Fundamentos teóricos del aprendizaje de la coordinación motriz
Resumen
En la formación de la capacidad motora, tanto las capacidades condicionales como las coordinativas son componentes esenciales. Sin embargo, frecuentemente se considera que la coordinación motriz, al igual que las capacidades condicionales, se desarrolla. El objetivo del presente artículo es fundamentar la adquisición de la coordinación motriz como un producto del aprendizaje por parte de los distintos componentes responsables de la regulación y conducción de la acción motriz, no del desarrollo. Por medio de la aplicación de los métodos teóricos: analítico-sintético, deductivo-inductivo, se concluye que la adquisición de la coordinación motriz es producto de las conexiones interneuronales a través de las cuales se procesa la información que es almacenada en la memoria neuromuscular para la formación de la imagen del gesto motor y su reproducción o ejecución. Por tal motivo es pertinente afirmar que la coordinación motriz se aprende.
Referencias
Alarcón, F., Cárdenas, D., Clemente, V., Martínez, J., Guillen, J., Jiménez, M. et al. (2018). Neurociencia, deporte y educación. Sevilla: Editorial Wanceulen.
Antoranz, E., & Villalba, J. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: EDITEX.
Blanco, N. (2015). 1000 ejercicios de preparación física. Barcelona: Editorial Paidotribo
Fernández Manero, D. (2017). Memoria motriz secuencial en personas mayores. Tesis doctoral. Universidad de Vigo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136773
Guyton, A. (2010). Tratado de fisiología médica (12ª ed.) México. ELSEVIER.
Hodges, N. & Williams, A. (2019). Skill acquisition in sport. Abingdon: Routledge.
Hohmann, A., Lames, M. & Letzelter, M. (2005). Introducción a las ciencias del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Huter-Becker, A., Schewe, H., & Heipertz, W. (2006). Fisiología y teoría del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Martin, D., Carl, K. & Lehnertz, K. (2016). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Meinel, K. (1987). Teoría del movimiento. Buenos Aires: Edit. Stadium.
Mejía Mejía, N.F. (2020). Revisión conceptual y tipología de la coordinación motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 112-121. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2047
Ormrod, E. (2005). Aprendizaje humano. España: Prentice Hall.
Peregot, A., & Delgado, C. (2018). Mil ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva (3ª Edición). Barcelona: Editorial Paidotribo.
Platonov, V. (2001). Teoría del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Suárez, G., Hoyos, G., Echeverri, J., Jiménez, J., & Ramírez, J. (2013) Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en el deporte. Colombia: Funámbulos Editores.
Thomas, R., Johnsen, L.K., Geertsen, S.S., Christiansen, L., Ritz, C., Roig, M., et al. (2016) Acute Exercise and Motor Memory Consolidation: The Role of Exercise Intensity. PLoS ONE, 11(7). Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0159589
Vargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. (2ª Edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Verkhoshansky, Y. (2018). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Derechos de autor 2020 Lecturas: Educación Física y Deportes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.