efdeportes.com
Propuesta práctica de inclusión del Triatlón
en los Juegos Deportivos Municipales. Parte II

   
* Doctorando en Actividad Física y Deportiva. Sociedad y Educación
Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CEES de Madrid)
** Becario del Departamento de Didáctica de la Lengua, de la Literatura,
de las Ciencias Sociales y Educación Física (Universidad de Almería).
Doctorando en Actividad Física y Deportiva. Sociedad y Educación
Ldo. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Granada)
*** Maestro de Educación Física en el CEIP Lope de Vega (Almería).
Doctorando en Asesoramiento y Calidad de la Enseñanza,
y en Actividad Física y Deportiva. Sociedad
y Educación. Ldo. en Psicopedagogía
 
 
José Manuel Hernández Soriano*
Manuel Gómez López**

manuelgomezlopez@e-milio.com
Carlos Román Lorente***
carlosroman@e-milio.com
(España)
 

 

 

 

 
Resumen
    El proyecto que ofrecemos, es un intento de introducir el deporte del triatlón dentro de los Juegos Deportivos Municipales de cualquier Comunidad Autónoma. Para ello ofrecemos un marco teórico que intente justificar su inclusión en este tipo de competiciones. En este artículo proponemos un modelo de competición siempre acompañado de un modelo de formación del triatleta con inicio a edades tempranas, que se caracteriza por la búsqueda del máximo desarrollo del potencial genético del individuo a través de un ambiente estimular rico y adaptado a la edad y a las características y necesidades de cada persona. La mayor prioridad será el desarrollo integral y el fomento de todas las dimensiones de la salud (física, psíquica y social). Ambos modelos parten de un análisis del triatlón (características generales, reglamento, capacidades físicas y psicológicas implicadas, exigencias técnicas y tácticas, características comportamentales, etc.), de un análisis de modelos de formación en natación, ciclismo y carrera a pie, y de sus edades óptimas de rendimiento, de un estudio sobre el entrenamiento deportivo en niños y sobre las fases sensibles de las cualidades físicas y habilidades, así como de la organización del entrenamiento atendiendo a la teoría del entrenamiento cruzado.
    Palabras clave: Triatlón. Juegos Deportivos Municipales. Entrenamiento. Natación. Atletismo. Ciclismo.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

1 / 3

Propuesta práctica de inclusión del Triatlón
en los Juegos Deportivos Municipales. Parte I


1. Introducción: el triatlón dentro de los Juegos Deportivos Municipales

    Ahora debemos acometer la tarea más difícil, integrando todas las bases teóricas generales compiladas en la primera parte, armonizándolas con tres disciplinas deportivas distintas y llevándolas a un tipo de competición, que nunca antes en nuestro país se ha hecho. Nuestra propuesta se fundamenta en estudios realizados con anterioridad, y aunque muchas personas no le dan gran importancia al deporte infantil, nosotros intentaremos recordarles que esta es la base fundamental para un adecuado rendimiento posterior. Así, consideramos que tan importante es la formación de la persona que trabaja en alto rendimiento, como de aquella que lo hace con la base, ya que sin una, la otra no tendrá razón de ser. Será necesario llevar a cabo un plan de acción donde todas estas consideraciones teóricas puedan ser puestas en práctica, con la mayor eficacia posible. Dentro de este plan de acción, habrá un plan general, que cada vez iremos concretizando más, llegando a establecer distintas categorías así como las necesidades más importantes dentro de dichas categorías.


2. Plan de acción

A. Plan general

    Se trata de una estrategia a seguir para que el individuo aproveche todas sus potencialidades y logre alcanzar el éxito deportivo. Se establece previo estudio de las fases sensibles de las cualidades físicas y habilidades, de los factores de rendimiento en triatlón y de cada segmento por separado. Todo esto deberá adecuarse a la individualidad que constituye cada persona.

    Este plan deberá partir de una preparación multidisciplinar, pero siempre teniendo presente que el objetivo es el máximo rendimiento en el deporte del triatlón. La preparación desde jóvenes de los triatletas no será la mera suma de tres modelos diferentes de formación del nadador, del ciclista y del corredor a pie. Nunca puede ser así, ya que es imposible llevar a cabo esto, porque no habría organismo capaz de soportar tal estrés. Es evidente que el triatleta nunca será un deportista que destaque en los tres segmentos por separado. Como mucho podría estar a un nivel aceptable entre la élite del segmento en el que más destaque en el triatlón. Y es que hemos de fijarnos en que el triatleta no se especializa tanto como los deportistas de natación, de ciclismo o de carrera a pie. Los triatletas deben conjugar en el entrenamiento los tres deportes.


