efdeportes.com
Cambios funcionales y antropométricos
producidos en personas obesas por el
tratamiento de cultura física terapéutica

   
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
 
* Dr. en Medicina y en Fisiología y Biología Molecular,
profesor de Fisiología. Investigador postdoctoral
en la Facultad de Biología
(Universidad de las Islas Baleares, España)

* Lic. en Cultura Física.
Profesor de Educación Física.
 
 
Mikhail Benet Rodríguez*
Isaac Rodríguez Palacio**

mikhailb_es@yahoo.com
(Cuba)
 

 

 

 

 
    Los programas de cultura física terapéutica acompañados de adecuados consejos nutricionales en grupos de personas obesas es una práctica común para disminuir el exceso de peso en las personas, sin embargo, es poco estudiada la eficacia de los mismos. Nosotros realizamos un estudio cuasi-experimental del tipo antes y después con el objetivo evaluar la eficacia del programa de ejercicios físicos acompañado de consejos nutricionales en mujeres obesas jóvenes que se ha estado desarrollando en la Facultad de Medicina de Cienfuegos, Cuba. Se estudiaron 36 mujeres, en ellas se midieron variables antropométricas antes, al mes y a los dos meses del tratamiento. Los resultados se presentan en tablas y gráficos y se aplican pruebas estadísticas no paramétricas para determinar si existieron diferencias significativas en la evolución de las mismas. El nivel de significación utilizado para contrastar la hipótesis de que no existían diferencias entre los grupos (variables) fue de 0.05.
    Disminuyó significativamente los valores del índice de masa corporal, peso en Kg., pliegues cutáneos y las mediciones del diámetro del brazo, muslo, abdomen y cintura lo que refleja la pérdida de peso y grasa. Además, existió también una disminución significativamente estadística de la frecuencia cardiaca y de los resultados del test funcional de Ruffier, lo que habla del mejoramiento de las funciones del sistema cardiovascular. Los cambios significativos de estos valores indican que el programa terapéutico desarrollado en el gimnasio de la FCMC con consejos nutricionales es eficaz para reducir el peso y la grasa corporal y también para mejorar el funcionamiento del trabajo del sistema cardiovascular.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

1 / 2

Introducción

    La organización mundial de la salud (OMS) define a la obesidad como una entidad en la que el exceso de grasa corporal afecta a la salud y al bienestar1 . Esta entidad, es uno de los problemas de salud actuales que más afecta a la población, y constituye uno de los más importantes y frecuentes en nuestro medio2. Además, la obesidad constituye un síndrome complejo donde aparecen una serie de factores vinculados al estilo de vida, como el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios, pero que también se encuentran factores endocrino-metabólicos y genéticos. 3 Este exceso de peso y grasa corporal, es un factor de riesgo importante de las enfermedades crónicas no transmisibles y constituyen un problema para otras enfermedades como el cáncer de mama y útero en las mujeres y de próstata en los hombres4 5 6 .

    Las instituciones de salud, nacionales e internacionales, promueven programas de ejercicios físicos en la población que contribuyan a disminuir el peso corporal y mejoren el estado físico y mental de las personas. La combinación de esos programas con adecuados consejos nutricionales ayuda a reducir el peso y disminuir el riesgo de enfermedades en las personas tratadas.

    En la Facultad de Medicina de Cienfuegos, Cuba, se ha venido desarrollando, durante los dos últimos años, un programa de ejercicios físicos acompañado de consejos nutricionales en mujeres obesas jóvenes, con el objetivo de mejorar su estado de salud y disminuir su peso corporal. La evaluación de este programa ha sido el objetivo principal de esta investigación.


Método

    Se realizó un estudio cuasi - experimental del tipo antes y después. Para el mismo, se obtuvo una muestra de 36 mujeres tomadas a la azar, con una edad promedio de 33 años y 75 Kg. de peso corporal, que representaban a todas la mujeres que participaban en el programa y que cumplían los criterios siguientes: haber estado participando durante dos meses consecutivos de actividad física en el Centro de Entrenamiento Terapéutico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cienfuegos, Cuba; llevaron un programa de educación nutricional (dieta y consejos nutricionales), y no padecían de enfermedades endocrinometabólicas, cardiopatías, insuficiencia renal o accidentes vasculares encefálico.

    Antes de comenzar el programa se les realizaron a todos las personas un chequeo medico y se midieron de las siguientes variables: peso, talla, presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC), circunferencia de brazo (CB), circunferencia abdominal (CA), circunferencia de cintura (CC), circunferencia de cadera (CCA), circunferencia de muslo (CM), relación cintura cadera (RCC); la grasa de los pliegues subcutáneos bíceps(PSB), tríceps (PST), subescapular (PSS) y suprailiaco (PSSu); masa corporal sin grasa (MCSG), porcentaje de masa corporal activa (PMCA). Por último, se les aplicó un test funcional de Ruffier (TFR) para evaluar la capacidad de trabajo funcional cardiovascular.

    Todas estas mediciones se realizaron antes de comenzar el programa, al mes y a los dos meses del mismo.

    El programa de entrenamiento estuvo formado por ejercicios de estiramiento, calisténicos, respiratorios y fortalecedores de la musculatura general del cuerpo. Priorizando la fuerza abdominal. Se trabajó con los pulsos de entrenamiento de acuerdo a la edad y las condiciones físicas del paciente. Se utilizó de forma combinada y alterna la marcha atlética, trote y baile (musicoterapia). Controlándose periódicamente la frecuencia cardiaca para que ésta se mantuviera muy cerca del pulso de entrenamiento de cada paciente.

