efdeportes.com
Algunos cambios en el juego de Voleibol actual y
sus efectos en la alta competencia internacional en
equipos del sexo masculino

   
Facultad de Ciencias Medicas. Dpto. Educación Física. Sancti Spiritus
** Profesor Auxiliar. * Profesor Asistente.
 
 
M. Sc. Gustavo Luna Pino*
M. Sc. Elio Lorenzo Gómez*
M. Sc. Carlos Acosta Alonso**

(Cuba)
 

 

 

 

 
    Teniendo en cuenta el desarrollo experimentado por Cuba en el deporte mundial y específicamente en el voleibol, los autores han querido contribuir a la consolidación de estas posiciones, orientando el presente estudio hacia el establecimiento de una caracterización que defina las nuevas condiciones presentes en el juego de Voleibol actual y como han influido en la actividad, competitiva los cambios ocurridos en su reglamentación para ello se ha utilizado un estudio observacional - descriptivo, tomando como referencia 13 partidos de voleibol del sexo masculino, pertenecientes a las Ligas Mundiales del año 2000 y 2001. Los datos obtenidos fueron procesados a través del programa MICROSOFT EXCEL sobre Windows, lo cual hizo posible la elaboración de tablas de distribución de frecuencias y tablas de contingencia. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia contribuirán a una más eficiente preparación de los voleibolistas, conociendo por ejemplo que cada jugador como promedio realiza en un partido de 5 sets, 99 acciones técnico - tácticas (ATT), o que este mismo deportista ejecuta 90 saltos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

1 / 3

Introducción

    Consideramos que una de las vías para darle solución a las exigencias del voleibol actual sería un adecuado análisis estadístico, abarcador de los elementos de juegos más importantes que permita una caracterización sobre el comportamiento de estos para luego influir en el sistema de preparación del deportista. El control del rendimiento deportivo está presente en todos los deportes y en el caso del voleibol ocupa un lugar fundamental en el logro de una meta a cualquier nivel, de hecho, son disímiles las publicaciones que se refieren a ese aspecto y varios los especialistas dedicados a encontrar criterios más fidedignos que permitan caracterizar determinada actividad lo más exacta posible a la realidad. En este sentido, intentamos hacer una caracterización de la actividad competitiva del Voleibol, considerando los elementos actuales del juego. Luego de probar varios de los instrumentos establecidos, se consiguió conformar un protocolo final para la recogida de dicha información que resulta de nuevo tipo ajustado al sistema actual de juego. Como elementos relevantes en el mismo, se destacan: La definición de dónde se obtienen la mayor cantidad de puntos -si es del complejo I o del complejo II- y por cual concepto un equipo obtiene la mayor cantidad de puntos, también se diferencia el tiempo del complejo I tomando en consideración si su conclusión es positiva, negativa o en último caso neutro, se valora la cantidad de saltos según la función de los jugadores y el fundamento técnico dado, finalmente se define el tiempo real de juego.

     En el análisis bibliográfico se cuenta con diversos enfoques de la literatura nacional e internacional en el campo del deporte y específicamente del voleibol, así como temáticas relacionadas con otros aspectos de la investigación como son la aplicación de la ciencias en el campo de la actividad deportiva. Se hace referencia a 25 autores y fueron consultadas un total de cuarenta fuentes bibliográficas. La novedad científica de esta investigación comprende la definición de las nuevas características que tiene el voleibol actual, rama masculina a raíz de la introducción de nuevos cambios en la reglamentación del juego.

    El aporte práctico del mismo está basado en proporcionar datos precisos sobre el comportamiento actual del voleibol, así como un protocolo de nuevo tipo para su registro que contribuyen a mejorar y estructurar acertadamente el proceso de entrenamiento del voleibolista, responsable de la elevación de los rendimientos, satisfaciendo así las nuevas exigencias de dicha disciplina deportiva.

    A manera de interrogante, el problema científico pudiera quedar expresado de la siguiente forma:

    ¿Cuáles son las características del Voleibol actual, a raíz de la introducción del Rally Point en el reglamento de juego?.

