Intervención coeducativa para activar físicamente a jóvenes de 10 a 16 años en los recreos

  • Gemma Jimenez Martinez Universidad de Valencia
  • José Antonio García-Pérez Universidad de Valencia

Resumen

La actividad o inactividad física de los jóvenes cobra una especial importancia al plantearlo desde una perspectiva de género. Tratar de incrementar los niveles de actividad física del alumnado desde la igualdad de oportunidades para ambos géneros debería generar un patio escolar activo y coeducativo. El objetivo del estudio fue conocer el tipo de actividades desarrolladas en los patios, así como el efecto del género del alumnado sobre la ocupación de espacios y el índice de participación en juegos y tareas activas. Por otro lado, comprobar si una intervención centrada en la superación del sexismo en los patios escolares modifica la actividad o inactividad de los chicos y de las chicas y la distribución desigual de los espacios, así como los efectos a largo plazo de esta intervención. El estudio se realizó con una muestra de 112 alumnos (49 chicas y 63 chicos). Se reorganizaron las zonas del patio escolar de manera que en cada espacio se realizara una actividad determinada. Se registraron variables como el número de chicos y chicas activos e inactivos, o la ocupación de las diferentes zonas del patio escolar en 4 momentos diferentes (antes, durante, una semana y dos meses después de la intervención). El análisis descriptivo y las pruebas de chi-cuadrado realizadas mostraron como resultado que, antes de la intervención, los chicos eran más activos que las chicas y dominaban la parte central del patio con un predominio de deportes típicamente masculinos. La mayoría de estas diferencias, que desaparecen durante la intervención por un aumento de la actividad femenina, siguen sin aparecer en la medición realizada a largo plazo, aunque en este caso como consecuencia de una disminución de la actividad en ambos géneros (especialmente en el masculino).

Palabras clave: Actividad física, Patio escolar, Género, Sexismo, Coeducación

Referencias

Álvarez, C., Villalobos, G., y Vargas, J. (2018). Determinación de la actividad física en el recreo escolar: Combinando mediciones de actividad física y la perspectiva estudiantil. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 14(2), 44-58.

Arias, E. A. (2014). Niveles de actividad física de niños y adolescentes durante el descanso en la escuela, un estudio observacional con el uso de soplay. Educación Física y Deporte, 33 (1), 175-191.

Asins, C. (1994). La ocupación diferencial del espacio en educación física. L'ensenyament de L'Educació Física. Ponencias IV Jornadas Internacionales de Coeducación. Valencia 437-448.

Beighle, A., Morgan, L., Le Masurier, C. y Pangrazi, R. (2006). Children's physical activity during recess and outside of school. Journal of School Health, 76 (10), 516-520.

Blández, J., Fernández, E., y Sierra, M. Á. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 2.

Blatchford, P., Baines, E., y Pellegrini, A. D. (2003). The social context of school playground games: Sex and ethnic difference, and changes over time after entry to junior school. British Journal of Developmental Psychology, 21, 481-505.

Cantó, R. y Ruiz, L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar. Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, (1), 28-45.

Castillo-Rodríguez, G., Picazo, C. C., y Gil-Madrona, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista electrónica Educare, 22(2), 25-29.

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermosos, A., y Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española Salud Pública, 85 (5), 481-489.

Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Biblioteca Nueva, (2), 532-534.

García, M., y Serrano, J. M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportivas mediante un proyecto de convivencia. Revista Digital del Centro del Profesorado Cuevas-Olula, 3(6), 33-42.

Molinés, S. (2015). La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar. Actividad humana y procesos psicológicos. Universitat de València. València.

Molins-Pueyo, C. (2011). Patios escolares y diversidad sociocultural en Cataluña. Una investigación sobre usos y posibilidades para el juego y el aprendizaje. Papers, 97 (2), 431-460.

Navarro, A. y Martínez, J. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 117-123.

Organización Mundial de la Salud (2012). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pd

Pallasá, M., y Méndez-Giménez, A. (2016). Cómo incentivar la actividad física en los recreos. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (52), 34-39.

Pérez, C. y Gargalló, B. Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares (s/f). Addenda a la ponencia IV Lectura y género: leyendo la invisibilidad, (1), 15-17.

Ridgers, N. D., Salmon, J., Parrish, A. M., Stanley, R. M. y Okely, A. D. (2012). Physical activity during school recess: a systematic review. Am J Prev Med, 43 (3) 320-328.

Riemer, B. A., y Visio, M. E. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny’s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 7(2), 193-204.

Rodríguez, H., y García, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades de recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 59-72.

Valdivia, B. (2017). Los niños a la pista, las niñas a las orillas: el machismo de patio de colegio. Collectiu punt 6. (2) 15-17.

Velázquez, L. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 36. https://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm

Villar, P. (2017). La práctica de actividad física en los recreos durante la ESO. Alcance de la investigación en la Educación Física: Camino hacia la calidad de vida. Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación. Granada.

Vilchez, S., Sánchez, I. y Abril, S. (2011). Abandono de la actividad física según el género. Lecturas, Educación Física y Deportes, 16 (161). https://www.efdeportes.com/efd161/abandono-de-la-actividad-fisica-segun-el-genero.htm

Zipprich, C. (2001). The Role of Sports and Games in the Self-Image of Girls and Boys. Institut für Sporttwissenschaft, Universität Hannover, Germany. Documento en línea http://www.erz.uni-hannover.de/ifsw/daten/lit/zip_rol.pdf

Publicado
2019-12-20
Cómo citar
Jimenez Martinez, G., & García-Pérez, J. A. (2019). Intervención coeducativa para activar físicamente a jóvenes de 10 a 16 años en los recreos. Lecturas: Educación Física Y Deportes, 24(259), 18-32. Recuperado a partir de https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/1624
Sección
Artículos de Investigación