|
|
---|---|
Las estrategias didácticas del profesor de educación física en escuelas |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002 |
3 / 3
Algunas veces muestra cómo se ejecutan y siempre incentiva la ejecución y participación del grupo. Con ésta modalidad de trabajo el grupo responde espontáneamente y con muy buena predisposición. En el segundo momento, durante el juego el profesor observa pero interviene lo menos posible y los alumnos deciden como organizarse, formar equipos y dirigirse durante el tiempo que hayan estipulado de juego para cada equipo.
Siguiendo con el mismo autor, este momento se orienta a los estilos “participativos” porque son aquellos caracterizados por conseguir que el alumno participe activamente en su propio proceso de aprendizaje como en el de sus compañeros.
El trato entre profesor y alumnos es de confianza y acercamiento mutuo. Les habla abiertamente, no hay gritos ni imposiciones y los pocos llamados de atención que tuvo que realizar a algún alumno siempre fueron en buenos términos y dialogando.
En general no conoce el apellido de todos sus alumnos y los que recuerda es porque no se portan del todo bien, por participar en subcomisiones de deportes o por ser repetidores. También llama a los chicos por los “sobrenombres” con los que son conocidos.
Es puntual en el inicio de las clases, pasa asistencia al principio y es permisivo con las llegadas tardes de los alumnos, si algún alumno llega muy tarde para su clase (pasados 30 minutos) puede quedarse a la clase siguiente (previa explicación voluntaria del chico).
La evaluación es participativa y de consenso, acuerdan la cantidad de repeticiones a alcanzar por todos, para aprobar. Una vez realizado el ejercicio el profesor coloca junto al apellido del alumno “cumplió” en vez de un número o nota. El clima que se vive es como el de una clase más: diversión, entusiasmo y esfuerzo.
De todos los alumnos evaluados ninguno resultó desaprobado y el profesor en más de una oportunidad dice abiertamente “ solamente el que falta se lleva la materia”.
El docente BEl profesor tiene tiempos pausados para hablar, dialogar y trabajar. Cumple con la planificación presentada y no existe secuencia ni orden de contenidos a desarrollar.
Trabaja sobre la preparación física y con los deportes handbol y fútbol. Durante la práctica pone el acento en las distintas técnicas de pases y lanzamientos de handbol como en el reglamento y siempre los últimos minutos de clase se destinan a jugar al fútbol (deporte elegido por los alumnos).
Hay flexibilidad de horarios para poder asistir a clases, contempla razones particulares de los alumnos por dinero, viáticos, trabajo, cuidado de hermanos. Es muy puntual con el inicio de clases, lo primero que realiza después de saludarlos es pasar asistencia y luego explicarles qué se trabajará y en dónde.
Le agrada que el grupo esté en silencio y preste atención para explicar y en general hace sentar a los alumnos para explicar brevemente las actividades y repartir materiales. Generalmente entrega las pelotas en la mano de algún integrante del grupo pero una vez que todos están en el lugar indicado. Cada vez que necesita hacer alguna intervención silba y el grupo se acerca rápidamente ante el estímulo de “el último que llega...”. El grupo responde muy bien a esta modalidad de trabajo y al ordenamiento planteado durante todas las clases.
Explica y fundamenta permanentemente el motivo de todo lo que propone, conversa abiertamente y se detiene a escuchar a sus alumnos. El trato entre profesor y alumno es cordial y de acercamiento mutuo.
Existen dos momentos en la clase, en el primero el profesor conduce y dirige con un estilo “tradicional mediante instrucción directa” (Contreras Jordán) y un segundo momento de juego, que siempre es fútbol en el cual toman algunas decisiones con respecto al mismo, considerando al mismo autor, utiliza “estilos de enseñanza participativos”.
En la mayoría de las clases durante el primer momento de clase piden jugar al fútbol y el profesor les responde que para jugar primero tienen que practicar o realizar los ejercicios propuestos y así lo hacen. Nunca se fueron de una clase sin haber jugado.
Conoce a algunos alumnos por sus apellidos, en general reconoce más a los que repitieron o no se comportan como es deseado por los profesores.
En las evaluaciones mide el rendimiento y no hay participación abierta de los chicos pero el clima es de distensión y entusiasmo como el de cualquier clase, no se los observa nerviosos ante la situación examinadora.
El docente CLa profesora tiene que desarrollar básquet porque en los grupos de mujeres se trabaja por deportes. A pesar de esto tuvo que trabajar otros deportes porque se rompieron los aros de básquet. La elección de los deportes a desarrollar se acordaron grupalmente.
Al inicio de la clase explica sobre qué deporte se va trabajar. Realiza ejercicios que tienen en cuenta la práctica de las diferentes técnicas deportivas y al final de la clase se juega, pero a diferencia del grupo de varones la profesora es la que propone todo. Siguiendo a Contreras Jordán el estilo de enseñanza que utiliza es el de “la asignación de tareas” porque supone un paso en la progresiva autonomía del alumno con respecto al maestro. El elemento liberador se produce en el momento de la ejecución, es decir el alumnos inicia el movimiento cuando lo cree conveniente. Se desarrolla en el alumno mayor responsabilidad. Los alumnos se reúnen en torno al profesor para que este explique o demuestre la tarea a realizar, a continuación cada alumno se ubica en el lugar de la sala que prefiera y comienza a ejecutar la tarea encomendada. El profesor se mueve y observa el trabajo de los alumnos y realiza correcciones que cree necesarios.
Las explicaciones son breves y grupales. La profesora muestra los ejercicios y las chicas se acercan para observarla. El grupo escucha con atención cada indicación y demostración y luego comienzan a trabajar. Realiza correcciones individuales a medida que pasa por los diferentes grupos de trabajo.
Permite la participación de las jóvenes que acompañan a las alumnas a clase y de los varones que estén presentes en el gimnasio.
El trato entre profesora y alumnas es de acercamiento y diálogo. Escucha a sus alumnas, no levanta nunca la voz y nunca ha tenido que llamar la atención a ninguna alumna por razones de comportamiento.
En general, es puntual con el inicio de sus clases y siempre pasa asistencia al final, las llegadas tardes no las tiene en cuenta y para aprobar la materia pueden tener hasta tres inasistencias por trimestre.
Llama a las alumnas por sus nombres y no por sus apellidos y al comienzo del trimestre reconocía mas a las alumnas que se destacaban por su buena habilidad.
Evalúa el rendimiento individual alcanzado, tomando como base el diagnóstico medido de cada alumna durante el trimestre. Del total de alumnas evaluadas hay cinco desaprobadas por superar las tres inasistencias permitidas.
Reflexiones finalesDeseamos a los fines de lograr algunas conclusiones finales, retomar la idea de Cecilia Braslavsky (1985) cuando acepta que el sistema educativo está en crisis en los países de América Latina porque sectores sociales numerosos no se benefician con la distribución equitativa de conocimientos y que además está segmentado, produciendo circuitos de calidad educativa diferenciada dentro de los mismos niveles; desarticulado, produciendo el aislamiento y el funcionamiento cerrado por parte de cada nivel y además, subsidiarizado, es decir, recayendo la responsabilidad por la educación en las mismas comunidades y no en el Estado.
También que los segmentos sociales que poseen las condiciones más desfavorables para apropiarse de los conocimientos o habilidades son aquellos cuya vida extraescolar se desarrolla en el mundo laboral o en ámbitos de socialización familiar empobrecidos por la ausencia de adultos significativos, por la pobreza u otros factores y que los “los únicos sectores sociales que se encuentran frente a la disyuntiva de enviar o no a sus hijos al colegio secundario son los de menores recursos”5
Reconocemos que la Escuela y su comunidad están inmersas en estas condiciones pero operando contra esto implementa estrategias de enseñanza para lograr la retención escolar. Algunas de ellas son: escuela abierta, los “contratos o acuerdos”y la autogestión en el uso del deporte.
