efdeportes.com

Mujer y Deporte I. Evolución de las
Capacidades Motrices a lo largo del Ciclo Menstrual
Dra. Sonia Izquierdo Miranda y Dra. Evelina Almenares Pujadas

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

2 / 2


    En cuanto a la fuerza explosiva, es posible que la ausencia de significación estadística esté dada por el número de deportistas que forman la muestra, lo interesante de este estudio es que se trata de deportistas elite. Cuando se trabaja con una población deportiva de alto nivel, no siempre los cambios observados son estadísticamente significativos aunque deben ser considerados trascendentes, pues cuando el organismo humano se encuentra muy cerca del “tope” de sus posibilidades, las variaciones por pequeñas que sean, tienen un gran significado. Esto ocurre cuando se comparan etapas de preparación, macrociclos y hasta ciclos olímpicos completos en los que el deportista ha mejorado de forma notable sus resultados competitivos.

    Debrezzo y colaboradores plantean que las diferentes fases del CM no tienen efecto sobre la fuerza dinámica de los extensores y flexores de las rodillas (28); Higgs y Roberson (1989) no encontraron diferencias en la fuerza máxima realizada al suspenderse de la banca horizontal y en la fuerza de los extensores de rodilla en diferentes fases del CM (29), pero Jacobson y Colaboradores pudieron observar una disminución significativa de la fuerza en la FM y la F Pre -M (30). Al analizar los valores encontrados en cada fase, se infiere que este grupo de deportistas elite no afecta su rendimiento en cuanto a la fuerza como respuesta a las variaciones fisiológicas del CM, no obstante, en la F Post-M existe una tendencia a ser más eficiente.

    Al valorar la resistencia aerobia de acuerdo con el comportamiento del VO2 máx y VO2 máx/kg se observa que los valores más bajos se encontraron en la FM. Este resultado pudiera estar condicionado por factores como trabajo realizado para el desarrollo de la resistencia, el nivel de rendimiento y las características individuales de cada deportista, los que afectan ejecución y rendimiento. López demostró en 1997, que la resistencia aerobia se incrementa significativamente en la F Post-M en esgrimistas y gimnastas (22). Dolette y Engebretsen, en sus estudios sobre el VO2 máx y CM en corredoras, habían encontrado diferencias asociadas a éste, aunque reconocen que la determinación de las fases debe ser suficientemente cuidada (4).

    Formin y Colaboradores demostraron que el rendimiento en esquiadores de montaña variaba con la fase del ciclo y que los mejores resultados de la capacidad aerobia se obtienen en la F Post-M empeorando en la F Pre-M y la FM (3). Otros autores han demostrado la existencia de ligeras diferencias entre la fase folicular y la luteínica en mujeres entrenadas y no entrenadas (27, 31, 32). Mientras que Bembe y colaboradores, así como, Dombovy y colaboradores utilizando un test progresivo de carga creciente hasta el agotamiento, no encontraron diferencias entre fases (33,34). Nuestros resultados concuerdan con los de estos últimos autores, lo que pudiera estar condicionado por la duración de la prueba y el nivel de entrenamiento de la muestra.

    Los resultados obtenidos con esta investigación, permiten asegurar que a lo largo del CM se presentan variaciones en el organismo femenino que modifican el rendimiento de las capacidades motrices fuerza, velocidad y resistencia, lo que debe tenerse en cuenta para la planificación del entrenamiento y la evaluación sistemática de la preparación de las deportistas.


Bibliografía

  1. Cralberg K. A et al: A survey of menstrual function in athletes. Eur. J. Appl. Phys. 51:211-215, 1983.

  2. Quadagno, F, Lein, E Joffatt, J.: The menstrual cycle does it affect athletes performance. Phys and Sp. Med: 19:121-124, 1991.

  3. Foming, S, Pinovaron, V.I., Vornova, V.: Changes in special Working capacity and mental stabilidad of Well-trained. Women skiers at various phases of the Biological cycle. Book of Sport Med. 46, 1989.

  4. Dolettle, T., L., Engebretsen, J.: Performance variations during the menstrual cycle: J. Sp. Med. and . Phys. Fit. 12 (1): 54-58, 1972.

  5. Bone, A., Leng, W.G., Neil, R.: Effects of exercise on the serum concentrations of FSH, LH, Progesterone and stradiol. Eur J. Appl. Phys. 4,15-23, 1989.

  6. Kapilen, J., Arrey, L.: Higiene del deporte femenino Apunts de Med. Dep. 46(12): 33-34, 1984.

  7. Fernández, J.: Adolescencia y Deporte. Apunts de Med. Dep. 9: 181-190, 1989.

  8. Women in Sport. The Practitioner. 332: 1938-1400, 1988.

  9. Kraemer R., Heleniak R. and Kazaki N.: Follicular and luteal phase hormonal responses to low volume exercise. Med. Sci. Sports Excer. 27 (6): 809-817, 1995

  10. Jurkowski, J., et. at.: Effects of menstrual cycle unblood , O2 delevery and performance during exercise J. App. Phys. 51: 1493 - 1499, 1981.

  11. Märker, K.: La capacidad de rendimiento de las muchachas y mujeres en el marco del ciclo menstrual. Mujer y Deporte. 1990.

  12. O´Farrill, A. y Col: Metodología para la aplicación y realización de pruebas pedagógicas y médicas en el Deporte de Alta calificación. Rev. Cub. Med. del Dep. y la Cult. Fis. 3(1): 3-8, 1998.

  13. Bosco, C. Luhtanen, P., Komi, PV.: A simple method for measurement of mechanical power en Jumping. Eur. J. App. Phys. 50: 273-82, 1983 .

  14. Jaeger E.: Prediction of oxygen uptake with treadmill running according to Madder Cologne. In Ergospirometric Seminar. Folleto 4-6, 1981.

  15. López, J. y Vermetta, M.: Características morfológicas y proceso de maduración de las Gimnastas de alto nivel. Arch. Med. del Dep. X (37): 49-55, 1993.

  16. Sinning, W.L., Little, K,D.: Body composition and menstrual function in athletic. J. Sp. Med 4: 34-35, 1987.

  17. Frisch; R.E. et al: The height and weight of girls at the time of irritation of the adolescent growth Spurt and the relationshipts to menarche. Hum. Biol. 43:98-10, 1986.

  18. Plowman, S., et al Body composition and sexual maturation in premenarcheal athletes and no athletes. Med Sc Sp. Exerc. 23(1): 23-29, 1991.

  19. Matsudo, V. K. Alteraciones menstruales en la práctica deportiva. Ciencia y Movimiento. 3(4): 23-29,1991.

  20. Märker, K.: Influence of athletic training on the maturity Process in girls. Medicine and Sport 15:119-123,1981.

  21. Ruiz, S.M.: Ciclo menstrual y práctica del deporte de alto rendimiento. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina del Deporte IMD. La Habana 1995.

  22. López R.G.: Capacidad física de trabajo y ciclo menstrual en atletas de alto rendimiento. Trabajo para optar por el titulo de especialista de primer grado en Medicina del Deporte. IMD. La Habana 1997.

  23. Mateo, J.R., Lainez, G.M., Robinson, M.B. y Oltra, M.C: Estudio nutricional en mujeres deportistas de Elite (I) Energía principios inmediatos y macrominerales. Arch. de Med del deporte XVI(69): 15-37, 1999.

  24. Malina, RM.: Competitive youth Sport and biological maturation. Human Kinetics 4: 227-245, 1988.

  25. Frisch, R. E., Wellbergen, A.V, Mc-Arthur, J. W.: delayed menarche and amenorrhea of college athlete en relation to age of onset of training. JAMA 246:1559-1563, 1981.

  26. Nacher, R. S., Moreno, M.F., Balague, S.N.: Fuerza, velocidad y resistencia durante el ciclo menstrual. Apunts XXXII: 18-193, 1995

  27. Bale, P., Nelson, G.: The effects of menstruation on performance of swimmers. J. Sci. and Med. of Sp. 5:15-22, 1985.

  28. Debrezzo, R., Fort I.; Brown.; Relationships among Strenght, endurance, weight and body fat during tree phases of the menstrual cycle. J Sp. Med and Phys fit 31: 89-94 , 1991.

  29. Strength and performance Higgs, S. L., Robertson, L.A.: Cyclic variations in perceived exertion and physical word capacity in females. J. Appl. Phys. 6: 191-196, 1989.

  30. Jacobson, B. H, Lents W. and Kulling, F. A: Perception differences between four phase of the menstrual cycle. Med. Sci. Sp. Exerc. 30(5): 36, 1998.

  31. Lebrum, C.M., M-C Kenzie, D.J., Prior, C. J.: Effects of menstrual cycle phase on athletic performance. Med. Sci Sp. Exerc. 27 (3): 437-444,1996.

  32. Bemben, D. A., Saem, P.C., Andrew, J.S.: Ventilatory and lactate responses to maximal treadmill exercise during the menstrual cycle. J. Sp. Med. Phys. Fit. 35: 257-262,1995.

  33. Dombovy M.L., Bonkeat, H.W., Willians, T.J.: Exercise performance and ventilatory response in the menstrual cycle. Med. Sci. Sp. Exerc. 19: 111-117, 1987.

  34. Märker, K.: La capacidad de rendimiento de las muchachas y mujeres en el marco del ciclo menstrual. Mujer y Deporte. 1990.

  35. Well, C.: Ciclo Menstrual. Una función única. Mujer, Deporte y Rendimiento I: 91-118, 1991.

  36. Lysitskaya, T.: Entrenamiento durante muchos años y sus etapas principales. Gimnasia Rítmica Deportiva. Ed. Paidotribo 295-296, 1995.

  37. Karpman U.L.: Particularidades en las observaciones medicas de las mujeres deportistas. Medicina Deportiva Ed. Pueblo y Educ. 183, 1989.

  38. Pila A.: El ciclo menstrual de las mujeres. Entrenamiento Deportivo, 26-30, 1997.


| Inicio |

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados