|
|
---|---|
Cambios funcionales y antropométricos producidos en personas obesas |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002 |
2 / 2
Los resultados de este estudio muestran que los programas de ejercicios físicos que tienen en cuentas para su desarrollo las características individuales de las personas y se acompañan de una dieta nutricional adecuada reducen por un la el peso corporal y la grasa corporal y por otro, mejoran la actividad del sistema cardiovascular.
Bibliografía
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Ginebra: WHO, 1998.
Ferrera OG, Miranda A, Capote M, Castri D, González T. La obesidad como problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Inegr 1996 4:115-120.
Warden NA, Warden CH. Biological influences on obesity. Pediatr Clin North Am 2001;48:879-91.
Must A, Spadano J, Coakley EH, Field AE.. Colditz G, Dietz WH. The disease burden associated with overweight and obesity. JAMA 1999;282:1523-1529.
Allison DB, Saunders SE.. Obesity in North America: an overview. Med Clin North Am 2000; 84: 305-332.
Flancbaum L, Choban SP Surgical implications of obesity. Annu Rev Med 1998; 49: 215-234.
Mitchell JH, Raven PB. Cardiovascular adaptation to physical activity. En: Bouchard C, Shepard R, Stephens T, editores. Physical Activity, Fitness and Health. International Proceedings and Consensus Statement. Champaing (IL): Human Kinetics, 1994; 286-298.
Aros F, Boraita A, Alegria E, Alonso AM, Bardaji A, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 684 - 726
La distribución geográfica de la razón varón/mujer de la mortalidad cardiovascular en España. Guallar-Castillon P, Rodriguez Artalejo F, Banegas J, Lafuente P, Del Rey Calero J. Gac Sanit 2001; 15: 296 - 302.
Plaza Pérez I, Villar Alvarez F, Mata López P, Pérez Jiménez F, Maiquez Galán A, Casasnovas Lenguas JA, Banegas Banegas JR, Tomas Abadal L, Rodriguez Artalejo F, Gil López E. Control de la colesterolemia en España, 2000. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol 2000;53:815-37.
González CA, Pera G, Agudo A, Amiano P, Barricarte A, Beguiristain JM, Chirlaque MD, Dorronsoro M, Martínez C, Navarro C, Quirós JR, Rodriguez M, Tormo MJ. Factors associated with the accumulation of abdominal fat estimated with anthropometric indexes. Med Clin (Barc). 2000;114:417-8.
González F, Fernández-Rea M. Obesidad abdominal: ¿es útil la relación cintura/cadera?. Med Clin (Barc).2000;114:417-418.
CAIXAS A. Tratamiento farmacológico de la obesidad. Endocrinología y Nutrición. 2000; 47:16.
Anexo - TablasTabla 1. Valores de las variables estudiadas antes del inicio del programa de ejercicio N= 36. (FMC 2001).
Tabla 2 Evolución de las circunferencias abdominal, cadera, cintura, muslo y brazo durante la intervención, N=36. FMC 2000.
*Diferencias significativa con relación al valor inicial prueba de Friedman p=0,000.
Tabla 3 Evolución de las medias de pliegues cutáneos durante la intervención, N=36, FCM 2000.
*Diferencias significativas con relación al valor inicial prueba de Friedman p=0,000
Tabla 4 Evolución de las variables MCSG, PMCA, TFR, FC durante la intervención. N=36, FCM 2000.
Diferencias significativas con relación al valor inicial prueba de Friedman p=0,000
Figuras.
Figura 1. Evolución del peso y del IMC después de 2 meses del programa. El peso corporal disminuyó aproximadamente en 6 kg y el IMC en 2 kg/m2. El asterisco muestra la caída significativa de ambas variables después del programa. Prueba de Friedman p= 0,000. N=36. FMC 2000.
Figura 2. Evolución de la relación cintura cadera (CC) después de 2 meses del programa. El asterisco muestra la caída significativa la variable después del programa. Prueba de Friedman p= 0,000. N=36. FMC 2000.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002 |