Desde nuestro marco teórico, también se señalaba que los contenidos escolares tenían que ser significativos para poder mantener el nivel de motivación e implicancia necesarios para sostener la escolaridad, constituyendo uno de los mayores desafíos para el sistema educativo. De este modo queremos destacar la utilidad de las clases de Educación física en la Formación para hacer frente a las vicisitudes de la vida cotidiana, muy significativas en el contexto estudiado. Una de las categorías encontradas es la resistencia, aplicada con sentido “deportivo”: -“Si no nos preparamos no resistimos”, según dicen los alumnos en las entrevistas, podría interpretarse también como resistencia para la vida, expresada en este caso por la actividad deportiva.
Aparece también la alternativa de goce y diversión para la vida cotidiana de las jóvenes frente a las penurias que transitan: -“yo vengo renegada de mi casa, molesta y hay un momento de distracción, nos podemos divertir” -“en la clase te olvidas de los problemas, el juego te hace divertir”.
Creemos que las clases de educación física son exitosas debido a la lectura que hacen de las necesidades de los alumnos y del contexto y porque implementan diferentes estrategias que redundan en clases de educación física significativas para los alumnos.
Notas
Sirvent, María Teresa. El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de filosofía y Letras. Ficha de Cátedra 2001.
Gvirtz, S y Palamidessi, M. 1998. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Pág. 147. Ed. Aique.
Braslavsky, C.1985. La discriminación educativa en Argentina. Flacso/Gel. Buenos Aires.
Filmus, Daniel 1999. Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Flacso. Eudeba
Braslavsky, C. 1985. La discriminación educativa en Argentina. Flacso/Gel. Buenos Aires.
Bibliografía consultada
Blázquez Sánchez, D.1998.La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. 2° edición.
Braslavsky, C. 1985. La discriminación educativa en Argentina. Flacso/Gel. Buenos Aires.
Braslavsky, C y Filmus, D. -comp-1988. Respuesta a la crisis educativa. Cántaro; Flacso; Clacso.
Contreras Jordán, O. 1999. Didáctica de la Educación física. INDE.
Croce, Alberto César 1998. La situación de los adolescentes en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Diagnóstico participativo. CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la comunidad. Presidencia de la Nación. Secretaría de Desarrollo Social.
Delgado Noguera, M. 1991. Los estilos de enseñanza. Propuesta para una reforma de la enseñanza. ICE de la Universidad de Granada.
Feldman, D.1999. Ayudar a enseñar. Ed. Aique.
Feijoó, María del Carmen. 2001. Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de cultura económica.
Filmus, D (compilador) 1994 ¿Para que sirve la escuela? Grupo Editorial Norma. Bs. As.
Filmus, Daniel 1999. Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo. Flacso. Eudeba
Frigerio, G. Poggi, M. Tiramonti, G. 1996. Las instituciones Educativas Cara y Ceca. Editorial Troquel. Bs. As.
Galantini, G.2001. “Hacia una Didáctica de la Educación Física Infantil ajustada a los intereses de las clases populares”. Educación Física y deportes, Revista digital N°40.
Ganz, N. 2001.Tesis de Maestría en Didáctica en la UBA- serie publicaciones N°10 Año V-IEF Romero Brest. Bs.As.
G.C.B.A. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento. Relevamiento “la escuela media desde la perspectiva de los alumnos” Informe final. Marzo 2000.
Gvirtz, S y Palamidessi, M. 1998. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Ed. Aique.
Gómez, G. Flores, J. Jiménez, E. 1999. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. España.
Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación. Programas de Educación Física. 1961. Ed. Goudelias
Mosston, M. 1982. La enseñanza de la Educación física. Editorial Paidós. Barcelona.
Rottemberg, R. Anijovich, R. 1999. Estrategias de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje. Universidad Virtual de Quilmes.
Sirvent, María Teresa. El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de filosofía y Letras. Ficha de Cátedra 2001.
Solís, D. “Las representaciones sociales del deporte en niños y niñas de sectores populares” Pentágora. Año I -N°1-Octubre 2000. Revista interinstitucional de información, actualización y foro académico de educación superior. Bs. As. Argentina.
Tadeo Da Silva, T. 1995. Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos. Miño y Dávila. Bs.As.
Torres Santomé, J. 1994.El currículum oculto (fragmentos). Ed. Morata, Madrid.
Zabalza Beraza, M. 1999. Diseño y desarrollo curricular. 5° edición Madrid. Narcea.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002 |