    Caracterizar el juego de voleibol moderno a raíz de los nuevos cambios en su reglamentación es nuestro objetivo principal, derivándose de éste la identificación de cuales son los elementos de juego que permiten la mayor obtención de puntos, así como el estudio de los diferentes pasajes o microduelos del juego con vistas a proyectar u orientar el proceso de entrenamiento a partir de su dosificación, medir el tiempo en que se puede o no lograr un tanto mediante la duración del Complejo I, computar la cantidad de saltos que se hacen por juego considerando la función del jugador y el fundamento técnico y valorar el tiempo real de juego en cada uno de los sets y el tiempo total.

    A partir de 1986, según refiere E. Borroto (1992) las nuevas tendencias del voleibol fueron: 1

    Una forma de ataque, en situaciones cerradas, por 4 ó 5 atacantes, mayor especialización por zonas de los jugadores, una mejor técnica en todos los fundamentos del juego, una mayor capacidad para tolerar la carga psíquica, una mayor capacidad de trabajo en los atletas, jugadores más altos dentro de la formación regular y jugar más de 50 partidos internacionales por año.

    Estos elementos sin dudas dieron como resultado el cambio en la reglamentación actual de este deporte, que provoca una nivelación de los equipos en el mundo entero, contradictoriamente los avezados en este deporte no se ponen de acuerdo en cuanto a la especialización de los jugadores.

    Ya desde los años 60, L. Mlatecek (1964) se comentaba que desaparecería la especialización unilateral de los jugadores, todos deben saber atacar y defender debidamente, el equipo debe colaborar lo mismo en el ataque que en la defensa 2 . Todo ello se explica en “Realidades y perspectivas del Voleibol Contemporáneo”, siendo posible a través de los avances científico- técnico resultantes del desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica actual y principal causa por lo cual el voleibol internacional ha sido perfeccionado durante los 4 pasados juegos olímpicos en los siguientes aspectos: Las antenas a cada lado de la red, cuatro toques al balón, cierta libertad en el primer contacto con el balón (defensa), prohibición del bloqueo al saque, se permite golpear el balón con cualquier parte del cuerpo, se realizan saques desde cualquier parte de la línea final, aumento de la talla a escala internacional (masculino 194-196 cm.), resulta el sistema 5-1 el más utilizado en el masculino, puede el servicio rozar la red, el saque en suspensión crea dificultades en el Complejo I, aumento del repertorio técnico-táctico, combinaciones rápidas por el centro del terreno y surgimiento del libero 3.

     Los autores concuerdan con J. L. Santana (1985) al reconocer como perceptible que este deporte siempre ha estado marcado por una contradicción propia, que es la referida al ataque y la defensa. Esta es la causa de la variación constante de su reglamentación, por ello cuando el juego se desequilibra hacia uno de estos dos pilares entonces han surgidos nuevos elementos que encausan nuevamente este deporte 4.

    Con relación a la duración de los partidos se conoce de la opinión del jugador norteamericano Karch Kiraly en setiembre de 1988, durante la celebración del XXI Congreso de la FIVB en Seúl “cada vez que vayamos ampliando concurrencia o asistencia en vivo o por televisión, significa su acierto para el voleibol. Resulta dificultoso televisar encuentros que duran lo mismo 50 minutos que 3 horas” 5.

    Por todo esto, consideramos de gran significado, analizar el tiempo de duración de los partidos, tanto el tiempo real de juego o tiempo total, el tiempo promedio del C I (cuando este es positivo, negativo y neutral), los complejos que dan puntos (en este caso los C I y II), el promedio de saltos por fundamentos técnico y la función del jugador, los C I que resultaron positivos y negativos, el número total de acciones técnico-tácticas, el tiempo promedio de los microduelos, los tipos de microduelos por juego, según clasificación aparecida en el libro Voleibol:

