efdeportes.com

El entrenamiento perceptivo visual y el tenis de mesa,
una intervención desde la psicología del deporte

 

*Investigador y profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

**Entrenador Nivel II de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF)

Investigador y profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

***Investigador y profesor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Dr.C. Roberto Orelvis Hernández Raya*

Dr.C. Misael Salvador González Rodríguez**

Ms.C. Luis Leonardo León Vázquez***

misaelsgr@uci.cu

 

 

 

 

Resumen

          La optimización del procesamiento de la información exterior por parte del jugador de tenis de mesa es un problema de interés técnico en la preparación, el cual se debe perfeccionar desde el punto de vista pedagógico como psicológico. Tomando en cuenta estas consideraciones se elaboró el sistema de entrenamiento perceptivo visual. El mismo se sustenta en los enfoques psicopedagógicos y de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, permitiendo el empleo racional de los componentes estructurales del proceso de preparación, los que se hacen efectivos en las sesiones de entrenamiento.

          Palabras clave: Entrenamiento perceptivo visual. Tenis de mesa.

 

Abstract
         
The optimization of information processing by the player outside of table tennis is a problem of technical interest in the preparation, which should be improved from the standpoint of educational and psychological. Given these considerations was developed visual perceptual training system. The same approach is based on educational psychology and the theory and methodology of sports training, allowing the rational use of the structural components of the preparation process, which become effective in training sessions.

          Keywords: Visual perceptual training. Table tennis.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción y fundamentación del tema

    Cualquier tenista de mesa, independientemente de su nivel de juego, cuando entra en una pista de tenis para jugar un partido o realizar un entrenamiento, debe tomar constantemente decisiones acertadas sobre las acciones que ocurren durante el juego. Estas decisiones están condicionadas principalmente por su capacidad de percibir el entorno deportivo, por su capacidad de movimiento y por las acciones realizadas por su oponente. Actualmente, en el tenis profesional, los excelentes niveles de condición física, técnica, táctica y psicológica que son exigidos durante cada temporada deportiva, junto a las mejoras tecnológicas de los materiales utilizados durante el juego, provoca que la velocidad del juego sea cada vez mayor, con el consiguiente descenso del tiempo disponible para percibir, decidir y responder frente a las acciones del adversario.

    Si a ello sumamos la cantidad de estímulos que se suceden en cada situación deportiva y, las propias e inherentes limitaciones psicológicas y biológicas del ser humano en su capacidad de procesar información y de reacción; parece lógico pensar en la necesidad de que los tenistas aprendan a seleccionar los estímulos necesarios del contexto deportivo, y así poder iniciar con antelación movimientos adaptados a cada situación del juego. Las áreas científicas en las que se asienta el presente trabajo de investigación son las del Control y Aprendizaje Motor que, desde una perspectiva psicológica aplicada al movimiento humano, tratan de conocer qué influencia tiene aplicar ciertos programas de entrenamiento perceptivo sobre determinados aspectos del comportamiento visual y de reacción de jóvenes deportistas.

    Estos programas se convierten en uno de los elementos centrales de estudio, análisis y reflexión del presente trabajo, ya que su implantación responde a la necesidad de conocer si ayudan a la mejora del rendimiento en situaciones específicas del tenis de mesa, que se desarrollan en déficit de tiempo. Se presta también especial interés al control y suministro de información por parte del investigador, así como la generación de un entorno deportivo simulado que, realizado en laboratorio y con ayuda de las nuevas tecnologías, permita facilitar el aprendizaje de la tarea.

    A nivel internacional, la presente investigación se enmarca dentro del tópico de investigación llamado Visión y Deporte, de la Internacional Council of Sport Sáciense and Physical Education (ICSSPE, 2007). Este tópico, es de gran importancia en el estudio de deportes con móviles y de equipo, contando con Universidades y Asociaciones deportivas nacionales dedicadas al estudio del mismo.

    En estos centros de trabajo se presta atención a la relación que existe entre un rendimiento exitoso y una percepción eficaz del entorno deportivo. Entre sus áreas de estudio más destacadas se encuentra el análisis de las estrategias de búsqueda visual y su vinculación respecto a los programas de entrenamiento perceptivo.

    Dentro del laboratorio de Aprendizaje y Control Motor de la Universidad de Extremadura, este trabajo se incluye en la línea de investigación prioritaria de Comportamiento visual y motor en situaciones deportivas.

    Se trata de una línea de investigación que tiende a la optimización de los procesos de aprendizaje deportivo mediante los sistemas tecnológicos y que se vincula al estudio de la percepción visual y respuesta de reacción bajo situaciones deportivas cada vez más ecológicas. Esta línea cuenta desde sus inicios, a finales de los años noventa, con la confianza de administraciones públicas y deportivas, tanto regionales como nacionales, en forma de apoyo a la investigación y difusión del conocimiento. Como consecuencia del desarrollo de la misma, se ha generado en el laboratorio de Aprendizaje y Control Motor numerosos informes técnicos y proyectos de investigación relacionados con el citado tópico. Aplicación de sistemas tecnológicos para la optimización de los procesos de aprendizaje deportivo para deportistas de la comunidad extremeña, es donde he participado activamente de la línea de investigación, en calidad de Becario predoctoral de Formación del Personal de Investigación (Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura).

    En síntesis, la finalidad de esta investigación es conocer la influencia de distintos programas de entrenamiento perceptivo, que basados en la anticipación, tienen sobre ciertas variables relacionadas con el comportamiento visual y de reacción de un grupo de tenistas noveles. Por otra parte, el trabajo pretende convertirse en un documento que aporte orientaciones y reflexiones futuras de trabajo, tanto para técnicos deportivos como investigadores, sobre cuestiones relacionadas con el Aprendizaje y el Control Motor; tales como la anticipación, comportamiento visual, respuesta reacción y precisión de la respuesta motora. Por último, abre una nueva etapa en los trabajos vinculados a la línea de investigación prioritaria Comportamiento visual y motor en situaciones deportivas del Laboratorio de Control Motor de la Universidad de Extremadura, ya que supone intervenir sobre el comportamiento de los deportistas, intentando modificarlo en la dirección deseada por el investigador mediante un aporte controlado de información que se realiza en laboratorio.

El Prof. Roberto Hernández durante una sesión de entrenamiento en el Equipo Nacional de tenis de mesa

    Sobre la base de las habilidades visuales apuntadas anteriormente, Plou (1995) hace una clasificación de la importancia que tiene cada una de ellas para diversas modalidades deportivas. Según dicho autor la coordinación y buen funcionamiento de las mismas ayudarían a mejorar el rendimiento deportivo, en especial en deportes de raqueta como el tenis, que tienen grandes demandas perceptivas.

  1. Agudeza visual estática: habilidad para hacer discriminaciones visuales finas entre los objetos del campo visual.

  2. Agudeza visual dinámica: habilidad para detectar detalles de un objeto en movimiento, tales como velocidad, color, textura o dirección.

  3. Sensibilidad al contraste: habilidad para discriminar con detalle un objeto dentro de un campo visual amplio.

  4. Visión cromática: habilidad para reconocer rápida y precisamente los colores variados del espectro.

  5. Motilidad ocular: habilidad para mover los ojos en la dirección deseada, permitiendo una exploración del espacio en todas sus direcciones. Se distingue entre motilidad ocular intrínseca y extrínseca, siendo esta última la que abordaremos en nuestra investigación.

  6. Acomodación: habilidad para cambiar rápidamente el foco de visión de un punto a otro del espacio sin necesidad de gran esfuerzo.

  7. Visión binocular: habilidad para fusionar rápida y precisamente dos imágenes en una gracias a la intervención conjunta de ambos ojos.

  8. Esteropsis: habilidad para utilizar, de forma rápida, las imágenes fusionadas de los ojos para así juzgar distancias y relaciones espaciales de un objeto a otro, o de un lugar a otro lugar durante la actividad deportiva.

  9. Tiempo de reacción visual: habilidad para percibir y responder a la estimulación visual.

  10. Consciencia central periférica: habilidad para prestar la atención visual a lo que se tiene delante (central), mientras se percibe lo que está a los lados (periferia) sin tener que mover los ojos del objeto de interés.

  11. Coordinación ojo-mano: habilidad para coordinar nuestros movimientos en función de la información que los ojos han enviado al cerebro.

  12. Ajuste visual: habilidad para ser flexible y rápido en guiar las respuestas mientras se suceden cambios en el entorno.

  13. Visualización: habilidad para construir imágenes mentales de los objetos en nuestro cerebro, así como la capacidad para retenerlas o conservarlas en la memoria y relacionarlas con experiencias pasadas o futuras.

Ejemplo de ejercicio perceptivo visuales en los entrenamiento de los jugadores de tenis de mesa

    Agudeza visual dinámica

  • El tenista de mesa en la posición de juego, recibiendo pelotas lanzadas por el entrenador o un atleta facilitador situado en el campo contrario, debe descubrir los colores impresos en las pelotas y decirlo en voz alta.

    Motilidad ocular

  • Parejas: El tenista de mesa ubicado en la postura de juego este seguirá con la mirada sin mover la cabeza, el movimiento del dedo pulgar de su contrario que está en el otro lado de la mesa de juego.

    Visión periférica

  • Peloteos continuos con otro jugador, el jugador 1 con la mirada concentrada en un punto marcado en la mesa de juego.

    Estereopsis

  • Dos jugadores se estarán intercambiando golpeos, un jugador entrenado en los perceptivo visual desde el medio de la mesa y sentado en una silla, observará la trayectoria de la pelota y a la señal del entrenador dirá que jugador esta más separado de la mesa.

    Tiempo de reacción visual

  • El jugador ubicado en la mesa de juego, el entrenador ubicado al campo adversario, allí le enviará pelotas de diferentes colores de forma sorpresiva, el jugador deberá hacer una intervención de juego, según el color. (Rojo, top spin con rotación), (Verde, top spin con velocidad), (Azul, top spin con potencia al centro de la mesa), las acciones se realizan en el menor tiempo posible.

    Coordinación óculo-segmentaria

  • Haciendo botar la pelota de tenis de mesa sobre una línea y a la vez este jugador ira siguiendo la trayectoria de un compañero que se mueve paralelo a este.

    Concentración visual

  • Dos jugadores ubicados en la mesa de juego, el jugador 1 (facilitador) ira enviando pelotas de diferentes colores, el jugador 2 solo deberá responder a la acción con las pelotas de color rojo empleando el golpe adecuado según la característica de la pelota enviada (corta, profunda, con o sin rotación, etc.).

Planilla para la planificación en las sesiones de entrenamiento perceptivo visual Práctica Nº 1

Principios del entrenamiento perceptual con tenistas cubanos

  1. Principio de participación activa y consciente del entrenamiento visual: El deportista en todo momento debe ser consciente de los objetivos que se están buscando con los medios de entrenamiento.

  2. Principio del desarrollo multilateral: Este principio dice que debemos realizar una primera etapa (en todo entrenamiento visual que empecemos) de desarrollo general de todas las habilidades, para luego ir centrándonos sobre la base que se ha creado en las habilidades más especificas del tenimesista.

  3. Principio de especialización: Hace referencia a que cada deporte produce una especialización del sistema visual por lo que todo entrenamiento visual deberá hacer hincapié en esas habilidades especiales especificas.

  4. Principio de individualización: Cada persona tiene unas características especiales por lo que el entrenamiento deberá ser individualizado.

  5. Principio de variedad: La repetición excesiva de sesiones y contenidos, acaban con la motivación del deportista y produce el estancamiento del entrenamiento. Hay que utilizar diferentes métodos de trabajo.

  6. Principio de modelación: Este principio hace referencia a que el entrenamiento visual debe partir de los niveles de la persona y de los niveles de exigencia visual de la competición; es decir hay que entrenar en función de las exigencias de la competición y del estado en que se encuentre el sujeto.

  7. Principio de progresión: Este principio hace referencia a que gradualmente se irán incrementando la carga y la intensidad del entrenamiento.

Características de la actividad competitiva (juego)

    Para arribar a las direcciones de entrenamiento que se ponen de manifiesto en el juego contemporáneo de Tenis de Mesa, se hace necesario analizar algunas particularidades de esta disciplina en su actividad tanto de competición como de entrenamiento.

    El Tenis de Mesa es clasificado como un deporte donde las acciones se realizan a elevadas intensidades, sus acciones de juego se desarrollan de manera cíclica y acíclica, caracterizado por la variabilidad de las respuestas motoras en función de un objeto móvil (la pelota). En su dinámica, se pone de manifiesto el trabajo en un régimen de energía totalmente anaerobia aláctica, donde la brevedad de los puntos raramente sobrepasa los 9 segundos.

    El tiempo real de un partido (máximo 5 ó 7 juegos), oscila entre los 43 a 80 minutos, el juego o set, entre 12 y 17 minutos. La suma del tiempo real de las acciones de un juego se enmarca entre los rangos de 1 minuto y 15 segundos y 1 minuto y 54 segundos, y de un partido entre 8 y 14 minutos. El tiempo de recuperación entre cada juego es de 1 minuto, y entre secuencias de punto entre los 3 y 6 segundos aproximadamente.

    Un jugador de alto nivel puede llegar a recorrer en forma de desplazamientos específicos de juego entre 650 y 730 metros por partido, si tenemos presente que el jugador puede realizar hasta 5 ó 6 partidos por día, entonces recorrerá entre 3.900 y 4.380 metros a elevadas intensidades, por lo que el desgaste físico es elevado.

    Los movimientos son matizados por elevados índices de rapidez, estos se realizan en fracciones de segundos, donde la concentración de la atención juega un rol fundamental, así como la toma de decisiones si tenemos presente que en pequeños instantes de tiempo, la jugadora debe integrar las tareas de ubicar la dirección del móvil, su velocidad, altura, tipo y cantidad de efecto, para posteriormente dar la respuesta adecuada.

    Cada acción exige una toma de decisión, la cantidad de intercambios por secuencia de puntos oscila entre 1 y 8, si esto se multiplica por el valor de puntos de un juego (11y 20 puntos aproximadamente), multiplicado por 4 juegos son 44 y 80 puntos; si se supone un valor de 5 acciones por punto, las decisiones oscilarían entre 220 y 400 por partido, multiplicadas estas por 5 partidos, 1.100 y 2.000 decisiones diferentes en el día de competencia. Esto evidencia la magnitud del desgaste mental que predomina durante las competiciones y entrenamientos.

    Partiendo de lo anteriormente expuesto, se evidencia el predominio de movimientos a elevada intensidad y rapidez, representados por los desplazamientos con cambios rápidos de dirección y los diferentes golpeos con pausas que van desde los pocos segundos hasta dos minutos. La definición de las acciones, las características detectadas en la muestra de estudio y su comparación con la de las atletas élites a nivel internacional, posibilitaron determinar, inicialmente, las direcciones de la preparación del jugador de Tenis de Mesa.

Conclusiones

  1. En este sistema de planificación de entrenamiento perceptivo visual, se parte de las leyes y principios del entrenamiento deportivo y que sustentan su enfoque psicopedagógico por ello:

  2. El Tenis de Mesa se basa en gran medida en el éxito de las habilidades visuales y oculares de los deportistas

Tesis doctorales revisadas que tienen que ver con el tema

  • ANTÚNEZ, A., (2003-a). Incidencia de un entrenamiento perceptivo-motriz en el rendimiento global de la portera de balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • ARTEAGA, M. (1997). Influencia de de un esfuerzo físico anaeróbico en la percepción visual. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • CASTILLO, J. M. (1999). Efectos de un entrenamiento visual mediante un sistema automatizado de emisión de estímulos sobre la efectividad del lanzador de penalti en fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • CONDE, J. L. (1996). Valoración de los efectos de un programa de entrenamiento perceptivo-motriz para la mejora de las habilidades motrices y visuales en niños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • FRADUA, J. L. (1993). Efectos Del entrenamiento de la visión periférica en el rendimiento del jugador de fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • MARTÍN, N. (1991). Incidencia de la retroalimentación (feedback) temporal sobre los parámetros de la respuesta de reacción, bajo un sistema automático de control. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • OÑA, A. (1988). Efectos de las estrategias atencionales, la complejidad del gesto y la práctica en la eficacia motora bajo un sistema automático de análisis temporal. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • PÁRRAGA, J. A. (2000). Efectos de la variación del tiempo de aparición de estímulos visuales sobre la precisión y los parámetros biomecánicas en el lanzamiento de balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

  • RUEDA, B. (1997). Influencia de un programa de entrenamiento perceptivo motor sobre parámetros de percepción musical, medidos a través de un sistema automatizado. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Bibliografía

  • GONZÁLEZ, M. (2001). La preparación psicológica y los procesos senso - preceptúales: una reflexión necesaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 31. http://www.efdeportes.com/efd31/senso.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2001). Manual de recomendaciones para la evaluación y orientación de las percepciones especializadas del boxeador escolar cubano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 34. http://www.efdeportes.com/efd34b/percep.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2002). Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva Una orientación para la dirección pedagógica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 53. http://www.efdeportes.com/efd53/inic.htm.

  • GONZÁLEZ, M. (2006). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad agudeza visual dinámica durante el entrenamiento del boxeador; su designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 102. http://www.efdeportes.com/efd102/visual.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2006). La percepción visual como base de la anticipación de las acciones combativas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 100. http://www.efdeportes.com/efd100/visual.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar el tiempo de reacción visual durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 110. http://efdeportes.com/efd110/tiempo-de-reaccion-visual-durante-el-entrenamiento-del-boxeador.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 105. http://www.efdeportes.com/efd105/la-escuela-de-boxeo-como-metodologia-para-desarrollar-la-habilidad-perceptiva-motilidad-ocular.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2008). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad coordinativa óculo-manual durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 118. http://efdeportes.com/efd118/habilidad-coordinativa-oculo-manual.htm

  • GONZÁLEZ, M. (2008). La percepción y las habilidades visuales en el boxeo selección de las invariantes de contenido a entrenar http://www.visiondat.com/index.php?mod=articulos&art=78

  • HERNÁNDEZ, R. (2008). Artículo; Control del proceso de preparación deportiva para el Tenis de Mesa de Alto Rendimiento.; 27/02/08; Revista Acción.

  • HERNÁNDEZ, R. (2008). Modelo pedagógico del Sistema dinámico de planificación por direcciones del entrenamiento deportivo para el Tenis de Mesa de alto rendimiento.; 27/02/08; Revista Acción.

  • HERNÁNDEZ, R. (2008). Sistema de planificación por direcciones de entrenamiento deportivo para el tenis de mesa femenino del alto rendimiento cubano. Lic. Roberto Orelvis Hernández Raya. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la cultura física.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados