|
|
---|---|
Análisis integral de las características del judo
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 52 - Septiembre de 2002 |
4 / 4
Finalmente, para Grosser, citado por Mansilla (1999), los elementos necesarios de la condición física en el judo son: velocidad de reacción, rapidez de fuerza, resistencia de fuerza, resistencia aeróbica y anaeróbica y movilidad.
6. ConclusionesTras lo expuesto podemos decir que, la preparación de un atleta de judo debe tener en cuenta los recursos económicos, la preparación de la condición física ideal, mediante un entrenamiento racional de volúmenes y cargas, y la posibilidad de realizar entrenamientos y competiciones continuadas con judokas de nivel, entre otros factores considerados importantes. En cuanto a la condición biológica, García y Legido, citados por Cecchini (1989), representan muy bien lo que pretendemos explicar sobre el trabajo específico en judo:
Según Cecchini (1989), la planificación del entrenamiento no es más que el estudio coordinado de actividades dirigidas al desarrollo de aquellas potencialidades del individuo directamente aplicables a la situación en cuestión. Esto quiere decir que el entrenamiento no puede ser generalizado de forma indiscriminada y que es en función de la persona y originariamente desde ella misma como debe entenderse.
El análisis realizado del judo representa una perspectiva diferenciadora que obliga a tener que afrontar tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje como el de entrenamiento desde criterios y referencias mucho más amplias y que abarcan multitud de aspectos. La perspectiva desarrollada ofrece una serie de consideraciones básicas que pueden llevarse a la práctica por el profesor de educación física y/o entrenador de judo a la hora de proceder en sus respectivas actividades profesionales en las que el judo se constituya como instrumento u objeto de trabajo.
Bibliografía citada
BURGER, R. (1989). Judo. ADELEF, Madrid.
CARRATALÁ, V. y CARRATALÁ, E. (2000). Judo. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. CSD, Madrid.
CASTARLENAS, J. y PLANAS (1997). "Estudio de la estructura temporal del combate en judo". Apunts Educ. Fís. y Dep., 47, pp. 32-39.
CASTARLENAS, J. y TERRISSE, A. (1999). "Aspectos normativos del judo: análisis del reglamento". En M. Villamón (coord.) Introducción al judo. pp. 235-246. Hispano Europea, Barcelona.
CECCHINI, J.A. (1989). El judo y su razón kinantropológica. GH, Gijón.
GAYOSO, F. (1986). Fundamentos de la táctica deportiva. Editorial propia, Madrid.
GOODGER, B. y GOODGER, J. (1989). "Transformed images: representations of judo on British television". Play and Culture (Champaign, III); 2(4), Nov, 340-353.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1985). "Los deportes de adversario o combate. Características básicas. Aspectos técnicos y tácticos". En R. Arnold et al., La educación física en las enseñanzas medias. pp. 503-511. Paidotribo, Barcelona.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1991). "La planificación del entrenamiento en la lucha". Olimpia 2000, Enero-Junio, pp.
HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE, Barcelona.
HUIZINGA, J. (1972). Homo Ludens. Alianza EMECE, Madrid.
IDARRETA, J. (1997). "El entrenamiento de la resistencia específica a través del Randori". En VVAA., El judo y las ciencias de la educación física y el deporte. pp.149-156. SHEE-IVEF, Vitoria-Gasteiz.
INTERNATIONAL JUDO FEDERATION (2001). URL: http://www.ijf.org
MANSILLA, M. (1999). "El judo en el contexto recreativo". En M. Villamón (coord.) Introducción al judo. pp. 201-213. Hispano Europea, Barcelona
MANSILLA, M. (1999). Perfil del competidor de lucha leonesa: comparación con otro deporte de lucha, el judo. Tesis doctoral. Universidad de León.
MANSILLA, M. et al. (2001). "Fraccionamiento temporal del combate de judo masculino mediante el uso de técnicas videográficas". En J. Campos y otros (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. pp. 127-134. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia. Valencia.
MARTINEZ MOYA, P. y MANSILLA, M. (2000). "Beneficios psicológicos del judo recreativo en universitarios". Comunicación presentada en III Jornadas Internacionales de Judo. Instituto Andaluz del Deporte, Málaga.
MATVEIEV, L.P. (1982). El proceso del entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires.
PEREZ TORRES, E. (2001). "La gestión de un modelo educativo para deportistas. Planes de especialización deportiva de la Comunidad Valenciana". En J. Campos y otros (coord.): Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. pp. 135-141. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Valencia. Valencia.
VILLAMÓN, M. y BROUSSE, M. (1999). "Evolución del judo". En M. Villamón (coord.) Introducción al judo. pp. 103-139. Hispano Europea, Barcelona.
VILLAMÓN, M. y MOLINA, J.P. (1997). "Tratamiento educativo de la competición en judo". En Amador, F., Castro, U., y Álamo, J.M. (coords) Luchas, deportes de combate y juegos tradicionales (pp. 167-182). Gymnos, Madrid.
VILLAMÓN, M.; CARRATALÁ, V. y PABLOS, C. (1995). "Judo tradicional, judo rendimiento y judo para todos: tres orientaciones". En VVAA., Àmbits específics dels sports i l'educació física (pp. 283-292). INEFC, Lleida.
VILLAMÓN, M.; MOLINA, J.P. y PABLOS, C. (1998). "Orientaciones didácticas en el juego formativo-recreativo". En M. González Valeiro y cols. (eds.) Educación Física e Deporte no seculo XXI. Vol. II, pp. 255-264. Universidad da Coruña, Santiago.
| Inicio |
revista
digital · Año 8 · N° 52 | Buenos Aires, Septiembre 2002 |