B. La teoría del entrenamiento cruzado

    Para la realización de este plan de acción nos basaremos en la teoría del entrenamiento cruzado (Delgado, 1988). El aspecto fundamental de esta teoría consiste en que si bien cada deporte o especialidad tiene elementos muy específicos y en los que se trabajan manifestaciones muy específicas de las cualidades físicas y técnicas, pueden encontrarse elementos comunes y transferencias positivas (aunque también negativas) que pueden aprovecharse para el rendimiento y evitar la monotonía del entrenamiento específico para una especialidad deportiva.

    El plan de acción a llevar a cabo, es un plan que pretende aprovechar al máximo las fases sensibles, los periodos críticos y los momentos en los que el deportista puede mejorar más y mejor en cada segmento, siempre buscando de esta manera la economía de entrenamiento, de forma que cada entrenamiento sea aprovechado al máximo y los estímulos sean tales que produzcan los máximos efectos entrenantes en el individuo. Aquí es muy importante, y desde la escuela se trabajará para ello, la formación de los entrenadores, la coordinación entre ellos y estar dotados de suficientes medios.


C. Resumen de un plan general

    En primer lugar sería adecuado estar bien dotados genéticamente. Sobre este aspecto difícilmente podemos actuar a menos que pudiéramos elegir a nuestros padres o, en un futuro no muy lejano, manipular el genoma humano y crear individuos con un código genético que predisponga al éxito deportivo en la especialidad.

    Tras el nacimiento sería adecuado que el individuo se desarrollara en un ambiente propicio: clima cálido, no muchos días de lluvia al año, buen cuidado de sus padres (alimentación, atención contra las enfermedades) pero sin ser superproteccionistas y que sean un ejemplo de actividad física y de deporte y de buenos hábitos y fomenten todo ello en sus hijos. Hasta aquí no podríamos actuar desde una escuela de triatlón. Podremos actuar desde el momento en que el niño se incorporase a una supuesta escuela de triatlón (aproximadamente con 6 años).

    Los primeros años servirán para que los niños adquieran habilidades psicomotoras básicas y habilidades básicas en los medios acuático y terrestre (con desplazamientos a pie, o con desplazamientos sobre la bicicleta). Al mismo tiempo trabajaremos con los juegos y ejercicios que impliquen cualidades físicas con vertiente coordinativa aprovechando el proceso de maduración del S.N.C. Así, se dará la mayor variedad posible de estímulos, con el fin de que vaya enriqueciéndose el repertorio motriz del sujeto y las habilidades y coordinaciones sencillas se vayan combinando para formar habilidades y coordinaciones más complejas. Será además importante, hacer especial incidencia en el desarrollo de la velocidad. Esta cualidad la desarrollaremos primero en la carrera a pie, ya que en el medio acuático debemos esperar a desarrollarla hasta que el niño haya adquirido cierta estabilidad en la técnica y no exista peligro en crear malos hábitos.

    En ciclismo se prestará especial atención a conocer los distintos tipos de bicicletas, conocer sus partes, aprender a cuidarla y aprender sobre educación vial, además por supuesto de entrenar todo tipo de habilidades y destrezas básicas.

    En natación se aprenderán todos los estilos y se prestará gran atención a lograr un buen batido de pies. Antes de la pubertad trabajaremos la fuerza con ejercicios de autocarga fuera del agua y prestaremos gran atención a la corrección de defectos posturales y a evitar descompensaciones entre músculos agonistas y antagonistas.

    Desarrollaremos la fuerza en su vertiente coordinativa. Podremos trabajar la resistencia aeróbica, sobretodo en la natación, pero sin perder de vista el trabajo de velocidad de base en este segmento. En la carrera a pie no trabajaremos demasiado la resistencia aeróbica y lo haremos mediante juegos, ya que, a edades tempranas, el aparato locomotor del niño no está desarrollado y las constantes vibraciones y traumatismos de la carrera a pie pueden ser perjudiciales. También, habrá un especial interés en adquirir una buena velocidad de base.

    Podremos incluir algo de resistencia aeróbica sobre la bicicleta, aunque en ésta debemos de trabajar bien la velocidad gestual (frecuencia de pedaleo), la técnica individual y algo de técnica colectiva.

    En todos los segmentos (aunque sobretodo en natación) será importante buscar la solución individual de técnica más adecuada, buscando un gesto económico y eficaz y, por supuesto, que sea lo más estable posible.

    Al llegar a la pubertad se producen grandes cambios en el organismo, que crece y se produce una gran descarga hormonal. En las niñas se produce antes que en los niños. Será el momento en que se diferencien. En la pubertad se prestará especial interés en el mantenimiento de la técnica, debido a que crecimiento de los segmentos corporales hace variar en gran medida su esquema corporal y hay que ajustar la técnica a las nuevas medidas.

    Aumentará la velocidad en los tres segmentos por aumento de la fuerza, no por aumento de velocidades angulares. La secreción hormonal permitirá alcanzar mayores niveles de fuerza, la cual deberá empezar a aplicarse principalmente y de forma progresiva en el segmento de ciclismo.

    Se trabajará la resistencia anaeróbica láctica en los tres segmentos, gracias al aumento dela actividad de la enzima láctato deshidrogenasa.

    Al final de la categoría de juveniles, se habrá alcanzado casi el nivel óptimo de rendimiento en natación (en mujeres sí se habrá alcanzado) y sólo será necesario trasladar la buena velocidad de base que se tiene en 400m y 800m libres al 1500 y practicar más el nado específico en aguas abiertas.

    En ciclismo se prestará gran atención al perfeccionamiento de la técnica y la táctica y se trabajará en la mejora de la fuerza muscular local de la musculatura que interviene en el pedaleo, lo que hará que se puedan mover grandes desarrollos.

    En la carrera a pie es donde queda más camino por recorrer, ya que ahora que está madurado prácticamente el organismo, deberá trabajarse más la resistencia aeróbica para prolongar en el tiempo la buena velocidad de base adquirida. Se prestará gran atención a la técnica de carrera, a la economía del gesto y al trabajo de la fuerza elástico reactiva (trabajo con ejercicios pliométricos).

    Esto es lo ideal, pero una vez llegado este momento, ¿ya no hay nada que mejorar? Claro que sí, siempre hay cosas que mejorar, como la mejor adaptación al cambio de segmento, o la habilidad táctica, o aspectos psicológicos. El atleta siempre tendrá puntos débiles que habrá que trabajar, y tendrá puntos fuertes en los que poder apoyarse y hacer de estos su mejor arma. Llegará un momento en que se habrá llegado al tope de la mejora, y sólo será posible tratar de mantener el rendimiento. Así, se sabe que la mujer tiene, en general, una vida deportiva más larga, ya que alcanza el rendimiento deportivo en competición de manera más precoz y abandona la práctica deportiva de alto nivel a una edad más adulta. Por otra parte, tardan más en alcanzar la forma deportiva durante la temporada, pero pueden mantenerla durante más tiempo.

    El trabajo de fuerza será importante realizarlo con toda la musculatura de manera general, pero incidiendo especialmente en los músculos que producen movimiento en algún segmento de la competición y con angulaciones lo más cercanas posible al gesto competitivo.

    La amplitud de movimiento se trabajará siempre, pero con especialmente en los tobillos, hombros, psoas ilíaco, cuadriceps, cuello, dedos y muñecas. Siempre antes y después de cada sesión deben realizarse ejercicios específicos. Hasta después de la pubertad no se realizará flexibilidad asistida.

    También prestaremos atención al fortalecimiento de la cintura abdomino-lumbar, ya que permitirá una buena estabilización de la pelvis y una buena transmisión de fuerzas.

    En un intento de concretizar aún más los objetivos que he planteado de forma muy general en los párrafos anteriores, estableceremos categorías que nos ayuden a desarrollar aún más estos objetivos en otros mucho más operativos.


3. El establecimiento de categorías

    Lo aconsejable, sería la entrada en una “Escuela de Triatlón”, de las que ya empiezan a extenderse por España, conscientes de la necesidad de crear deporte de base en una modalidad deportiva tan joven como es en ésta. Esto podría hacerse, coincidiendo con el comienzo de la Enseñanza Primaria, aunque todo aquel que quiera puede entrar más adelante. A su incorporación, se debe someter al niño a una serie de tests para ver el desarrollo de ciertas cualidades y habilidades, lo que servirá de base para preparar el plan de entrenamiento más adecuado para éste y para que pueda desarrollar aquellos aspectos que no haya desarrollado.

    Tomando como referencia el soporte teórico de la primera parte del trabajo y apoyándonos en diversos estudios, optamos por la opción de entrenar a los niños un mínimo de tres veces por semana, ya que son muchos los autores que han establecido un mínimo de tres sesiones semanales para que se produzcan efectos beneficiosos con el entrenamiento (Simons-Morton et al. 1987, Hahn, 1988).

    Teniendo todos estos factores en cuenta, intentaremos establecer las categorías en concordancia con las necesidades físicas, psíquicas y sociales de nuestro futuro triatleta tomando como referencia su persona de forma integral, y no caer únicamente en criterios físicos.

A) CATEGORÍA PREBENJAMÍN:

Edad: 6-8 años; 1° y 2° de Primaria.

Número de sesiones semanales: 3.

Duración de cada sesión: 1 hora (aprox).

Tipo de competición: No se harán competiciones.

Periodización: En base al calendario escolar.

Objetivos principales durante esta categoría:

  • Familiarizarse con el entrenamiento: aprender a entrenar.

  • Divertirse en los entrenamientos y crear hábitos de práctica deportiva.

Descripción del periodo:

    Durante esta etapa se trabajará principalmente en el medio acuático, aunque también se realizarán juegos locomotores de carrera y se realizarán aprendizajes de habilidades sobre la bicicleta. La metodología fundamental será jugada y se darán los primeros pasos en la iniciación de diversos deportes, con la realización de juegos predeportivos.

    Se trabajará en la adquisición de hábitos de salud, sobre todo de higiene en la piscina, fomentando también la coeducación en los niños. No se diferenciarán niveles. Existirá un seguimiento y control médico periódico a cada niño.

En natación: Se hará un repaso a los fundamentos con los que los niños debían haber sido iniciados antes de entrar en la escuela, es decir, lo que llamaríamos “Aprender a nadar”: familiarización, respiración, flotación y propulsión (pies y manos) y posteriormente, pasaremos a una segunda etapa, que llamaremos “Dominio del medio acuático”, en la cual se desarrollarán las habilidades básicas, es decir, desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones.

    En la primera de estas etapas, los objetivos principales serán la supervivencia al medio acuático y perder el miedo al mismo. En la segunda etapa, el objetivo principal será conseguir una total autonomía en el agua y tener gran libertad y variedad de movimientos. Para ello, se introducirán una gran cantidad de actividades jugadas y no se incidirá en la técnica.

En la carrera a pie: se realizarán juegos para desarrollar las habilidades perceptivas y las habilidades básicas. Además se tratará con estos juegos de desarrollar la resistencia aeróbica, pero de forma jugada y no de forma prolongada para no producir daños en el aparato locomotor que está en desarrollo. Se entrenará también con estos juegos el tiempo de reacción y la velocidad gestual, ya que se encuentran en sus fases sensibles y hay que aprovechar estos momentos.

En ciclismo: Será importante que el niño cuente con una bicicleta adaptada a su altura y se incidirá en:

  1. Equilibrio; que consiste en organizar el equilibrio usando bien los puntos de apoyo sobre ésta (pies, manos, glúteos).

  2. Propulsión; mediante la aplicación de fuerza en los pedales, decidiendo cuando frenar, cuando acelerar, etc.

  3. Conducción; dominio de la bicicleta para dirigirnos y orientarnos teniendo en cuenta el entorno.

  4. Se enseñará educación vial y el niño aprenderá de manera básica las partes de su bicicleta. Se introducirá de manera progresiva el trabajo de habilidades básicas sobre la bicicleta.

B) CATEGORÍA BENJAMÍN:

Edad: 8-10 años; en los Juegos Deportivos Municipales, 9-10 años; 3° y 4° de Primaria.

Número de sesiones semanales: 4-5.

Duración de cada sesión: de 1 hora, a hora y media como máximo.

Tipo de competición: Se harán competiciones de natación, competiciones-fiestas de la bicicleta, carreras populares; etc.

    Para los Juegos Deportivos Municipales, podríamos hacer un combinado de tres pruebas separadas, debido a la corta edad todavía de los niños, donde cada disciplina (natación, carrera y ciclismo) sea iniciada.

    Así, nuestra propuesta sería:

  • Una prueba de natación de 25m.

  • Carrera de 50 m.

  • Gymkhana ciclista.

    Se exigiría obligatoriamente, la participación en cada una de las pruebas, no puntuando, si alguna de las pruebas no hubiese sido realizada. También será obligatorio el uso del casco como medida de protección ante posibles caídas. Se sumarán los tiempos empleados en cada segmento, para así poder obtener una clasificación final. Se obsequiará a todos los participantes, y se darán las clasificaciones parciales en cada segmento para mejorar la motivación.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 53   sigue Ü