|
|
---|---|
Desandando las prácticas pedagógicas cotidianas de |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002 |
2 / 2
Entendemos que es imprescindible la presencia de otro, en un espacio de confianza donde la mirada y la escucha nos permitan indagar sobre nuestro accionar, donde la palabra circule sacando a la luz nuestras propias contradicciones.
Elegimos finalizar esta etapa con preguntas y no con respuestas. Compartimos algunas: ¿Cómo inciden las concepciones que forjaron la historia de la Educación Física en las prácticas cotidianas? ¿Los modelos didácticos de la Educación Física, están abiertos a interrogantes o sostienen un saber incuestionable? ¿Cómo se concibe hoy al sujeto de aprendizaje en la clase de Educación Física? Por lo tanto ¿Qué miradas surgen en relación a la problemática del cuerpo? Desde la tarea docente ¿Cómo favorecemos la construcción de la identidad, de la autonomía, de la conciencia crítica y solidaria en nuestros alumnos?
En función del recorrido y de las evaluaciones realizadas por los docentes participantes, aceptamos el desafío de continuar profundizando acerca de las temáticas surgidas, enriqueciéndonos con el trabajo compartido, abriendo nuevos espacios de capacitación a fin de resignificar la práctica profesional cotidiana y solidaria. Continuamos con la intención de generar procesos de objetivación del trabajo docente posicionándonos frente a lo cotidiano desde la formulación de problemas, realizando planteos a modo de interrogante, incluyendo la dificultad y su abordaje en la comprensión de la realidad, resignificando las prácticas en la construcción de conocimiento desde la cotidianidad escolar.
2do año del proyecto - nuevos desafíosDecidimos continuar en el 2002 desde la intencionalidad de sumar participantes a estos espacios. Creemos que la experiencia compartida fue enriquecedora para todos. Por esto, consideramos necesario abrir la convocatoria a otros docentes de la zona.
A comienzo del año nos encontramos con un fuerte conflicto social-político-educativo: las escuelas de la provincia estaban cerradas y la universidad nacional se encontraba abierta. Los docentes de Río Negro estaban en lucha y no en las escuelas. Nos preguntábamos: ¿para qué escuela estábamos trabajando? El sistema escolar provincial se encontraba en situación de riesgo extremo; tres meses sin escolaridad. Toda la comunidad educativa sufrió la tensión. Los diferentes actores estaban inmersos en una realidad angustiante, los alumnos- sujetos sociales - sin espacio de contención, de pertenencia, de aprendizaje. Los docentes sin trabajo y sin dinero, excluidos de sus derechos. Éramos protagonistas de una contradicción trabajando para lo que “no existía”. Desde esta problemática nos posicionamos ante el trabajo docente como práctica social comprometida. Acordamos acompañar el conflicto desde la Extensión Universitaria, defendiendo la educación pública y gratuita a través de la acción. En este contexto decidimos organizar encuentros con una modalidad diferente. Así, teniendo en cuenta el conflicto, invitamos a participar en la organización y convocatoria al gremio docente de la provincia: UNTER
Intentaríamos profundizar las distintas dimensiones que atraviesan a la Educación Física, desde interrogantes surgidos en las reflexiones: histórico-político, didáctico, social y técnico. Nos propusimos llevar adelante una propuesta de seminario - taller: «Ser Docente de Educación Física hoy: certezas, incertidumbres, y desafíos» indagando las huellas históricas de la Educación Física, la impronta pedagógica en el modelo didáctico de la Educación Física, la práctica docente como práctica social, la intervención docente solidaria y el sujeto de aprendizaje hoy, entre otros temas.
Organizamos los encuentros en módulos mensuales, con dos momentos de trabajo diferenciados: exposición temática a cargo de un especialista y taller con los docentes participantes. Invitamos a profesionales que desde sus estudios pudieran aportar y profundizar acerca de diferentes temáticas con el propósito de escuchar otras voces, compartir recorridos y construcciones teóricas. No para quedarnos “fascinados” con sus saberes, sino para enriquecernos con sus aportes y abrir críticamente nuevos interrogantes. Apostamos a generar intercambio entre saberes previos y nuevos para la construcción, reconstrucción y apropiación significativa del conocimiento, valorando la experiencia y los fundamentos teóricos que sustentan las prácticas de los docentes participantes.
El desafío que planteamos es reconocernos, mirarnos, cuestionarnos, profundizar conceptos, resignificar el hacer del profesor de Educación Física en diferentes contextos, revalorizar el lugar del cuerpo en la educación, reformular su sentido en nuestra sociedad y, desde estos escenarios educativos, aportar a la recontextualización y a la transformación de la Educación Física actual.
Rastreando huellas...I Seminario-Taller: fue invitado el Lic. Patricio Calvo Etcheverry. Desde la temática propuesta, la exposición giró alrededor de las ideas que originaron el sistema inicial de formación de docentes de Educación Física en la Provincia de Buenos Aires, y cómo el peso de las tradiciones de esa formación (aparentemente ahistóricas y apolíticas ) influyen hasta hoy en las prácticas cotidianas de los docentes: cómo la hilera, el silbato, la posición «firmes», la fila, el ritmo, la disciplina, los desfiles se han construido histórica y socialmente, incorporando las distintas prácticas corporales como prácticas reproductivas, donde el orden de los saberes acerca de lo modélico, de la didáctica, la rigidez en las normas pedagógicas, el disciplinamiento del cuerpo y la idea de autoridad (orden, jerarquía, control y vigilancia) 171;constantes» en la clase de Educación Física estaban sustentados por sistemas teórico-prácticos, político-educativos con el objetivo de hegemonizar la mirada del mundo. No en vano, los propósitos de la Educación física en sus inicios fueron: el orden social, el mejoramiento de la raza y el espíritu de vigor y salud (Las Huellas de lo Oculto, XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, Calvo, 2001).
El taller contó con distintos grupos de trabajo. Cada uno tenía una consigna a partir de un relato de una clase vivida, o la descripción de los distintos momentos de una clase, o la observación de fotos de ayer y hoy, o la grabación de entrevistas a niños y adolescentes de nuestra ciudad con relación a su visión de las clases de Educación Física. Los grupos debían reconocer, asociar y analizar aquellos aspectos implícitos o explícitos, que encontraban relacionados a algunas de las concepciones que forjaron la historia de nuestra Educación Física.
Las principales ideas y conceptos producidos por los docentes giraron en torno a:
Desde el seminario-taller como espacio de análisis y reflexión: La importancia de retomar y reconstruir la historia como revisión de nuestras matrices de aprendizaje promoviendo la reflexión y el replanteo de la tarea profesional. Resulta movilizador el revisar. Incentiva y revaloriza la producción teórica, estimulando el pensamiento crítico y creativo.
Desde la intervención docente como cuestionamiento hacia las propias prácticas surge: ¿Qué saber quiero transmitir en la educación física hoy? ¿Qué ideología se filtra en nuestras clases? Surge la necesidad y el deseo de replantearse las propias prácticas.
Desde el sujeto de aprendizaje al cual acompañamos en su desarrollo: ¿Qué sujetos queremos formar? En las clases de Educación Física ¿tenemos en cuenta las diferencias culturales, la diversidad y la identidad? ¿Indagamos acerca de los contextos donde nos insertamos profesionalmente? ¿Cómo contribuimos en la adquisición de la identidad individual y colectiva de nuestros alumnos? ¿Rastreamos necesidades e intereses de los niños recuperando culturas, modalidades de comunicación, códigos corporales, juegos...?
En las producciones gráficas (afiches) se observan improntas históricas de la formación: la escuela como reproductora del sistema; la concepción de sujeto desde las teorías de aprendizaje; lo rutinario asociado a la impronta militar, lo esquemático repetitivo, no salirse del modelo; la propuesta bajada desde el profesor como un ‘superior’ desde un hacer impuesto; incluir al que juega bien y rechazar al que no tiene tantas posibilidades; adiestrar al cuerpo para formar a un ser con moral desatendiendo las necesidades individuales y grupales (corporales, emocionales, sociales, etc); la disciplina en la clase de educación física con fuerte sentido formador y regulador de la conducta; estimular el espíritu competitivo; la asistencia como control. Los docentes reflexionan y coinciden que continúan vigentes «El orden, la disciplina y la jerarquía» en el dictado de las clases, ya sea en forma implícita o explícita. Sin embargo valoran los cambios pedagógicos-didácticos de los últimos tiempos traducidos en:
Desde la intervención docente: mayor participación del docente en la clase, momentos de exploración durante la clase, utilización de distintos espacios didácticos, creación de “otros escenarios” de trabajo, ambiente facilitador, adecuado, mayor comunicación.
Desde los sujetos de aprendizaje: los alumnos comprenden y encuentran sentido a la actividad, mayor libertad de movimiento, espontaneidad por parte de los alumnos, autonomía, creatividad.
Desde el contexto actual: los aspectos histórico-político-educativo-socio-cultural actuales producen cuestionamiento, marcada desarticulación entre teorías y prácticas y la búsqueda de una nueva identidad profesional.
Didáctica de las prácticas escolares cotidianas.
Intervención docente - sujeto de aprendizajeLuego de abordar el tema de la historia y establecer relaciones directas con el hoy, resultó significativo trabajar la didáctica desde una visión amplia donde los saberes previos se conectaran con conceptos nuevos; y, que esto a su vez pueda resignificarse con la propia práctica.
En este segundo módulo se desarrollaron los siguientes conceptos: La Didáctica como campo de conocimiento (Bourdieu, 1995) dedicado a la enseñanza. Algunas concepciones desde su origen y las preguntas que aún perduran. La perspectiva histórica: de la exaltación a la negación. Las teorías del aprendizaje en función del enseñar y la situación áulica. Las distintas dimensiones de la didáctica (Vera Candau). La didáctica crítica ó fundamental.
En un segundo momento el espacio permitió, desde una dinámica de taller, que a partir de distintos ejes de trabajo y utilizando la pregunta como disparadora del saber-hacer reflexivo, los participantes pudieran construir colectivamente y en forma escrita diferentes producciones. Algunas preguntas fueron: ¿Cómo entiende cada uno la enseñanza? Desde cada uno: ¿Qué docente quiere llegar a ser? ¿Cuál es el propósito principal de la enseñanza? ¿Cuál se ajusta más a lo que considera es una buena enseñanza?
A modo de ejemplo incluimos una de las producciones del taller elaborada en grupo: Sobre los escritos elaborados acerca de: ¿cuál es el propósito de la enseñanza en cada uno? #Interacción entre los alumnos y el docente #Transmitir una experiencia, conocimientos, técnicas e instrumentos, intercambiando con quién la recibe #Ayudar a comprender la realidad, para reflexionar y actuar sobre ella #Dar las herramientas necesarias para la vida # Proceso de crecimiento compartido. Vinculando todas: “Es un proceso de crecimiento compartido por interacción entre los alumnos y el docente, transmitiendo experiencias, conocimientos, técnicas e instrumentos, que ayudan a comprender la realidad, para reflexionar y actuar sobre ella, dando las herramientas necesarias para la vida”.
Respuestas a la devolución de otro grupo: “Niveles de trabajo: inicial, universitario, medio, estudiante y no formal. Entorno social de trabajo: carenciado, intermedio. Influencia del entorno social: el entorno social condiciona la práctica, pero no necesariamente en forma desfavorable. En los niveles carenciados se dan mayores oportunidades de trabajo solidario y cooperativo. Hay una tendencia de valores sociales y morales más elevados en los grupos sociales más carenciados. En el nivel Inicial no se observan estas diferencias. En el nivel universitario lo que más se manifiesta es el interés y no se observa influencia de los niveles sociales. Creemos que si bien es cierto que está en el docente la posibilidad de afrontar y superar las dificultades del entorno, una condición necesaria es que pueda interactuar con otros docentes para compartir la planificación, revisión y reflexión sobre la práctica. En el Sistema parece que a medida que se avanza en niveles educativos, la distancia entre alumnos y docentes se hace mayor. Esto promueve una tendencia al trabajo aislado que empobrece las posibilidades de crecimiento”.
La Lic. Paula Ramírez (invitada) expresa a modo de devolución: “Los valores son indispensables, orientan nuestras acciones; para que cobren vida en el aula hace falta algo más que explicitarlos. ¿Qué enseñanza contribuye a lograr la formación de una persona crítica reflexiva, autónoma, reafirmando los valores con los aportes de conocimientos e información? ¿cómo darle las herramientas al alumno? hay tener en cuenta el qué, el para qué y el a quién”. Cabe preguntarse también por el cómo, que es el lugar donde concretar las intencionalidades. La búsqueda de respuestas a estos interrogantes puede orientarse desde lo que llamamos una didáctica fundamental. Necesariamente una“buena enseñanza” comprometerá aspectos técnicos, humanos y político sociales. Muchas veces tenemos dificultades al planificar y llevar a cabo acciones concretas que posibiliten “vivir” las definiciones de “buena enseñanza”. Éste seminario taller es un espacio de apertura a interrogantes, más que un lugar de respuestas acabadas a problemas de la docencia. Algunas de las preguntas generales (además de las ya planteadas y entre otras posibles) que se abren a partir del trabajo realizado son: ¿Qué lugar le damos y qué uso hacemos de la teoría los docentes? ¿Cómo crear espacios de producción, de conocimiento y reflexión más que de catarsis? ¿Qué docente soy y qué docente quiero ser?
A modo de conclusiónCreemos que el recorrido que venimos andando con la gente está plagado de encuentros y desencuentros, de vivencias, de incertidumbre y de pocas certezas, de desear encontrar respuestas a situaciones cotidianas de la docencia de difícil resolución y de una gran necesidad de compartir y de intentar construir colectivamente...
En nuestro intento de abrir un espacio destinado a la reflexión, a nuevos saberes, a la búsqueda obstinada de que esos saberes resuenen en el hacer, y que éste hacer a su vez resuene en ese saber, es que consideramos que estamos andando y desandando con el espíritu esencial de la utopía respecto a la transformación social.
Sabemos que el campo educativo tiene enormes límites, un hasta dónde. Es en éste hasta dónde en donde estamos trabajando. En educación pareciera que éste saber-hacer-reflexivo suena imperceptible en medio de tanto caos. Es y existe.
La diversidad de participantes, la integración entre diferentes niveles educativos, los aportes de los invitados permiten ciertos entrecruzamientos, encuentros de miradas, escuchas, voces, sentires… que resignifican el hacer de cada uno en el encuentro con otros. Es desde ahí que intentamos construir y avanzar colectivamente. Desde el reconocimiento a las diferencias, a los recorridos, a los logros y planteos, a las reflexiones y aportes reconociendo el trabajo colectivo a favor de la posible transformación.
Todavía nos quedan recorridos: “la didáctica de la educación física y su necesaria recontextualización”, “la práctica docente como práctica social comprometida” y “encuentros y desencuentros culturales en la relación docente-alumno”. El desafío está puesto desde lo que nos toca como equipo de trabajo, en: rescatar, agudizar y profundizar acerca de las diferencias: ideas, aportes, propuestas, etc. encontrando la posibilidad de explicitarlas, debatirlas y sustentarlas como superación de lo común u homogéneo. Seguir apostando a que lo propio sea un aporte y pueda ponerse sobre la mesa, desmenuzarse, reconstruirse al servicio de la búsqueda de una enseñanza que incluya otras dimensiones: técnica, humana y socio-política a favor de aprendizajes significativos, relevantes y placenteros. A veces decimos o escuchamos “y es nuestra formación” como tratando de justificarnos o de encontrar responsables, de gritar piedra libre y poder dar en el blanco. Como contrapartida rescatamos a J.P. Feimann citando a J.P. Sartre “Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”. Feimann dice “esta frase es impresionante y tiene dos planos: reconoce que hicieron con nosotros algo, que durante años somos construidos por los imperativos morales y materiales externos. Pero a partir de determinado momento, y ésta es la concepción de Sartre de la libertad, se comienza a ser responsable del propio destino”.
Por ahí estamos. Tratando de hacer con lo que hicieron de nosotros otra cosa, un trabajo docente crítico y comprometido.
Esta presentación desea compartir el recorrido del andar y del intentar construir en estos inquietos suelos patagónicos.
Referencias bibliográficas
Bleger, J. (1971) Temas de psicología, entrevista y grupos. Bs As, Editorial Nueva Visión
Calvo Etcheverry, P. (1988) La gimnástica civilizará a los tobas. Revista Gymnos, Año 2, Nº1.
Feimann, José Pablo (2002) El optimismo de la voluntad. Revista Cabal, agosto.
Foucault, M. (1994) Microfísica del poder. Bs As, Editorial Planeta.
Freire, Paulo (1997) Pedagogía de la autonomía. Bs As, Siglo XXI.
Galantini, G. (2001) Hacia una didáctica de la educación física infantil ajustada a los intereses de las clases populares. Revista Digital Educación Física y Deportes, Año 7, N°40, Bs As.
Marazzi, Marina y Papagna, Silvia (1999) El rol del observador y la observación del rol. Revista Epicuro, N° 2 Buenos Aires, Argentina.
Quiroga A. Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Bs As, Ediciones Cinco, 1991.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002 |