Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19

Resumen

El presente estudio pretende dar a conocer cuáles son los intereses y motivaciones del alumnado en el área de Educación Física de las propuestas llevadas a cabo durante el periodo de confinamiento debido al Covid-19. Para ello, se realizó un cuestionario a 602 estudiantes de tres centros educativos de secundaria en España. El objetivo es conocer aquellas actividades que favorezcan el gusto por la práctica de la actividad físico-deportiva durante el confinamiento del Covid-19. Los resultados muestran que las propuestas mejor valoradas fueron: los juegos y actividades deportivas, entrenamientos con apoyo musical y retos motrices. En cambio, las peor valoradas fueron: las actividades teóricas, bailes dirigidos, entrenamientos programados y juegos de mesa con un componente físico. Cabe destacar también que las actividades que involucraron a más personas, además de los propios estudiantes, fueron los juegos y actividades deportivas, entrenamientos con apoyo musical y retos motrices. Por último, se destaca la importancia del área de Educación Física en el fomento de un estilo de vida activo y saludable.

Palabras clave: Actividad física, Ejercicio, Tiempo de compromiso motor, Hábitos saludables

Referencias

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La Educación Física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de: https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/2038d34a-3adf-421e-9780-63d2968c08c5

Fundación Gasol (2019). Estudio Pasos 2019. España: Fundación Gasol. Recuperado de: https://www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PASOS-2019-online.pdf

Gaviria, D.F. y Castejón, F.J. (2016). La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso. Cultura Ciencia Deporte, 11(32), 107-118. Recuperado de: https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/711/366

Hernáez, A., Zomeño, M. D., Dégano, I. R., Pérez-Fernández, S., Goday, A., Vila, J., Civeira, F. et al. (2018). Excess weight in Spain: current situation, projections for 2030 and estimated direct extra cost for the Spain Health System. Revista Española de Cardiología. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.10.010

Kilpatrick, M., Hebert, E. y Jacobsen, D. (2002). Physical activity motivation: A practitioner’s guide to self-determination theory. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 73(4), 36–41. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/07303084.2002.10607789

Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Madrid. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8

Lifante, J. (2016). Análisis del autoconcepto físico, grado de disfrute y percepción de éxito en Educación Física y su relación con el nivel de actividad física en adolescentes. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127022

Martínez-Hita, F. J. (2017). Hacía una Educación Física más activa. I Congreso Internacional de Innovación Educativa de Aragón. Zaragoza.

Martínez-López, E. J., Zagalaz, M. L. y Rodríguez Marín, I. (2006). La falta de motivación como responsable del abandono prematuro de ejercicio físico en los jóvenes adolescentes. En J. L. García-Soidán, M. J. Martínez-Patiño, V. Arufe, Nutrición, Medicina y Rendimiento en el Joven Deportista, pp. 147-160. Pontevedra: Asociación Cultural Atlética Gallega.

Morente, H., Zagalaz, M. L., Molero, D. y Carrillo, S. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 22, 33-37. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34584/18708

Omeñaca, R. y Ruiz, J. V. (2015). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona. Paidotribo.

Organización Mundial de la Salud (2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030: Más personas activas para un mundo más sano. Ginebra: OMS. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J. J., Molero, M. del M., Cardila, F., Martos, Á., Barragán, A. et al. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 371–382. Recuperado de: https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.139

Quijia, G. E., Gangotena, J. E. y Chávez, E. (2017). Influencia del género musical en la motivación por las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21, 224. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd224/influencia-del-genero-musical-en-educacion-fisica.htm

Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.) (2008). Desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos juntos. Actas del VI Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Ávila.

Werbach, K. y Hunter, D. (2014). Gamificación: Revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Madrid: Pearson Educación.

Publicado
2020-07-20
Cómo citar
Martínez-Hita, F. J. (2020). Propuestas activas en Educación Física durante el confinamiento por el Covid-19. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 25(266), 2-13. https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.2178
Sección
Artículos de Investigación