones de inversión, ganancia y efectividad, de las apuestas deportivas en jóvenes universitarios, en función del marketing digital. Se aplica un modelo cuantitativo, explicativo basado en encuestas realizadas a 378 estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio en Colombia. Los datos han sido analizados con un modelo regresión lineal múltiple y de correlación. Los resultados indican que la influencia del marketing digital en apuestas deportivas es del 48% y la experiencia en apuestas es la variable explicativa más favorable en inversión, ganancia y efectividad, contrario al análisis previo a estas apuestas. Se concluyó que es uno de los mercados con mayor crecimiento y su grupo poblacional son hombres entre 25 y 34 años ya que los impulsa la pasión por el deporte y el juego de azar.

Palabras clave: Marketing digital, Mercado de apuestas deportivas, Estudiantes universitarios

Referencias

Abitbol, P., y Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62(1), 132-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08

Arenas, J.D. (2021). Economía conductual de la protección al consumidor en el e-commerce colombiano. Cuadernos de Economía, 40(82), 1-23. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n82.78584

Asojuegos (2020). Sector en Cifras. https://asojuegos.co/wp-content/uploads/2021/03/estadisticas-2020.pdf

Baldinelli, F. (2023). ¿Cómo han ayudado las apuestas deportivas con más dinero al desarrollo de los deportistas? Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(296), 234-237. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3827

Barón, F., y Téllez, F. (2004). Regresión Múltiple. In Apuntes de Bioestadística. Universidad de Málaga. https://www.bioestadistica.uma.es/apuntesMaster/regresi%C3%B3n-lineal-m%C3%BAltiple.html

Bermejo Higuera, J.C. (2017). El arte del cuidado como elemento humanizador en la era de la tecnología. Documentación social, 187, 49-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557103

Bojórquez, J., López, L., Hernández, M., y Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. In Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity: Proceedings of the 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. https://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RP065.html

Bryan, C.D.B. (2010). 100 years of adventure and discovery. The National Geographic Society.

Campo-Arias, A., y Oviedo, H.C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015

Cantero, F., y Bartolín, J.M. (2015). ART. Influencia de las nuevas tecnologías en los problemas de juego y en las compras impulsivas en los jóvenes. Revista Española de Drogadependencias, 40(4), 34-47. https://www.researchgate.net/publication/287490200

Castro, E. (2023). ¿Cuáles son las leyes de las apuestas deportivas en México? Sherlock Communications. https://www.sherlockcomms.com/es/leyes-apostas-desportivas/

Fernández, G. (2008). Loterías y Apuestas del Estado (Vol. 1). Ed. Comuniland.

Fernández Ricón, R. (2022). Jóvenes y publicidad de apuestas deportivas online. La experiencia española en torno a la regulación de 2021. Correspondencia & Análisis, 15(5), 105-126. https://doi.org/10.24265/cian.2022.n15.05

Ferris, J. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales (2ª edición). Ed. McGraw Hill.

Fuentes Rodríguez, G., y Camargo Flechas, J.J. (2018). Estudio de educación en finanzas personales en los estudiantes Universitarios Caso de estudio: Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Regional Orinoquia. Ecorfan, 4(12), 49-59.

Gervilla García, E., Cabrera Perona, V., y Lloret Irles, D. (2022). Adaptación española de la Escala de Impacto de la Publicidad de Apuestas en adolescentes. Atencion Primaria, 54(2). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102230

Hernández, R., Baptista, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed.). Ed. McGraw Hill.

Hing, N., Russell, A., Nuske, E., y Gainsbury, S. (2015). The stigma of problem gambling: Causes, characteristics and consequences. Victorian Responsible Gambling Foundation. https://responsiblegambling.vic.gov.au/resources/publications/the-stigma-of-problem-gambling-causes-characteristics-and-consequences-351/

Kahneman, D. (2011). Pensar Rápido Pensar Despacio. Ed. Debolsillo.

Martínez, A.M., Hernández M., y Velásquez O. (2022). Evaluación de las decisiones financieras operacionales que generan flujo de caja en las MIPYMES. Revista Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 34, 60-82. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5524

Martínez, C. (2019). Estadística Básica Aplicada (5ª ed.). ECOE Ediciones.

Moriconi, M., y Almeida, J.P. (2021). Online sports betting market and new technologies: Fertile ground for fraud and crime. Sociología, Problemas e Prácticas, 96, 93-116. https://doi.org/10.7458/SPP20219619794

Navarro, E. (2015). Guía para la interpretación de resultados en el contraste de hipótesis estadísticas (5ª ed.). Ed. Edukative.

Pérez Martínez, A., y Rodríguez-Fernández, A. (2022). Behavioral Economics: its influence on the prediction of sports results. Retos, 12(23), 125-138. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.08

Rodríguez, M., y Mora, R. (2001). Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Universidad de Alicante.

Rojo, A. (2007). Regresión Lineal Múltiple. Instituto de Economía y Geografía.

Rubio García, L. (2018). Apuestas deportivas online: percepción adolescente y regulación publicitaria. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 139-1489. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.207

Sánchez, C.M. (2024). La historia de las apuestas deportivas. ABC. https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/historia-apuestas-deporte-griegos-siglo-xxi.html

Sistema Nacional de Educación Superior - SNIES (2021). Información estadística. Ministerio de Educación Nacional. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Souza, F.C. (2018). ¿Entretenimiento, pasión o inversión? Comportamiento y perfil del público brasileño en las apuestas deportivas online [Trabajo Final de Máster, Estrategia y Creatividad Digital. Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2018/hdl_2072_336552/TFM_-_Clarissa_FigueirA_.pdf

Stanovich, K.E. (1999). ¿Who is rational?: studies of individual differences in reasoning. Lawrence Erlbaum Associates.

Publicado
2025-02-03
Cómo citar
Martínez Vargas, A. M., Camargo Flechas, J. J., Mora Hernández, D. M., Alvear Martínez, P. L., & Castañeda Robles, C. C. (2025). Tres dimensiones de las apuestas deportivas (inversión, ganancia y efectividad): Estudio en jóvenes universitarios en relación con el marketing deportivo. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 29(321), 79-98. https://doi.org/10.46642/efd.v29i321.7857
Sección
Artículos de Investigación