efdeportes.com

La innovación tecnológica en el sistema productivo
local de las empresas deportivas alicantinas
Dra. María Dolores Diez García y Dr. Sergio Quesada Rettschlag

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - Octubre de 2002

2 / 2


    La Tabla 4 muestra, por Zonas, los porcentajes de respuesta obtenidos respecto a cada uno de los niveles de importancia atribuidos a las inversiones tecnológicas.

Tabla 4. Porcentajes de inversiones tecnológicas en los tres últimos años


Fuente: Elaboración propia

    Como la innovación tecnológica no tiene la misma importancia ni se comporta de igual modo en las empresas seleccionadas, pasamos a analizar dentro de cada Zona los tipos existentes obteniendo, en función de la respuesta a la importancia de su inversión, las siguientes valoraciones.

    En la Zona I son consideradas como Muy Importantes por el 50% de los Gimnasios y el 30 % de las Tiendas. Destaca un 15% de Tiendas y el total de Clubes como las empresas de esta Zona que menos inversiones han realizado en el campo tecnológico.

    La situación es algo más clara en la Zona II y en el rango de las dos posibilidades de mayor inversión se encuentran el 59 % de las empresas. El esfuerzo inversor es fuerte para las Tiendas, 75%, y para las Fábricas, 66%, y bastante menor para los Clubes, 40%, y Gimnasios, el 37.5 % En el extremo opuesto hay un 22% de empresas de todas las tipologías estudiadas.

    En la Zona III el porcentaje de inversiones consideradas Muy Importantes o Elevadas, 36%, es semejante a las consideradas Suficientes, 37%, lo que indica una preocupación por contar con tecnología moderna por las tres cuartas partes de empresas aquí ubicadas. Es notable en las Fábricas con una tasa de inversión del 87% y en las Tiendas, 88%, haber realizado como mínimo una inversión Suficiente en bienes de equipo para actualizar así sus equipamientos en este momento en que los cambios se están produciendo a un ritmo acelerado.

    En la Zona IV el esfuerzo inversor es Muy Importante para el 10% de las empresas, que son las Tiendas y los Clubes. La situación mejora cuando nos fijamos en respuestas de inversión Elevada, 21% del total, o Suficiente, 47%, en la que todas las empresas deportivas han realizado cambios en su tecnología.

    Aparecen, en la Zona V, tres grupos diferenciados que corresponden en un 27% de casos a las empresas con fuerte desembolso en innovación (Muy Importante), un 49% que considera su inversión media Suficiente y un 19% para los que es Nula o Baja.

    El paso siguiente consiste en valorar si esas innovaciones corresponden directamente al proceso productivo o están relacionadas con los servicios ofertados por la empresa. Los resultados, en términos porcentuales se recogen en la Tabla 5.

Tabla 5. Innovaciones por empresas deportivas


Fuente: Elaboración propia

    Se observa un mayor porcentaje en las innovaciones de productos y/o servicios que en los procesos, salvo en los Gimnasios en los que destaca su especialización en alguna actividad deportiva o el aumento de sus RRHH para ofertar mayor calidad de servicio

    Al intentar relacionar innovación con resultados monetarios se observó que los beneficios, a corto plazo, de esas medidas adoptadas no eran demasiado evidentes para algunas empresas del sector. De acuerdo con la información y teniendo en cuenta la distribución de frecuencias de los datos aportados, podemos decir que, en general, el 54% de las empresas deportivas de la provincia opina que las innovaciones introducidas no le reportan mayores beneficios mientras que el 44% opina que si ha sido beneficioso desde un punto de vista económico y/o social. Sólo un 2% no sabe o no contesta a la cuestión planteada.

    La Tabla 6 muestra los porcentajes de respuesta positiva por Zonas.

Tabla 6. Porcentajes de empresas que han obtenido beneficios tras la introducción de alguna innovación tecnológica


Fuente: Elaboración propia

    La localización de las fábricas en tres zonas determinadas especializadas en calzado, confección deportiva, complementos y productos deportivos, determina que no exista respuesta en las restantes.

    De estas Zonas es en la III, denominada el Vinalopó, donde existe la especialización de productos deportivos en ciudades clave como Elche y su entorno cuya evolución debe resaltarse. Durante la década de los 70 y comienzos de los 80, a pesar de su éxito exportador tuvo un comportamiento poco sensible a la necesidad de mejoras tecnológicas, por lo que sus productos eran baratos y de poca calidad. El avance de comercialización de ciertas empresas competidoras, especialmente las americanas, han impulsado a esta industria deportiva a apostar por una mejora de la calidad de sus productos, lo que junto a la gran experiencia acumulada por sus dirigentes y las innovaciones adoptadas por sus diferentes líneas de producción y/o organización hacen pensar con optimismo en el futuro de este sector.


6. Ayudas económicas oficiales recibidas

    Queríamos conocer si las empresas deportivas alicantinas habían recibido algún tipo de ayuda económica de la Administración Pública en los últimos años y, de ser así, cuál había sido el destino final de las mismas. A fin de concretar las respuestas se especificaba que la acción gubernamental podía apoyar con ayudas a la Enseñanza y a la Formación de personal especializado, para mejoras en el Empleo, ayudas a la Comercialización de sus productos, para la Fidelización de sus clientes, para la compra de material y/o maquinaria deportiva u otras (especificándolas). Si desagregamos por Zonas lo analizado obtenemos: Zona I

    El 85 % de las Tiendas, el 75% de los Gimnasios y el 60% de los Clubes nunca han recibido ninguna ayuda. Esto puede indicar que o bien no las han solicitado o no han sabido encauzar sus peticiones correctamente, ya que la administración se nutre de fondos europeos para concederlas y los criterios están claramente establecidos.

    Las Tiendas de esta Zona reciben toda la ayuda para Formación, seguramente dentro del capítulo de Formación Profesional no Reglada, mientras que el 50 % de los Clubes es para Fomento de Empleo y el otro 50% se han visto ayudados en la Comercialización. Los Gimnasios que reciben ayudas son todas para la adquisición de Maquinaria, Mesas y Material deportivo.


Zona II

    El 88% de los Gimnasios no ha recibido nunca una ayuda de la Administración Pública ni el 80% de las Tiendas tampoco. La situación contraria la encontramos en las Fábricas donde sólo el 25% niega haber solicitado tal ayuda. Las ayudas solicitadas por todas las empresas deportivas son fundamentalmente para Formación, ya hemos citado que la Formación es uno de los pilares fundamentales de la Innovación Tecnológica, y las empresas que quieren incrementar su competitividad y el constante reto tecnológico, apuestan por ella. Los Clubes además de Formar quieren Fidelizar a sus clientes y comprar material necesario para alguna actividad deportiva.


Zona III

    Los pocos Gimnasios, 6%, que solicitan ayuda es para renovar Material deportivo o adquirir el necesario para ofertar nuevos servicios a los clientes/usuarios. Las Fábricas reciben ayudas para la Comercialización y el Empleo y, como ya hemos comentado, las ayudas para Formación son solicitadas por el 61% de los Clubes y el 50% de las Tiendas que han recibido algún dinero oficial últimamente.


Zona IV

    En La Marina, las ayudas solo la solicitan el 15% de las empresas, desagregadas en los cuatro sectores, con los porcentajes más alto para los Clubes que, con un 36%, dan respuesta afirmativa. Le siguen las Tiendas y Gimnasios que reciben becas con porcentajes del 9% y 8%, respectivamente. Al analizar las encuestas observamos que eran solicitadas principalmente para alguna Maquinaria nueva en el caso de los Gimnasios, siendo la Formación y la Comercialización los aspectos que más interesan a las Tiendas y Clubes, si bien el porcentaje global que representan es muy pequeño.


Zona V

    Los Gimnasios y Tiendas no han solicitado ayudas en el 85% de las empresas analizadas en la Zona V, mientras que los Clubes se han comportado así únicamente en el 40% de los casos. De entre las respuestas a esas escasas ayudas encontramos que los Clubes han solicitado en un 60% ayudas oficiales indicando la necesidad de Formación para su personal y la adquisición de Material Deportivo ya que ofertan programas de actividades que completan sus servicios.

    Dentro de las dos tipologías de innovación de la tabla 5 hay que destacar la importancia de la gestión de RR.HH. en los procesos de innovación organizativa, para lo que es primordial la Formación de los mismos. Este hecho es importante en las empresas deportivas analizadas ya que se observa, en este desglose porcentual de peticiones de ayuda, que el mayor porcentaje de solicitudes va dirigido a la Formación de los empleados de las empresas.


7. Evaluación del proceso productivo de las Fábricas y
Mecanización de su producción

    Para finalizar este apartado solicitamos a las Fábricas que evaluaran su proceso productivo así como el grado de mecanización de su producción. Para el primer caso le ofertamos cuatro posibilidades: 1) Proceso novedoso con tecnología punta; 2) Moderno, avanzado respecto al sector; 3) Normal, debe renovarse en el corto plazo; 4) Anticuado, necesita renovarse inmediatamente.

    El Gráfico 1 de barras adosadas siguiente muestra las respuestas elegidas por las Fábricas en las Zonas donde se ubican.

    Se observa que en la provincia de Alicante la Zona condiciona la respuesta, siendo el proceso productivo para las ubicadas en la Zona IV Moderno, para las que desarrollan su actividad en la Zona III eligen la opción de ser Novedoso o Moderno en el 38% de casos y es Normal para el resto. En cuanto a las Fábricas de la Zona II indican en un 67% que se trata de un proceso Normal sin ser puntero en ninguna de las fases.

    Los requerimientos de innovación de las empresas deportivas se pueden sintetizar en tres campos: los relativos a los Productos, con la sustitución de bienes y servicios ya madurados por otros nuevos, a los Procesos, con el cambio de una línea de producción o la progresiva informatización y/o robotización de la empresa y el Mercado con la sustitución de productos deportivos estancados por otros modernos que abran posibilidades a la exportación.



Gráfico 1

    A las Fábricas se les demandaba sobre el grado de mecanización de su producción, dándoles a elegir entre las siguientes opciones: 1) que lo esté todo el proceso productivo y también el embalaje; 2) todo el proceso productivo; 3) parte del proceso productivo; 4) sólo lo fundamental o 5) otras opciones. El siguiente Gráfico 2 sintetiza las conclusiones obtenidas.



Gráfico 2

    Tal y como se aprecia en las barras adosadas las respuestas se reparten por igual para las tres posibilidades.

    Un 25 % de ellas están en la Zona III, teniendo mecanizado Todo el Proceso Productivo y, además el Embalaje,

    Otro 58% global solo posee mecanización en parte del Proceso Productivo ubicadas en las Zonas II, con un 33% y en la Zona III, un 75%.

    El resto tiene mecanizado sólo lo fundamental del Proceso Productivo y se encuentra en la Zona II.


Conclusiones

    El desarrollo tecnológico es uno de los factores que determina el avance de una comunidad, y por lo tanto sus diferencias y capacidad de competencia respecto al resto. Mejorar la información de las empresas, las redes comerciales para la exportación, el fomento de la inversión en innovación tecnológica moderna y para obtener aumentos de productividad, son líneas fundamentales si se quiere conservar y mejorar la competitividad de nuestros productos y servicios.

    Al analizar las inversiones en nuevas tecnologías, la realidad indica el alejamiento que numerosas Pymes deportivas tienen para alcanzar su desarrollo óptimo. Estamos de acuerdo con el Director General del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) cuando en el I Foro Empresarial de Nuevas

    Tecnologías de la Comunicación indicó que la “informatización y conexión de las pequeñas y medianas empresas a una red de información es a veces más importante que una subvención”. Esto último implica un proceso rápido de incorporación de esa nuevas Tecnologías a los distintos departamentos empresariales y a los diferentes espacios deportivos existentes en nuestra provincia, junto a una formación actual para su correcta y eficiente aplicación.

    El conocimiento del entorno y el análisis de los cambios sociales son determinantes a la hora de innovar, a esto se le agrega como soporte básico del proceso el cambio tecnológico, el cambio de las estructuras organizativas (algunas no renovadas en varias décadas), de los métodos de gestión y algo cada vez mas tenido en cuenta para las grandes empresas, pero poco importante para las pequeñas, como es la Calidad de los servicios y productos ofertados.

    Lo descrito va unido, como indica Audretsch (1999) 2 a que la localización geográfica es un factor importante en la producción de conocimiento en la medida que genera externalidades para las empresas localizadas en un entorno próximo. Además, la localización de empresas especializadas en productos y/o servicios deportivos genera economías de la oferta especializada de mano de obra local, de la aparición y crecimiento de industrias subsidiarias y de servicios a las empresas deportivas, de la difusión de adaptaciones específicas para la industria local deportiva

    En resumen, la muestra de empresas alicantinas seleccionada nos ha permitido analizar las actividades económicas en un territorio concreto, en el que las empresas de pequeña dimensión están relacionadas con los procesos productivos o con los servicios deportivos, estudiando si la innovación tecnológica es el elemento que influye de manera decisiva en el conjunto de sus actividades. Dado que son muchas las perspectivas que aportan elementos de gran interés para el estudio de los SPL, nosotros hemos escogido un grupo que analizan especialmente los Procesos desde la perspectiva de la Innovación Tecnológica y sus beneficios a corto plazo.

    Un repaso a la realidad de nuestro entorno nos ha llevado a obtener innovaciones de tipo comercial, otras organizativas y un tercer grupo de tecnológicas. Dado que solamente un porcentaje bajo de empresas han adoptado alguna innovación, que en algún caso es más una diferenciación del producto o un aumento de la capacidad de producción o de servicio, nos lleva a concluir que existe una débil capacidad innovadora en las empresas deportivas alicantinas. Ello nos conduce a pensar que el gobierno regional es quien debería articular políticas que aseguren el desarrollo de estas empresas en el sistema analizado, permitiendo una diferenciación de sus productos o servicios apoyada por innovaciones tecnológicas adecuadas.

    Estas políticas de ayuda a empresas deportivas alicantinas se podrían concretar en varios puntos: potenciar centros de diseño de calzado y material deportivo; incrementar la investigación y el desarrollo sobre tecnologías aplicadas a este sector; dar incentivos financieros para mejorar la tecnología básica (créditos blandos); todo lo anterior combinado con la producción de conocimientos mediante la impartición de cursos de formación específicos con la calidad necesaria para ello. Estamos hablando de un sector con una realidad socio-laboral especial, en el que durante muchos años sus trabajadores no han contado con cualificación específica externa a la empresa (algunos autores hablan de economía sumergida y mano de obra negra) ni con grandes infraestructuras ni tecnología puntera para desarrollar su proceso productivo.

    Creemos que formar una gran asociación de fabricantes sería una alternativa para pequeñas empresas deportivas que se convertirían en proveedoras de las grandes marcas que existen en algunas ciudades. Se lograría con ello suministrar el producto elaborado o semielaborado con la calidad, el diseño y las singularidades y especificidades que los clientes/usuarios les demandaran.

    En conclusión, a fin de adaptarse a los cambios del mercado se necesita remodelar gradualmente el tejido productivo y el de prestación de servicios en el campo deportivo en base a la incorporación de nuevas tecnologías que contemplen nuevas maquinarias, mejores y nuevas cualificaciones profesionales y nuevos métodos de gestión. La existencia de una cultura empresarial emprendedora, una mano de obra cada vez más cualificada y, sobre todo, del uso de nuevas tecnologías, debe hacernos reflexionar sobre las estrategias de desarrollo local y sobre los efectos que la terna innovación tecnológica, economía y empresas deportivas tiene sobre la sociedad.


Notas:

  1. La flexibilidad de los Recursos Humanos en la Gestión Empresarial Moderna (XVII ARETHUSE, Isernia - Italia, Septiembre-2001)

  2. "Incentivos a la Innovación: experiencia internacional y desafíos de la Industria Española". Mesa redonda del Programa de Investigaciones Económicas de la Fundación Empresa Pública - SEPI. (1999)


Bibliografía

  • Audretsch, D. (1999). "Incentivos a la Innovación: experiencia internacional y desafíos de la Industria Española". Mesa redonda del Programa de Investigaciones Económicas de la Fundación Empresa Pública-SEPI.

  • Dosi, G y Soete, L (1983). "Technology Gaps and Cost-based Adjustment. Some explorations on the Determinants of International Competiveness" Metroeconomica, 12 (3).

  • Costa, T y García, J (1993). "Cooperación Local y Competitividad en los Sistemas Productivos Locales en España". Centro de Estudios de Planificación. MYCIT.

  • Fernández, E y Fernández, F (1988). “Manual de Dirección estratégica de la Tecnología". Ariel.

  • García, JM. (1995). "La política industrial y las Pymes". En La Economía Productiva del Sur de Europa. UIMP. Valencia. Tomo II.

  • Ybarra, JA (1991). "Determinación cuantitativa de Distritos Industriales: La experiencia del País Valenciano". Estudios territoriales N º 37.

  • Molina, X (1999)."Sistemes Productius Descentralizats: Factor Territorial I Estratégies Empresarials". Economía y Empresa 7. Fundación Bancaixa.

  • Pyke, F. (1992). "Pequeñas empresas, distritos industriales y desarrollo regional" Economía Industrial Septiembre-Octubre.

  • Porter, M. (1991)."La ventaja competitiva de las Naciones". Plaza Janés.

  • Quesada, S. y Díez, M.D. (1999). “Estudio de la Gestión y Propuestas de Innovación Tecnológica en las Pymes Deportivas Alicantinas". Proyecto de Investigación financiado por el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA).

  • Quesada, S. y Díez, M.D. (2001). “la Flexibilidad de los Recursos Humanos en la Gestión Empresarial Moderna”. XVII Encuentro ARETHUSE. Isernia. Italia.


| Inicio |

Otros artículos sobre Estudios Institucionales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 53 | Buenos Aires, Octubre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados