efdeportes.com
Cuantificación de la fatiga en gimnastas
a través de la percepción relativa del esfuerzo

   
* Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Doctorado en Actividad Física y Salud
Universidad de Sevilla
 
** Titular Fisiología del Ejercicio.
Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte. Universidad de Granada
 
 
Juan Antonio León Prados*
Angel Gutiérrez Sáinz**

jleonp@us.es
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    La Gimnasia Artística es un deporte donde el alto rendimiento deportivo se alcanza cada vez más a menor edad y por tanto es imprescindible una temprana especialización deportiva. Esto conlleva a una iniciación deportiva más prematura y/o una concentración de cargas de entrenamiento en menor tiempo y en numerosas ocasiones, la posibilidad de sobrecargas permanentes que deriven en un estado de sobreentrenamiento (SSE).
    Para determinar la intensidad de las cargas óptimas en base a un parámetro de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), un grupo de gimnastas de nivel medio-alto y de entre 11 y 16 años fue sometido a un seguimiento longitudinal de 8 semanas, donde cuantificaban sus percepciones de diferentes variables (peso, sueño, apetito, recuperación, estado de animo, fatiga, molestias y motivación) que se comparaban (correlación de Pearson para muestras paramétricas, Spearman para no paramétricas) con los resultados obtenidos en diversos test físicos (CMJ y Trepa 5m) y bioquímicos (CK y Urea).
    Los resultados muestran que la cuantificación de la percepción de la fatiga y la recuperación, es adecuada para monitorizar las diferentes cargas de entrenamiento y por tanto pueden prevenir estados de sobreentrenamiento. Además, la CK y la Urea no podemos considerarlas como biomarcadores de las diferentes cargas de entrenamiento por no encontrar relación significativa de éstas con los microciclos de máxima carga en estas edades.
    En conclusión consideramos que la utilización de la RPE de la fatiga y recuperación es un medio eficaz para evaluar el estado de fatiga de los gimnastas jóvenes y por tanto prevenir el SSE.
    Palabras clave: Gimnasia Artística. Marcadores de sobreentrenamiento. Jóvenes. Percepción relativa del esfuerzo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 57 - Febrero de 2003

1 / 2


1. Metodología

1.1. Hipótesis

    El uso de la percepción subjetiva del esfuerzo y la recuperación, asociados a otros indicadores del estado general del deportista, es un instrumento válido para evaluar el grado de fatiga subaguda durante un periodo de entrenamiento, y por tanto puede ser un medio eficaz para detectar el Síndrome de Sobreentrenamiento.


1.2. Objetivos

Objetivos generales

  1. Comprobar la validez de la hoja de RPE para detectar el grado de fatiga subaguda, producida en un mesociclo de entrenamiento, que permita identificar prematuramente el síndrome de Sobreentrenamiento (SSE).

  2. Comprobar la validez de la Escala de Borg modificada y aplicada a la Recuperación.

Objetivos específicos

  1. Encontrar los parámetros de percepción subjetiva del esfuerzo más significativos para la detección de la fatiga subaguda.

  2. Optimizar planificación de las cargas de entrenamiento, mediante su individualización, en función del grado de adaptación de cada deportista, en todo momento de la temporada deportiva.

  3. Añadir un medio más que nos sirva para evaluar la calidad de la planificación deportiva realizada y la adecuación de las intensidades propuestas a nivel individual, de bajo coste económico y escasos recursos técnicos y humanos.

  4. Comprobar la eficacia de los biomarcadores de sobreentrenamiento citados en Gimnasia Artística.

  5. Aumentar la calidad en los entrenamientos.


1.3. Variables

Variable independiente

  • Carga de Entrenamiento.

Variables dependientes

  • Rendimiento en test físicos:

    • Salto con contramovimiento y en trepa de cuerda de 5m.

  • Cambios Bioquímicos

    • Urea sanguínea

    • CPK

  • Cuantificación diaria de las percepciones en las siguientes variables: Apetito, Sueño, Recuperación, Molestias, Fatiga y Motivación y Estado de ánimo, en la hoja de RPE.

Variables contaminantes

  1. Características individuales de los gimnastas.

  2. Tamaño, Edad y madurez de la muestra.

  3. Experiencia de los gimnastas en el relleno de este tipo de planillas.

  4. Actividad física realizada fuera del entrenamiento.

  5. Lesiones traumáticas que impidan el correcto desarrollo del estudio.

  6. Lesiones no traumáticas que pongan en peligro la integridad del deportista si continuase el estudio, respecto a la continuación del programa de entrenamiento físico y técnico.

  7. Impedimentos académicos o familiares, que impidan asistir al Centro Andaluz de Medicina del Deporte para los análisis de CK y urea, los días señalados.

  8. Grado de consistencia interna de las anotaciones en la hoja de RPE. Fiabilidad intrasujeto.


1.4. Material y método

1.4.1. Participantes

    Características de la muestra:

  • n=8 (5 chicas y 3 chicos)

  • Edades comprendidas entre los 11 y los 14 años las chicas y 14 - 16 años los chicos. Teóricamente, en periodos de crecimiento y madurez similares.

  • Gimnastas, experiencia de 6 ± 2 años. Nivel medio-alto (compiten a nivel autonómico y nacional)

  • Todos han realizado un periodo de aprendizaje de las variables de la planilla de RPE de al menos 4 semanas.

  • Ninguno debe realizar otra actividad física paralela durante el estudio.

  • Todos han realizado una revisión médica, y ninguno posee impedimento alguno que le impida realizar con total garantía para su salud ni la práctica deportiva que realizan ni el presente estudio.

  • Tanto ellos como sus familiares conocen al detalle el estudio y las implicaciones que requiere.

1.4.2. Diseño

    Diseño Longitudinal descriptivo cuasi-experimental intragrupo.

1.4.3. Procedimiento e instrumental

1.4.3.1. Valoración del estado de Salud.

    Donde los gimnastas superaron una exploración médica y Fisioterapéutica, junto con un análisis sanguíneo, que certificaban su buen estado de salud.

1.4.3.2. Fichas de RPE para los gimnastas.

    Las rellenaban a diario (excepto el domingo) en el entrenamiento vespertino, rellenando los diferentes ítems en dos momentos diferentes:

  • 5 ‘ antes de Iniciar el Calentamiento se rellenaba:

    • * Peso

    • Sueño

    • Apetito

    • Recuperación

    • Estado de ánimo

  • 5’ tras finalizar el entrenamiento:

    • *Molestias

    • Fatiga

    • Motivación

1.4.3.3. Tests bioquímicos de CK y Urea

    Realizados en las instalaciones del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, siempre por el mismo especialista empleando técnicas estandarizadas y en las mismas condiciones (Viernes, entre las 8.30 - 9am, en ayunas, entre 36.5 y 37.5 º C de temperatura y en el mismo dedo).

1.4.3.4. Test de evaluación Física.

Saltos con Contramovimiento (CMJ) sin acción de brazos

  • Objetivo: Medir la Fuerza explosivo-elástica del tren inferior, debida a la capacidad de reclutamiento, expresión del % de FT, reutilización de energía elástica y coordinación intra e intermuscular.

  • Descripción: Desde de pie, con los pies abiertos a la anchura de las caderas, bajar rápidamente hasta una flexión de rodillas de 90º y saltar hacia arriba lo más alto posible. Las manos permanecen siempre en la cintura. No se contabilizan saltos con más de 30 cm de alcance horizontal desde el lugar de batida.

    Se realizan 5 intentos, descansando 30 seg/intento y se obtiene el valor medio.

  • Se realiza descalzo, con pantalón corto y en una plataforma de contactos Ergopower Bosco System, cubierta con una fina moqueta y ordenador Psion de bolsillo.

  • Se contabiliza el resultado en cm.

Trepa de Cuerda hasta 5m

  • Objetivo: Medir la Fuerza rápida del tren superior.

  • Descripción: Sentados con abducción y flexión de 90º de caderas y rodillas extendidas, tocar a la señal el nudo situado a 5m en el menor tiempo posible.
    Sólo se realiza un intento.

  • La cuerda, durante el periodo de realización del estudio, solo se usará para este fin.

  • Se contabiliza el resultado en segundos y décimas de segundo.


2. Resultados






3. Discusión

    En los gráficos Nº 1 y 6 se muestra el valor medio semanal cuantitativo de la fatiga y la recuperación percibida por los sujetos en relación al tipo de Microciclo. Observamos que en todos los casos, existe una mayor percepción de fatiga en microciclos de impacto respecto a los de recuperación.

    Existe una mayor percepción de la recuperación en los microciclos de carga respecto a los de impacto y en el de recuperación tras el de impacto. Todos estos valores se aprecian de forma estadísticamente significativa. Podemos afirmar que la recuperación en los microciclos de carga y recuperación es la misma, no habiendo diferencias significativas entre ellos.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 57   sigue Ü