    La duración del programa era de 60 minutos al día. Los cuales se repartieron de la manera siguiente: 15 minutos para la parte inicial, 45 para la principal y 5 para la final. Las pausas durante la parte principal de la clase se utilizó como descanso activo y fueron muy cortas para evitar la recuperación de las reservas energéticas utilizadas durante el trabajo y así obligar al organismo a recurrir a la grasa como fuente energética para el trabajo muscular. A las mujeres muy obesas sólo se les recomendó durante la parte principal la marcha atlética y bicicleta ergométrica para evitar las lesiones de rodillas y tobillos.

    El análisis estadístico de los datos se hizo con el paquete estadístico SPSS para Windows. La medidas de las medias, desviaciones estándares y errores estándares de la media se presentan en tablas y figuras. Se utilizó las pruebas estadísticas no paramétrica de Friedman para K muestras relacionadas porque no se cumplieron los supuestos de las pruebas paramétrica. El nivel de significación utilizado, para contrastar la hipótesis de que no existía diferencias entre los grupos (variables), fue de p<0.05.


Resultados

    El promedio de edad de las mujeres estudiadas, antes de comenzar el programa de ejercicios, fue de 34,2 DS + 8,87 años y el índice de masa corporal (IMC) de 29,60 DS + 2,78 kg/m2 de superficie corporal. Los valores promedios, de las otras variables estudiadas se presentan en la tabla 1.

    Tanto el peso corporal, como por supuesto, el IMC disminuyeron significativamente después de los dos meses del programa. La disminución del peso fue el orden de los 6 kg y de aproximadamente 2 kg/m2 superficie corporal para el IMC, figura 1.

    La reducción de las circunferencias abdominal, cadera, cintura, muslo y brazo también fue importante y estadísticamente significativa respecto a los valores iniciales. La disminución de la circunferencia del abdomen con aproximadamente 8 cm fue la más notable de todas, tabla 2. Por otra parte, el promedio de los niveles de grasas de los pliegues cutáneos también cayeron significativamente después de dos meses de tratamiento, tabla 3. La relación cintura cadera fue otro de los parámetros que mejoró significativamente con el programa de ejercicio realizado, este índice disminuyó al cabo de los dos meses en aproximadamente 0,3 unidades, figura 2.

    No sólo mejoraron las variables que identifican peso corporal y grasa corporal, también siguieron causes favorables aquellas que reflejan la actividad funcional del sistema muscular y cardiovascular. La masa corporal sin grasa, el porcentaje de masa corporal activa, la frecuencia cardiaca y el test funcional de Ruffier mejoraron significativamente. Este último, tuvo una caída significativa de casi 4 unidades lo que refleja el mejoramiento del sistema cardiovascular en estas mujeres, tabla 4.


Discusión

    El principal resultado de nuestro trabajo es que muestra como un programa de ejercicios bien orientado y acompañado de adecuadas recomendaciones nutricionales disminuye el peso y la grasa corporal y tiene un efecto beneficioso sobre el funcionamiento del sistema cardiovascular. Esto no es una cosa nueva, conocido es que la actividad física orientada a la reducción del peso corporal contribuye de manera significativa a ese propósito y mejora ostensiblemente el sistema cardiovascular, osteomioarticular y la actividad del sistema nervioso entre otros. 7 8 De todas formas, este trabajo contribuye a estos conocimientos y también, muestra los resultados de un programa de salud desarrollado por nuestro departamento.

    La realización de ejercicios moderado de forma regular reduce un porcentaje importante el riesgo de enfermedades coronarias en las mujeres, recomendándose que las mujeres deben hacer ejercicio todos los días para reducir este riesgo. Más si tenemos en cuenta que en muchos países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en las mujeres. 9

    En nuestro trabajo observamos que se produjo una caída significativa del peso corporal y como consecuencia del índice de masa corporal (IMC), variable que se utiliza para cuantificar la obesidad ya que se correlaciona bien con el porcentaje de masa grasa (PMG) 11. En un inicio el IMC de las mujeres de nuestro estudio era muy próximo a 30 kg/m2 de superficie corporal lo que suele coincidir con un PMG entre un 25 y 35 % en mujeres jóvenes. 12 Después de dos meses de tratamiento la disminución fue significativa y aunque todavía era elevada, había una tendencia a disminuir.

    Tomando en consideración que el riesgo de mortalidad mínima aumenta con valores de IMC por encima de 26 kg/m2, 11 12 y que nuestros resultados, después de dos meses de programa, no estaban por debajo de este valor, pero que a la vez existía una tendencia significativa a disminuir, recomendamos una continuidad de estos programas de ejercicios para que se reduzcan estos valores por debajo de las cifras citadas y a su vez que contribuyan a disminuir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

    Además del IMC otras variables como las circunferencias del abdomen, cintura, cadera, muslo y brazos, así como los pliegues cutáneos de las diferentes partes del cuerpo también son una buena medida de la reducción de la grasa corporal. En todos los casos existió una reducción significativa de estas variables después de 2 meses de programa lo que confirma lo expresado en relación al IMC.

    El hecho de que además de la reducción de peso y de grasa corporal se haya producido un aumento del porcentaje de masa corporal activa y una mejoría notable de la actividad cardiovascular, como refleja la caída significativa de la frecuencia cardiaca y el de los valores del Test de Rufier, potencian el criterio que es mejor reducir el peso corporal mediante la utilización de ejercicios físicos adecuados para la edad y sexo, entre otras variables, acompañados de consejos nutricionales que permitan ingerir una dieta reducida en calorías, pero que a la vez respecte la necesidades diarias mínimas de nutrientes de cada persona. Desde nuestro punto de vista esta combinación pudiera ser mucho más eficaz para reducir el peso corporal y mejorar la actividad cardiovascular que las famosas dietas hipocalóricas o el uso de fármacos que pueden traer graves consecuencias para la salud. 13


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 53   sigue Ü