Estudio sobre indicadores de salud relacionados con la actividad física en escolares de 12 a 16 años |
|||
* Doctorando Departamento Educación Artística y Corporal. Universidad Córdoba **Facultad Ciencias de la Educación. Departamento Ciencias Sociales. Universidad de Córdoba ***Facultad Ciencias de la Educación. Departamento Educación Artística y Corporal. Universidad de Córdoba |
Lic. Antonio Camacho Mesa* Dra. Mercedes Manzanares Gavilán** Dr. Manuel Guillen del Castillo*** a_camacho@inicia.es (España) |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 54 - Noviembre de 2002 |
1 / 2
Introducción
El término estilo de vida "se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales" (citado en el Glosario de Promoción de la Salud de la Junta de Andalucía, 1986, pg. 6).
Centrándonos en el objeto del presente estudio, el estilo de vida debe entenderse como la forma de vivir que adopta una persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre, las costumbres alimentarias, los hábitos higiénicos y el consumo. Existen una serie de comportamientos considerados factores de riesgo para la salud como son el tabaco, consumo de alcohol, ingerir dietas demasiado grasas o sobreabundantes, así como hacer poco ejercicio físico o conducir imprudentemente (Rodríguez y García, 1995).
En este mismo sentido, Shepard (1994), considera como comportamientos favorables para la salud una alimentación correcta, una actividad física realizada con una frecuencia, intensidad y duración adecuadas y unas pautas de descanso regulares y de apropiada duración (entre 7 y 8 horas cada noche). Entre los comportamientos negativos considera el consumo de tabaco y de alcohol en cantidades excesivas y el consumo de otras drogas nocivas.
Pastor (1995), amplia el elenco de variables que forman parte de los estilos de vida saludables destacando: los hábitos alimenticios, la práctica de actividad física, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, el consumo de drogas no institucionalizadas y medicamentos, la higiene dental, los hábitos de descanso, las conductas de prevención de accidentes, las actividades de tiempo libre, la sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual y SIDA, los chequeos médicos preventivos, la apariencia y los hábitos de aseo personal. También aparecen en ocasiones como variables de interés las conductas de autocuidado ante la enfermedad, la compostura activa, los hábitos religiosos, el estrés, sus causas y su afrontamiento y los hábitos educacionales o de estudio.
Además hay que tener presente que el periodo de la adolescencia se encuentra caracterizado por profundos cambios biológicos y físicos, por avances en el desarrollo cognitivo y por un conjunto de expectativas sociales cambiantes, que influirán notablemente en las decisiones conductuales que deben tomar los jóvenes en relación con su salud tanto a corto como largo plazo. Son momentos en los que los adolescentes se encontrarán ante nuevas situaciones que le ofrecerán la posibilidad de tomar bebidas alcohólicas, fumar, consumir drogas no institucionalizadas o llevar otras conductas de riesgo como tener relaciones sexuales o conducir en moto. También, habría que incluir la alimentación y el estar físicamente activos como cambios que afectan a la salud de los jóvenes (Balaguer y Pastor, 2001).
La experimentación con las conductas no saludables suelen iniciarse en la adolescencia temprana (hasta los 14 años), se incrementan en la adolescencia media (hasta los 17 años) y alcanzan su pico en la adolescencia tardía (hasta los 20 años). Sin embargo en lo referente a la práctica de actividad física la situación es diferente, mientras la primera adolescencia se muestra más activa, sobre todo los chicos, es al final de esta etapa cuando comienza a producirse un abandono de la práctica (Balaguer y Pastor, 2001). Esta afirmación va en contraposición con la adquisición de conductas saludables, puesto el ejercicio físico incrementa el bienestar psicológico a lo largo de la vida, aumenta el autoconcepto y provee de oportunidades para experimentar diversas sensaciones, aunque si bien, tales beneficios requieren de cierta motivación (Gutiérrez, 2000).
Conscientes de la problemática que suscitan ciertos estilos de vida en los escolares, se requieren de estudios que pongan de manifiesto la evolución de los mismos, de modo que se puedan diseñar estrategias de intervención eficaces.
1. Metodología de investigación1.1. Planteamiento del problema
Son numerosas las investigaciones relacionadas con la educación para la salud, sobre todo, a partir de la entrada en vigor de la L.O.G.S.E (1990). La mayoría de ellas se han centrado en la relación entre la educación física y la salud, es decir, dentro de un contexto escolar. El planteamiento de este estudio se encamina hacia la relación de la actividad física realizada en el tiempo libre con la salud, concretamente, se pretende determinar una serie de indicadores de salud que están relacionados con la actividad física, de forma que se definan unos parámetros que permitan valorar el grado de salud de una población en concreto respecto a su nivel de práctica de actividad física.
Se realiza el estudio con escolares de secundaria obligatoria (12 a 16 años) porque consideramos que en esta etapa educativa el escolar ha debido adquirir una amplia gama de patrones motores que le permitan desarrollar numerosas habilidades y destrezas físicas que permiten valorar de forma indirecta la salud de los mismos. Además, en esta etapa se deben aceptar tal y como son, consolidándose una serie de hábitos de vida, en función de la propia imagen que tengan de sí mismos (autoconcepto), lo que incide directamente en su autoestima. Por tanto, consideramos que es un período clave en la vida de la persona para adquirir y consolidar hábitos saludables que tengan continuidad en la vida adulta.
Los estudios existentes ponen de manifiesto que entre los 12 y los 18 años se producen los mayores cambios en los estilos de vida de los escolares, adquiriendo hábitos en muchos casos no saludables, caso del tabaco, el alcohol y el descenso en nivel de práctica de actividad física. Es momento de analizar la situación de los escolares de la E.S.O. de la comarca cordobesa de la Subbética y poder establecer a partir de los datos obtenidos un programa de actuación que conduzca a los escolares hacia hábitos saludables de vida.
1.2. Objetivo principal del estudioEl objetivo general del estudio es valorar y comparar indicadores de salud relacionados con la actividad física en escolares de educación secundaria obligatoria.
1.3. Objetivos específicosComo objetivos específicos se pueden citar por variables:
La práctica de actividad física
Conocer la práctica de actividad física en el tiempo libre así como los motivos que le conducen hacia dicha práctica.
Analizar la frecuencia en la que realizan actividades físico-deportivas en el tiempo libre.
Determinar la relación entre práctica físico-deportiva y diferentes factores: Condición física, composición corporal, higiene deportiva, alcohol, tabaco, alimentación y autoconcepto.
Higiene deportiva
Conocer las costumbres al realizar actividad física en el tiempo libre, concretamente en cuanto a calentamiento y vuelta a la calma.
Determinar las conductas, con relación a su higiene personal, que adoptan los jóvenes al finalizar una actividad física.
Alcohol
Profundizar en la problemática actual del consumo de alcohol en la juventud, especialmente en cuanto al tipo de bebidas alcohólicas y cantidad que consumen.
Conocer el momento en el que suelen tomar bebidas alcohólicas los escolares de educación secundaria obligatoria.
Tabaco
Analizar la frecuencia de consumo de tabaco y número de cigarrillos.
Alimentación
Conocer las costumbres dietéticas y los alimentos más ingeridos por los adolescentes.
Autoconcepto
Cotejar si la percepción de la condición física coincide con el rendimiento en las pruebas de la Batería Eurofit.
Comprobar si la percepción de la salud coincide con indicadores de salud: tabaco, alcohol, alimentación, práctica actividad física e higiene deportiva. Así como con el rendimiento en pruebas de la batería Eurofit.
Evidenciar la relación entre la frecuencia de consumo de determinados alimentos y la percepción que tiene el adolescente de su alimentación.
Otros objetivos
Constatar la evolución de los hábitos de vida saludables (alimentación, higiene deportiva, actividad física, tabaco y alcohol) con la edad (primer y segundo ciclo de E.S.O).
Comparar los resultados obtenidos con los presentados en otras investigaciones.
1.4. HipótesisLa hipótesis de investigación es la siguiente:
Los hábitos de vida (práctica de actividad física, higiene deportiva, alcohol, tabaco, alimentación y autoconcepto), están relacionados positivamente y/o negativamente con la salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a 16 años.
1.5. Variablesa) Variables sociodemográficas
Sexo
Edad
b) Variables del estilo de vida
Práctica de actividad físicaSe han tenido presente las cuestiones siguientes:
Realización de actividad física o deportiva en el tiempo libre.
Motivos para realizar dicha actividad o no hacerlo.
Frecuencia práctica actividad física o deportiva en el tiempo libre.
Forma de desplazarse al centro escolar
Higiene deportivaLas cuestiones planteadas versan sobre:
Frecuencia de calentamiento.
Frecuencia estiramientos o vuelta a la calma.
Hábito de aseo tras práctica actividad física.
Frecuencia en el uso de chanclas en los vestuarios instalación deportiva.
Frecuencia uso calzado y ropa deportiva para hacer actividades físicas.
Motivos para usar calzado y ropa adecuada o no hacerlo.
Frecuencia consumo de agua después de realizar actividad física.
AlcoholLos ítems de este grupo tratan sobre:
Consumo de bebidas alcohólicas.
Frecuencia en el consumo de alcohol.
Consumo con la que toma una serie de bebidas alcohólicas.
Cantidad de alcohol consumido por día.
TabacoLas cuestiones planteadas versan sobre:
Consumo tabaco en la actualidad.
Frecuencia consumo.
Número cigarros al día.
AlimentaciónSe ha tenido en cuenta la siguiente cuestión:
Frecuencia con que toma determinados alimentos.
Autoconcepto
En este apartado, las preguntas están planteadas sobre:
Autovaloración estado salud.
Autovaloración estado condición física.
Autovaloración de la alimentación.
c) Variables de condición física-salud
Respecto al nivel de condición física -salud, las variables que se van a considerar son las siguientes:
Resistencia cardiorrespiratoria.
Resistencia muscular de los miembros superiores.
Fuerza de la musculatura flexora del tronco.
Amplitud de movimiento (flexibilidad).
Fuerza explosiva de las extremidades inferiores.
Composición corporal y proporcionalidad.
Entre las variables extrañas citar los factores genéticos, que como en todas las investigaciones de este tipo no se pueden controlar o se controlan por la aleatorización de la muestra.
1.6. diseño, población de estudio y muestreoSe trata de un estudio transversal, descriptivo y con análisis correlacional entre diferentes variables (hábitos de vida y condición física-salud).
La población objeto de estudio la representan todos los alumnos/as que cursan E.S.O (Educación Secundaria Obligatoria) en la comarca cordobesa de la Subbética. Por tanto, el estudio se ha centrado en escolares de edades comprendidas entre 12 y 16 años, por ser la fase de la vida donde los hábitos relacionados con la salud comienzan a afianzarse, positiva o negativamente, en la vida del joven.
El número de individuos que componen la población que se acaba de definir es de 5778 sujetos (N). La muestra está compuesta por 371 individuos, procedentes de los 22 centros públicos y privados que imparten enseñanza secundaria obligatoria en la comarca de la Subbética. La muestra presenta una peculiaridad, consistente en la selección de forma aleatoria de un grupo de sujetos que además de administrarle el cuestionario, se les pasa una serie de test adicionales para la valoración de la condición física- salud. Este grupo está compuesto por 72 sujetos, pertenecientes a los centros públicos y privados de educación secundaria obligatoria de la Subbética.
La muestra ha sido elegida al azar entre el total de la población escolarizada objeto de estudio, conociendo, gracias a los datos aportados por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, el número de grupos y de alumnos matriculados en cada centro docente.
Una vez seleccionados por sorteo los centros, se escogen aleatoriamente en cada uno de ellos los grupos de clase, entre los grupos disponibles de cada ciclo educativo objeto de estudio.
La selección de los sujetos es aleatoria, partiendo de una estratificación de la muestra (sorteo proporcional por localidades y ciclo educativo). Sobre el grupo seleccionado se aplican los instrumentos de medida.
Debido a los costes de tiempo que implica la administración de las pruebas de condición física, la selección de los sujetos con valoración de la condición física- salud se realiza de forma aleatoria dentro de los grupos de clase seleccionados.
Para determinar el tamaño de muestra se ha utilizado el modelo propuesto por Tagliacarne (1967). Asimismo, se escogen tamaños muestrales superiores, para obtener la representatividad de las muestras ante la posibilidad de que se excluyan posteriormente sujetos cuyos cuestionarios presentan anomalías o se detecte falta de rigor en las respuestas obtenidas (mortandad experimental).
Tabla 1. Muestreo en primer ciclo de E.S.O.
Tabla 2. Muestreo en segundo ciclo de E.S.O.
Gráfico 1. Proporción de alumnos en la muestra definitiva.
Tabla 3. Muestreo estratificado por población.
Gráfico 2. Proporción de alumnos por población en la muestra definitiva
1.7. Elaboración del cuestionario
Para la recogida de datos se ha utilizado un cuestionario, diseñado para obtener la información necesaria según los objetivos específicos planteados. El cuestionario recoge todas las variables relacionadas con los estilos de vida que se han definido en la investigación.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 54 | sigue Ü |