efdeportes.com

Peligros de la actividad física con niños en el trópico
Santiago Ramos Bermúdez y Javier Taborda Chaurra

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002

2 / 2


    La aclimatación de los residentes en climas tropicales cálidos y húmedos parece reducir el riesgo en cierta medida, pero hasta que no se disponga de evidencia científica al respecto es preferible actuar con cautela. La aclimatación incluye una mayor capacidad de sudoración, sudor más diluido y una capacidad aumentada de mantener altas tasas de sudoración durante el ejercicio prolongado (2), lo cual obliga a prestar mayor atención a la hidratación durante el ejercicio para reponer los líquidos que en mayor cantidad se pierden por estas adaptaciones.


El ejercicio y la clase de educación física en climas cálidos

    Algunas recomendaciones prácticas deben asumirse al orientar el ejercicio y las clases de educación física con niños en climas cálidos (2).

  1. El calentamiento debe ser más cortos y menos intenso para evitar que la temperatura central suba innecesariamente.

  2. La estrategia de entrenamiento o competencia debe ser de menor intensidad y duración.

  3. Deben intercalarse en lo posible pausas cortas para reponer líquidos y disminuir la producción de calor.

  4. Buscar sitios más frescos (sombra, viento)

  5. Utilizar ropas de colores claros,

  6. Evitar plásticos y tejidos sintéticos, preferir telas ligeras de algodón o mezclas en forma de malla. Es preferible una camiseta ajustada que permite evaporar el sudor a una muy ancha que lo encierra (20).

  7. Procurar las horas más frescas del día, evitando las más calurosas cercanas al mediodía.

  8. La reposición de líquidos debe ser obligatoria en los niños en las sesiones de más de 30 minutos de duración.

  9. La frecuencia y volumen de los líquidos durante el ejercicio están en función de la tasa individual de sudoración, y se realiza tomando unos 1.8 ml por kilogramo de peso corporal de líquido más o menos cada 10-15 minutos según la necesidad. Preferiblemente uno o dos sorbos cada vez.

  10. Los niños del trópico y aclimatados deben aumentar la cantidad de líquidos debido a una probable deshidratación crónica y a sus mayores tasas de sudoración.

  11. La reposición después del ejercicio puede calcularse pesando al individuo seco antes del ejercicio y al término de éste y procurando que recupere todo el peso perdido más un 50% antes de la siguiente práctica.

  12. Las bebidas deben estar a una temperatura fresca (no heladas) y ligeramente saborizadas para asegurar su consumo, especialmente entre los niños y niñas.

  13. Las bebidas de sabor desagradable disminuyen las tasas de ingesta, por tanto deben reemplazarse por bebidas agradables.

  14. El tiempo de vaciado gástrico depende en buena medida de la cantidad de líquido en el estómago, por tanto es importante tomar con suficiente frecuencia para mantener un volumen grande en el estómago.

  15. La tolerancia a grandes volúmenes de líquido en el estómago durante el ejercicio es entrenable.

  16. Entre mayor poder calórico tenga la bebida, más tiempo tardará en salir del estómago, por tanto deben evitarse bebidas de alto contenido energético.

  17. Las bebidas deberían reponer el sodio y potasio perdidos.

    La hidratación debe empezarse antes del ejercicio. Es importante educar a los niños para que tomen al menos un vaso de agua un par de horas antes de la práctica. Esto dará tiempo para eliminar el exceso y asegurará un buen nivel inicial.


Las competencias deportivas en ambientes cálidos y húmedos

    Las competencias para niños en estos ambientes deberían sufrir modificaciones en su reglamentación y organización que permitan pausas frecuentes (mínimo cada 20 minutos) durante las cuales se obligue a los niños a ingerir suficientes líquidos.

    La organización debería proveer líquidos de sabor agradable que estimulen su consumo por los niños.

    Deberían evitarse las horas de mayor calor, entre las 10 a.m. y las 4 p.m.

    En las carreras, ciclismo, triatlón y similares deben organizarse sitios de hidratación con intervalos adecuados para que incluso los competidores más lentos puedan hidratarse al menos cada 20 minutos. Hay que garantizar que las bebidas alcancen incluso para los últimos (que suelen ser los más necesitados).

    En los deportes en recintos cerrados (baloncesto, fútbol sala y similares) suele estar limitado el flujo de aire, lo que causa un recalentamiento que debe ser compensado con buena provisión de líquidos y pausas frecuentes.

    Los deportes que obligan el uso de trajes cerrados (esgrima, béisbol) presentan dificultades adicionales para la regulación de la temperatura, lo que obliga a evitar con mayor énfasis las horas más cálidas.

    En deportes al aire libre (fútbol, béisbol, atletismo de campo) deben ubicarse toldos o cubiertas que permitan a los jugadores suplentes resguardarse del sol.

    A los niños de pieles claras se les debe recomendar el uso de bloqueadores solares para disminuir la gravedad de las quemaduras, más si se trata de campeonatos de varios días consecutivos.

    Los niños que no residen el altura y deben competir en ella deben realizar un proceso de aclimatación progresivo, de por lo menos 15 días, empezando por actividades de baja intensidad y moderado volumen.

    Una buena preparación física de base es indispensable para afrontar la competencia en altura adecuadamente. La aclimatación

    En climas cálidos y húmedos, la adaptación más importante consiste en una mayor velocidad de sudoración y dilución del sudor, lo cual aumenta la duración del esfuerzo, si bien acelera la deshidratación.

    En las alturas, consiste en aumento de glóbulos rojos y hemoglobina, lo que mejora la capacidad de transporte de oxígeno a los músculos.


Conclusiones

  • Condiciones extremas de calor y humedad o bien altura constituyen factores agresivos considerables contra a integridad del niño, que además de limitan su capacidad física de trabajo.

  • Deben tomarse medidas adecuadas para garantizar la reposición de fluidos para preservar el rendimiento y la salud de los niños durante el ejercicio.

  • Debe promoverse el uso de bloqueadores solares y prendas adecuadas para minimizar el efecto perjudicial de los rayos solares sobre la piel de los niños, especialmente aquellos de piel blanca.

  • Debe permitirse la aclimatación de los niños que se desplazan a competencias deportivas en climas cálidos y húmedos o en altitudes mayores.

  • Se hace un llamado a las autoridades educativas y sanitarias para que tomen medidas tendientes a minimizar el maltrato infantil causado por las prácticas físicas en condiciones inadecuadas y peligrosas como las enunciadas.


Bibliografía

  1. ARAGÓN, Luis F. et. al. Declaración del Consenso del Consejo Asesor en Ciencias y Educación del GSSI para América Latina. México. Feb. 1999.

  2. ------------ Actividad física en el calor, termorregulación e hidratación. En Boletín GSSI Nº 3, 1999.

  3. BAR-OR, Oded. Respuesta en los niños al ejercicio en clima cálido. En: Kinesis. Nº 20. Dic. 1996.Armenia. ISSN. 0121-6430.

  4. ------------ et. Al. Juventud en los deportes: Juegos de verano. Sports Science Exchange Mesa Redonda. GSSI. Nº 1, 2.000.

  5. ------------ Pediatric sports medicine for the practicioner. Springer Verlag. New York. 1983. ISBN 0-387-90873-0

  6. COYLE, Edward. Reposición de fluidos y carbohidratos durante el ejercicio. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 4, Vol. 4, Nº 2, Abr. 1996. ISSN 0123-0492.

  7. GARCÍA, Gloria. Hidratación en el fútbol. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 4 Vol. 3, Nº 3, Feb. 1996. ISSN 0123-0492.

  8. GUTIÉRREZ, Javier. Inactividad física como maltrato infantil. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 7, Vol. 6, Nº 1, 1999. ISSN 0123-0492.

  9. HERNÁNDEZ, Elisabeth. Importancia de los líquidos y minerales en la persona que practica actividad física. En: Acta Colombiana de medicina del Deporte. Año 4 Vol. 3, Nº 3, Feb. 1996. ISSN 0123-0492

  10. MURRAY, Bob. El reemplazo de fluidos: posición del Colegio Americano de Medicina del Deporte. En Boletín GSSI. Nº 3, 1998.

  11. SKINNER, James. Actividad física y salud en los niños de las Américas. Una posición de COPAMEDE. En: Acta Colombiana de medicina del Deporte. Año 6 Vol. 5, Nº 2, Oct. 1998. ISSN 0123-0492

  12. GANONG, William F. Fisiología médica. México: Manual Moderno. 14ª De. 1994. P.268. ISBN 968-426-626-X.

  13. RAMOS, S; RIVERA, M y GONZÁLEZ, M. Influencia del sobrepeso y obesidad sobre el desarrollo motor en niños de Manizales. Trabajo de Grado. Programa Educación Física y Recreación. Universidad de Caldas. Manizales, 1997.

  14. GONZÁLEZ-ALONSO, J; MORA R; BELOW, PR y COYLE EF. (1997) Dehidration markedly impairs cardiovascular function in hyperthermic endurance athletes during exercise. J. Appl Physiol, 82 (4), 1229-1236.

  15. COYLE EF. (1998) Cardiovascular drift during prolongued exercise and the effects of dehydration. Int. J Sports Med. 19, S121-S124.

  16. American College of Sports Medicine. (1996). Position Stand : Heat and cold illnesses during distance running. MedSci Sports Exerc. 29(12), i.vi.

  17. ARMSTRONG, LE; COSTILL, DL y FINK, WJ. (1985) Influence of diuretic induced dehydration on competitive running performance. Med.Sci.Sports.Exerc. 17:456-461.

  18. GARCÍA, Gloria. Requerimientos nutricionales en niños y jóvenes deportistas. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 6. Vol. 5, Nº 1, ene-mar 1998. ISSN 0123-042.

  19. NADELM, Etlian. Nuevas ideas para la rehidratación durante y después del ejercicio en clima caliente. En Kinesis. Nº 19. Dic. 1996. ISSN 0121-6430.

  20. BAR-OR, Oder; BRONSON, Darryl; RICHARDSON, Delphis y SMITH, Angela. Juventud en los deportes: Juegos de verano. En GSSI boletín. Nº 1. 2000


| Inicio |

Otros artículos sobre Hidratación
sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 54 | Buenos Aires, Noviembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados