Lecturas: Educación Física y Deportes | http://www.efdeportes.com

ISSN 1514-3465

 

Análisis estadístico del IMC en universitarios varones 

de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

BMI Statistical Analysis in Male University Students 

of the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Análise estatística do IMC em estudantes universitários do sexo 

masculino da Escola Superior Politécnica de Chimborazo

 

José Alfredo Sánchez Anilema*

alfsan3@hotmail.com

Dennys Germán Palacios Valdiviezo*

d.dennys14@hotmail.com

Julio Manuel Guaminga Anilema*

julio.guaminga@espoch.edu.ec

Mélida Janneth Colcha Paullán**

melida_colcha@hotmail.es

 

*Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba. Ecuador

**Federación Deportiva de Chimborazo

(Ecuador)

 

Recepción: 10/06/2020 - Aceptación: 03/08/2020

1ª Revisión: 17/07/2020 - 2ª Revisión: 26/07/2020

 

Level A conformance,
            W3C WAI Web Content Accessibility Guidelines 2.0
Documento accesible. Ley N° 26.653. WCAG 2.0

 

Creative Commons

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Cita sugerida: Sánchez Anilema, J.A., Palacios Valdiviezo, D.G., Guaminga Anilema, J.M. y Colcha Paullán, M.J. (2020). Análisis estadístico del IMC en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(267), 86-94. Recuperado de: https://doi.org/10.46642/efd.v25i267.2418

 

Resumen

    Introducción: El índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro confiable usado para identificar categorías de peso, de allí su importancia en ciencias relacionadas con la salud, la actividad física y el deporte. Objetivo: Determinar el IMC en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Investigación descriptivo-analítica, bajo un muestreo aleatorio simple se selecciona una muestra representativa de estudiantes universitarios (581, género masculino) de la universidad mencionada, registrando 7 indicadores relacionados con IMC, siendo registrados por 15 especialistas certificados. Resultados: El 67% de los sujetos presentaron peso Normal, el 22% Sobrepeso, un 6% Bajo Peso, un 4% con Obesidad Tipo I, y el 1% con Obesidad Tipo II. Los valores en promedio determinaron una edad de 20 años, un peso de 64,92 Kg, una talla o estatura de 167 cm, un IMC de 23.21 Kg/m², un IMG de 21.03% y un IMM de 29.11 Kg. Conclusiones: Se cumplimenta el objetivo de la investigación, recomendándose incorporar un estudio similar en el género femenino.

    Palabras clave: Índice de Masa Corporal (IMC). Estudiantes universitarios.

 

Abstract

    Introduction: The Body Mass Index (BMI) is a reliable parameter used to identify weight categories, hence its importance in sciences related to health, physical activity and sports. Objective: To determine the BMI in male university students of the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Methods: Descriptive-analytical research, under a simple random sampling, a representative sample of university students (581, Male Gender) from the mentioned university is selected, registering 7 indicators related to BMI, being registered by 15 certified specialists. Results: 67% of the subjects presented Normal weight, 22% Overweight, 6% Low Weight, 4% with Type I Obesity, and 1% with Type II Obesity. The values on average determined an age of 20 years, a weight of 64.92 Kg, a height of 167 cm, a BMI of 23.21 Kg/m², an IMG of 21.03% and an IMM of 29.11 Kg. Conclusions: The research objective is fulfilled, recommending to incorporate a similar study in the female gender.

    Keywords: Body Mass Index (BMI). University students.

 

Resumo

    Introdução: O Índice de Massa Corporal (IMC) é um parâmetro confiável usado para identificar categorias de peso, daí sua importância nas ciências relacionadas à saúde, atividade física e esportes. Objetivo: Determinar o IMC em estudantes universitários do sexo masculino da Escola Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Pesquisa descritiva-analítica, sob uma amostra aleatória simples, é selecionada uma amostra representativa de estudantes universitários (581, sexo masculino) da universidade mencionada, registrando 7 indicadores relacionados ao IMC, sendo cadastrados por 15 especialistas certificados. Resultados: 67% dos sujeitos apresentaram peso normal, 22% sobrepeso, 6% baixo peso, 4% com obesidade tipo I e 1% com obesidade tipo II. Os valores determinaram em média 20 anos, peso de 64,92 kg, altura de 167 cm, IMC de 23,21 kg/m², IMG de 21,03% e IMM de 29,11 kg. Conclusões: Conclui o objetivo da investigação, recomendando incorporar um estudo semelhante no gênero feminino.

    Unitermos: Índice de Massa Corporal (IMC). Estudantes universitários.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)


 

Introducción 

 

La composición corporal suele caracterizarse a través del Índice de Masa Corporal (IMC) (MacDougall, Wenger, & Green, 2005; León, Calero, & Chávez, 2016) indicador que posee un marcado impacto en la salud y en la movilidad funcional (Addison, y otros, 2019; Madden, 2020). Las personas con un exceso de masa grasa en proporción con su masa magra tienen menor movilidad y funcionalidad que las personas con proporciones normales de grasa, aspecto que incluso posee influencia en algunos deportes (Rendón y otros, 2017). La revisión de las distintas fuentes de investigación evidencia en un estudio donde participaron casi 3000 personas de 70 ó más años, en igual proporción de cada sexo, encontró que las mujeres con un índice de masa corporal (IMC = peso (kg) / talla (m)) de 30 ó mayor, tenían el doble de limitaciones funcionales que las mujeres con rangos normales. (González-Gallego, 2006). Similar, aunque más débil, fue la relación encontrada en los hombres; aquellos con IMC de 30 ó mayor tenían 1.5 veces más de limitaciones funcionales que su grupo de comparación.

 

    El IMC no es un fiel reflejo de la composición corporal, pero ha sido y está siendo utilizado como indicador general para el control de peso en el ámbito de salud, así como en otras esferas como la selección de talentos, y las evaluaciones funcionales de deportistas en diversos rangos etarios de formación. (Díaz Cevallos y otros, 2017; Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Caro y otros, 2019; Díaz-Cevallos, Arguello Pazmiño, & Fernández, 2017)

 

    Un alto porcentaje de grasa unido a un bajo porcentaje de masa libre de grasa están asociados a una mayor discapacidad funcional en los hombres y mujeres de mayor edad (Vallejo, 2007; Broadwin, Goodman‐Gruen, & Slymen, 2001). Los estudios indican que las personas con sobrepeso (normalmente debido a un exceso de grasa corporal) estarán probablemente más discapacitadas en la vejez que aquellas que mantienen su peso en valores normales. En síntesis, las conclusiones de un reciente estudio de Zoico y otros (2004) indican que altos valores de IMC están asociados con una mayor probabilidad de tener limitaciones funcionales en la población de mujeres de edad avanzada. (Vallejo, 2007; Zoico y otros, 2004)

 

    Por otra parte, investigaciones han demostrado que las personas con valores muy bajos de IMC tienen mayores problemas para la salud y de movilidad, factor a tener en cuenta por el profesional de la actividad física para el diseño de sus clases (González García y otros, 2018; VanKim y otros, 2016), de allí la importancia de caracterizar dicho indicador en poblaciones específicas, cuyo propósito está relacionado con la toma de decisiones en el orden deportivo, con efectos eminentemente educativos en la promoción de la salud. (Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales, 2014; Flores, Calero, Arancibia, & García, 2014; Rodríguez y otros, 2017)

 

    En otro sentido, los estudios de IMC en estudiantes universitarios han sido tema de algunas investigaciones consultadas, donde se relaciona la actividad física con la dieta (Padial Ruz, Viciana Garófano, & Palomares Cuadros, 2018), o se relacionada directamente el IMC y la actividad física en universidades como la de Colima (Salazar, Feu, Vizuete Carrisoza, & de la Cruz-Sánchez, 2013). Realizar estudios el IMC en el entorno universitario facilita la aplicación de las cargas de entrenamiento, personalizando las clases de educación física en función del principio de la individualización; por ello, y aunque existen trabajos donde se estudia la población no entrenada del Ecuador desde el punto de vista antropométrico, donde se incluye indicador de IMC, estos están realizados en poblaciones con un rango etario entre los 5 a los 18 años, tal y como se evidencia en Flores Abad, Arancibia Cid, & Calero Morales (2014). Pero no consideran a la población universitaria, con un evidente mayor rango etario, y por ende características y necesidades diferentes.

 

    Por otra parte, los estudios indican que el parámetro estudiado es especialmente importante como predictor de la movilidad funcional, sobre todo en los últimos años de vida, incluyendo la fuerza muscular (tren superior e inferior), la resistencia aeróbica, la flexibilidad (tren superior e inferior) y la agilidad/equilibrio dinámico, entre otros. Por ejemplo, la importancia de estas variables en relación con la calidad de vida, la independencia y la funcionalidad de las personas mayores, está avalada por un gran número de investigaciones y por las principales revisiones e informes referidos al tema. Siendo útil detectar anticipadamente, incluido en la universidad, los factores que provocan una disminución de la calidad de vida a mediano y largo plazo, incluyendo aquellos relacionados con enfermedades no trasmisibles que derivan de procesos de sedentarismo y obesidad (Chávez & Sandoval, 2016; Chávez & Sandoval, 2014) y que suelen ser intervenidos con actividades físicas especializadas. (Morales, Velasco, Lorenzo, Torres, & Enríquez, 2016; Cevallos, Lorenzo, Torres, Díaz, & Cordova, 2017)

 

    Dado lo anteriormente establecido, se plantea como propósito de la investigación determinar el IMC en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

 

Métodos 

 

    Investigación descriptivo-analítica, la cual utiliza un muestreo aleatorio simple para seleccionar una muestra representativa de estudiantes universitarios (581, género masculino) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la República del Ecuador, pertenecientes a la Facultad de Ciencias, Facultad de Administración de Empresas (FADE), Facultad de Informática y Electrónica (FIE), Facultad de Mecánica, Facultad de Ciencias Pecuarias, Facultad de Recursos Naturales y Facultad de Salud Pública.

Los supuestos de inclusión se relacionan con estudiantes que pertenecen a la universidad mencionada, del género masculino, aptos físicamente y dispuestos a someterse a la investigación. Los datos fueron recolectados por 15 especialistas en antropometría con certificación, garantizando la confiabilidad de los datos en más de un 95%.

Los indicadores de IMC y relacionados a registrar serán:

  1. Edad: Se utilizará la cédula de identificación.

  2. Peso (Kg): Se utilizará una báscula electrónica.

  3. Talla (cm): Se utilizará un tallímetro.

  4. Índice de Masa Corporal (IMC: Kg/m²): Se utilizará una fórmula internacionalmente aceptada (WHO, 2019).

  5. Clasificación: Normal, Sobrepeso, Bajo Peso, Obesidad Tipo I, Obesidad Tipo II, Obesidad Tipo III.

  6. Índice de Masa Grasa (IMG): Estima la cantidad de grasa corporal. Se aplica una báscula de bioimpedancia (Marca Inbody).

  7. Índice de Masa Muscular (IMM): Estima la cantidad de musculo corporal. Se aplica una báscula de bioimpedancia (Marca Inbody).

    Se utilizará el SPSS v25 para tabular los datos, incluyendo el cálculo de estadísticas de posición y de tendencia central, incluyendo la aplicación de los percentiles 95, 85, 75, 50, 25, 15 y 5.

 

Resultados y discusión 

 

Figura 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal

Figura 1. Clasificación del Índice de Masa Corporal

 

    La Figura 1 evidencia los porcentajes obtenidos en la clasificación del alumnado universitario, donde el 67% de los varones estudiados presentaron un peso Normal, mientras el 22% de los sujetos estudiados presentaron un peso clasificado como Sobrepeso, un 6% con Bajo Peso, un 4% con Obesidad Tipo I, y el 1% con Obesidad Tipo II.

 

Tabla 1. Estadísticos generales

Estadísticos

 

Edad

Peso

Talla

IMC

IMG

IMM

N

Válidos

581

581

581

581

581

581

Perdidos

0

0

0

0

0

0

Media

20,10

64,920

167,02

23,2124

21,306

29,1188

Desviación estándar

2,119

12,0355

7,141

3,65779

11,2853

17,42188

Varianza

4,491

144,854

50,997

13,379

127,357

303,522

Mínimo

17

37,5

140

15,00

2,0

5,30

Máximo

38

137,9

189

39,51

205,0

345,00

Percentiles

15

18,00

54,000

160,00

19,9130

13,930

24,2000

25

19,00

56,800

162,25

20,7650

15,650

25,2000

50

20,00

63,000

167,00

22,5500

19,600

28,0000

75

21,00

71,800

171,00

25,3550

25,050

31,2000

85

22,00

76,600

173,00

26,7170

28,600

32,6700

95

24,00

85,960

178,00

30,0320

35,600

35,6900

 

    En la Tabla 1 se describen los datos básicos que caracterizan en primera instancia a la muestra representativa estudiada, donde se evidencia una edad promedio de 20 años, un peso promedio de 64.92 Kg, una talla o estatura promedio de 167 cm, con un IMC medio de 23.21 Kg/m², una media en el IMG de 21.03% y una media de IMM de 29.11 Kg. Adicionalmente la tabla evidencia otros valores de tendencia central y de índices estadísticos de posición, incluyendo un grupo de percentiles para establecer a futuro baremos, que suelen ser indicadores útiles para clasificar los sujetos en diferentes ítems cualitativos, tales como los dispuestos por Tipán & Morales (2018) y Flores, Calero, Arancibia, & García (2014) en indicadores de aptitud física de poblaciones específicas del Ecuador.

 

Conclusiones 

 

    En primera instancia la investigación determinó el IMC en universitarios varones de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, incluyendo algunos indicadores de importancia como los percentiles, a tener en cuenta para conformar a futuro posibles baremos que permitan clasificar al alumnado universitario en niveles de interés. Se recomienda incorporar un estudio similar en el género femenino, cumplimentando cuantitativamente y cualitativamente a la presente investigación.

 

Agradecimientos 

 

    Al proyecto de investigación “Valoración del estado de salud de los estudiantes por medio del perfil biofísico y análisis de sangre pre y post clases semestrales de la asignatura de Educación Física”.

 

Referencias 

 

Addison, O., Serra, M. C., Katzel, L., Giffuni, J., Lee, C. C., Castle, S., & Oursler, K. A. (2019). Mobility Improvements Are Found in Older Veterans After 6 Months of Gerofit Regardless of Body Mass Index Classification. Journal of aging and physical activity, 27(4), 1-7. Recuperado de: https://doi.org/10.1123/japa.2018-0317

 

Broadwin, J., Goodman‐Gruen, D., & Slymen, D. (2001). Ability of fat and fat‐free mass percentages to predict functional disability in older men and women. Journal of the American Geriatrics Society, 49(12), 1641-1645. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2001.49273.x

 

Caro, L. C., Romero Frómeta, E., Castro Bermúdez, I. E., Mera Chinga, O. E., Grasst, Y. S., & Guzmán Ramírez, A. C. (2019). Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 1-14. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200001

 

Cevallos, E. C., Lorenzo, A. F., Torres, Á., Díaz, M. G., & Cordova, B. S. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100011

 

Chávez, E., & Sandoval, L. (Enero de 2014). Estudio del tiempo libre de los adolescentes ecuatorianos del Colegio Nacional Juan de Salinas de Sangolquí. Lecturas: educación física y deportes, 18(188), 1-10. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd188/tiempo-libre-de-los-adolescentes-ecuatorianos.htm

 

Chávez, E., & Sandoval, M. L. (2016). Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-14. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/270/99

 

Díaz Cevallos, A. C., Arguello Pazmiño, S. M., Yépez Calderón, Á. F., Velasco, S., Fabián, W., & Calero Morales, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/37/35

 

Díaz-Cevallos, A. C., Arguello Pazmiño, S. M., & Fernández, R. R. (2017). Evaluación nutricional mediante la aplicación de cineantropometría. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 95-101. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 95-101. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000200008

 

Flores Abad, E., Arancibia Cid, C., & Calero Morales, S. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Oficina de Proyectos Rentables. Proyecto MINDE-UG. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405

 

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (Diciembre de 2014). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

 

González García, I., Guillermo Conforme, G. M., Hoyos Mesa, A. J., Torres Cancino, I. I., González García, I., & Fernández Mendoza, L. E. (2018). Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. 2013-2014. Revista Médica Electrónica, 40(1), 89-98. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100010

 

González-Gallego, J. (2006). Desarrollo de una batería de test para la valoración de la capacidad funcional en las personas mayores (VACAFUN-ancianos) y su relación con los estilos de vida, el bienestar subjetivo y la salud. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-45.pdf

 

León, S., Calero, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2ª ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

 

MacDougall, J. D., Wenger, H. A., & Green, H. J. (2005). Evaluación fisiológica del deportista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

 

Madden, D. (2020). BMI Mobility and Obesity Transitions Among Children in Ireland. Economics & Human Biology, 38, 1-51. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1570677X20300022

 

Morales, S., Velasco, I. M., Lorenzo, A., Torres, Á. F., & Enríquez, N. R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 375-386. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002016000400008&script=sci_arttext&tlng=en

 

Padial Ruz, R., Viciana Garófano, M. V., & Palomares Cuadros, J. (2018). Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(1), 30-49. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/49836

 

Rendón, P. A., Lara, L. d., Hernández, J. J., Alomoto, M. R., Landeta, L. J., & Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100015

 

Rodríguez, Á. F., Páez, R. E., Altamirano, E. J., Paguay, F. W., Rodríguez, J. C., & Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-13. Recuperado de: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366/583

 

Salazar, C., Feu, S., Vizuete Carrisoza, M., & de la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 569-584. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artIMC405.htm

 

Tipán, M. G., & Morales, S. C. (2018). Physical scales for detection and general selection of sports talents in Ruminahui Canton. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(243), 38-58. Recuperado de: https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/764

 

Vallejo, N. G. (2007). Actividad física y envejecimiento. Sevilla: Wanceulen SL.

 

VanKim, N. A., Erickson, D. J., Eisenberg, M. E., Lust, K., Rosser, B. S., & Laska, M. N. (2016). Differences in weight-related behavioral profiles by sexual orientation among college men: A latent class analysis. American Journal of Health Promotion, 30(8), 623-633. Recuperado de: https://doi.org/10.4278/ajhp.140714-quan-331

 

WHO (2019). Mean Body Mass Index (BMI). Recuperado el 12 de 05 de 2020, de https://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/bmi_text/en/

 

Zoico, E., Di Francesco, V., Guralnik, J. M., Mazzali, G., Bortolani, A., Guariento, S., & Zamboni, M. (2004). Physical disability and muscular strength in relation to obesity and different body composition indexes in a sample of healthy elderly women. International journal of obesity, 28(2), 234-241. Recuperado de: https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802552


Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 25, Núm. 267, Ago. (2020)