    Teoría y Método de la Preparación de Yuri Dimitievich del año 1993, el número de acciones técnico-tácticas por tipo de microduelos y el promedio de tiempo de un microduelo, puesto que, favorecería el hecho de establecer una caracterización bien actualizada del voleibol teniendo en cuenta que hasta la Olimpiada de Atlanta se jugaba diferente, como ya hemos explicado y hasta esa fecha existen infinidad de criterios y elementos que caracterizaron aquella forma de jugar el voleibol, por ejemplo: de los elementos que se han mencionado para esta investigación serán tomados en consideración las siguientes: el control del Complejo I que resultó positivo o negativo, el número total de acciones técnico-tácticas, el tiempo promedio de los microduelos, los tipos de microduelos, el número total de acciones técnico-tácticas (ATT) que se suceden en ellos, así como el tiempo promedio de un microduelo. A éstos se agregan otros de nuevo tipo que son incluidos por este investigador, como resultado del análisis de la bibliografía más actualizada sobre esta temática, el intercambio con especialistas de la actividad y la experiencia propia como entrenador de esta disciplina deportiva, con el fin de establecer una guía para los entrenadores que les permita entrenar a sus equipos sobre una base científicamente fundamentada.

    Es importante que analicemos las características y estructura del juego actual considerando que hasta entonces y según refiere Y. Dimitrievich (1993), en su trabajo “La actividad competitiva en el sistema de preparación de los jugadores” se estimaba la duración de los partidos entre 50 min. y 3 horas de tiempo total, estamos hablando hasta la introducción del sistema Rally Point, y el tiempo real entre 20 y 40 min. y de 5 a 15 min. por cada set, observándose los rangos de tiempos tan amplios que no garantizan la información que para la actividad de dirección se precisa 6.

    Sobre el tiempo para un set existen criterios diversos, por ejemplo, Moras (1998) define “de 20 a 25 min. para los hombres como promedio y de 15 a 20 para las mujeres”7 .

    Con relación a la cantidad de saltos K. Drauschke (1998), señala que estos se establecen entre 100 y 200 saltos desde los años 60, siempre con altura máxima y con desplazamientos cortos, sin embargo los autores más contemporáneos plantean que no se rebasan los 100 saltos y algunos manifiestan que en partidos de 3 sets los jugadores realizan un promedio de 40 saltos, se puede deducir que los criterios son bien diversos en este aspecto, por nuestra experiencia podemos establecer este rango entre 80 y 100 saltos lo cual pudiera variar con la forma de juego actual8.

    La duración de los intercambios (balón en juego) oscilaba entre 9 seg. y 50 seg. como promedio máximo en los años 60. Esto evolucionó vertiginosamente y hoy se refiere que el 95 % de las jugadas transcurren entre 3 y 17 seg. Sin embargo el autor tiene el criterio que la media de este importante aspecto del juego pudiera estar entre 6 y 9 seg. y de 7 a 12 seg. los intervalos de descanso. En total el número de fases activas en un partido pueden estar entre 200 y 348 según los autores estudiados, quienes consideran además que un jugador podría ejecutar entre 120-220 jugadas por partido y se estima que las velocidades del balón en el remate oscilan entre 110 y 117 km./h en distancias de 4 a 8 metros.

    La postura que debe mantenerse frente a los nuevos cambios que se han producido en esta disciplina deportiva es de apoyo, téngase en cuenta que ello redundará en mayor popularidad o lo que es lo mismo en aceptación de las grandes multitudes, sólo exclusiva en estos momentos de ese fenómeno de deporte que se llama Fútbol. Coincidimos con otros autores en que el juego será dirigido hacia el equilibrio entre defensa y ataque, acciones relampagueantes sobre la net. , rapidez y variedad de juego, estrategias y tácticas novedosas, mayor respuesta mental, pudieran aparecer ataques luego del recibo, la especialización y la versatilidad irán de la mano con cierta inclinación para la primera, las características de cada país y de sus jugadores se impondrá como estilo que identifique a los equipos, pudieran introducirse otros tipos de competencia que junto a la aparición de las Ligas Mundiales continuará elevando la calidad y nivelación de los equipos, los elementos económicos -decisivos hoy en día- estarán presentes con una mayor participación, este criterio ya se manejaba desde el 1984, específicamente en diciembre de este año el Seminario Deportivo organizado por la Audi-Libaud Foundation, también llamado “Proyecto Bayreuth”, señala en un capitulo dedicado al deporte y comercio que: “estén convencidos de la necesidad de la sociedad entre el deporte y la industria (.....).La industria deberá verse más como el socio y no solamente como el patrón que provee el financiamiento” 9.

     Las ventajas teórico-prácticas que el presente trabajo avizora son infinitas, pudiera utilizarse como un protocolo más para analizar el rendimiento deportivo, así como es aplicable a cualquier categoría o nivel y es fácil de procesar, como se observa el vídeo y esto se hace posteriormente al juego, permite la posibilidad de un análisis detallado y profundo, aunque la experiencia ha permitido percibir que directamente del partido se pueden tomar los datos siempre y cuando existan las habilidades en el manejo de los modelos y un ojo entrenado en lo que se quiere observar, debe aclararse específicamente que esta observación que se pretende, está diseñada para una caracterización del deporte y para esto se emplearan 5 modelos por lo que se necesitan 5 ó 6 observadores-investigadores, no obstante cada modelo por separado constituye una excelente arma en manos de los entrenadores para el análisis. Por ejemplo, uno de los modelos recogerá el control de obtención de puntos, el cual nos informa de los puntos directos, puntos obtenidos a través del Complejo I, Complejo II, otros (se refiere a los puntos que me regala el contrario, faltas técnicas, saques perdidos) y total de puntos.


Muestra y Metodología

    Para el desarrollo de nuestro trabajo se utilizaron los diferentes métodos que se emplean en las investigaciones de carácter científico-pedagógica, como son: Empíricos, teóricos y estadísticos, basándonos en un diseño de estudio observacional -descriptivo y en la medición.

    Nuestra población de estudio comprendió 13 partidos de voleibol masculino de los años 2000 y 2001, pertenecientes a la Liga Mundial de este deporte, donde participaron los equipos de: Cuba, Holanda, Rusia, Portugal, Yugoslavia, Italia, Francia y Japón.

    Los cinco protocolos resultantes recogen los resultados de la observación y un modelo resumen por cada juego. Protocolo 1, tiene como premisa el control de obtención de puntos, dando respuesta al objetivo sobre la definición de cuales elementos de juego son los que permiten la mayor obtención de puntos. Protocolo 2, comprende el estudio de los diferentes pasajes o microduelos de juego. Este da respuesta al segundo objetivo específico, el cual estudia los diferentes pasajes con vistas a proyectar u orientar el proceso de entrenamiento a partir de su dosificación. Protocolo 3, aquí se controla el tiempo del Complejo I (C-I)el cual puede ser positivo, negativo o neutro y da respuesta al objetivo que proyecta descubrir en que tiempo se puede o no lograr un tanto mediante la duración de dicho Complejo. Protocolo 4, controla la cantidad de saltos en el juego respondiendo al cuarto objetivo que computa la cantidad de saltos efectuados por juego considerando la función de los jugadores y el fundamento técnico. Protocolo 5, se encarga de controlar el tiempo real de juego. Aquí se valora el tiempo real de juego en cada uno de los sets y el tiempo total. Modelo resumen, aquí se identifica el campeonato y a los equipos A y B. Se registrará la anotación por partido, el tiempo promedio del Complejo I de cada equipo y el tiempo total en sus denominaciones de positivo, negativo y neutral, así como el promedio general de estos por equipo, de igual forma los Complejos que dan punto (C I, C II y otros), el tiempo real de juego por set y el total del juego, también los Complejos I que resultaron positivo y negativo por equipo y su eficacia, seguidamente el numero total de acciones en el partido y en el set, el tiempo promedio de los microduelos en el set y en el partido, el control de saltos por equipos, por set y total del Juego, los tipos de microduelos, el porcentaje y el total de estos en conjunto, BREVES, MEDIOS, PROLONGADOS Y LARGOS.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü