efdeportes.com

Influencia de diferentes entradas en calor en la saltabilidad
Andrés Esper

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 50 - Julio de 2002

2 / 2


    Lo que me motivó a realizar este estudio fue la necesidad de documentar qué actividad mejoraba más la potencia de las jugadoras. Cada vez que jugamos un partido conduzco diferentes tipos de entradas en calor y observo lo que realiza el equipo adversario. He presenciado calentamientos diversos. Todos incluyen elongación, trote, desplazamientos y saltos. En la mayoría de los casos estas actividades son realizadas a baja intensidad. Los ejercicios de elongación suelen asemejarse más a ejercicios de relajación que de calentamiento muscular. Me he preguntado muchas veces si una entrada en calor de este tipo podría ser capaz de activar al sistema neuromuscular, o si sólo estimularía a las fibras lentas, y si los estiramientos prolongados dormirían la actividad de los receptores nerviosos propioceptivos que necesitan estar bien despiertos para propiciar una potente actividad muscular.


El Profesor Andrés Esper evaluando la saltabilidad

    Con mis jugadoras he probado diferentes entradas en calor. Algunas me han manifestado que hacer pesas antes de los partidos les hacía bien. Por el contrario, otras me han dicho que se sentían más lentas y torpes. Con algunas jugadoras he discutido por considerar que cuando les pedía que hiciesen saltos de bloqueo durante el calentamiento, lo hacían a muy baja intensidad y que eso no les iba a activar las fibras rápidas.

    Los ejercicios que debían hacer las suplentes en los tiempos técnicos fueron también siempre motivos de dudas y discusiones. Muchas veces, y en pleno invierno, me ha costado mucho que las jugadoras se moviesen en los tiempos técnicos y estuviesen abrigadas durante todo el partido. Generalmente los desplazamientos que realizan estas deportistas son ejecutados de mala gana y a escasa intensidad. Mi pregunta siempre ha sido, ¿qué pasa si una jugadora tiene que entrar súbitamente a la cancha para remplazar a una compañera en estas condiciones? ¿Será su desempeño el mismo que si hubiese entrado caliente?

    La evaluación del C.M.J. post - partido arrojó datos sorprendentes. Nadie pensaba que en promedio el equipo mejoraba o disminuía muy poco la altura del salto luego de jugar todo un partido, incluso en partidos donde se disputaron los cinco sets o donde se perdió el encuentro.

    Según Franks (7) existen varios tipos de calentamiento: calentamiento pasivo, calentamiento activo general, y calentamiento activo práctico. El calentamiento pasivo incluye masajes y la aplicación local o general de calor. El calentamiento activo general es el uso de una actividad física como correr o ejercicios calisténicos para elevar la temperatura, y el calentamiento práctico activo es la práctica de todos, o parte, de los movimientos anteriores a la competición o a la medición de estos movimientos.

    La mayoría de las investigaciones sobre el calentamiento pasivo han demostrado que no es especialmente útil en la expresión de la fuerza muscular. (7)

    La fuerza se beneficia algo con el calentamiento activo general y con el calentamiento práctico activo. Correr, subir escaleras o andar en bicicleta durante 5 - 30 minutos antes de aplicar tests de fuerza o el de salto vertical generalmente mejora la actuación. De igual forma, los intentos repetidos con peso, disco o jabalina antes de la competición mejoran la actuación entre un 5 - 50 % por encima de la condición de no - calentamiento. El calentamiento activo parece ser más efectivo si se practica durante 5 - 30 minutos, y debe preceder normalmente a la aplicación de un test o a la participación en una competición, pero no mucho antes de 15 minutos. (7)

    Algo o la mayor parte de la efectividad del calentamiento práctico activo, como la práctica de las destrezas, es como si fuera debido a la activación nerviosa apropiada de modo que más unidades puedan activarse. También para algunos individuos los efectos del calentamiento podrían ser parcialmente psicológicos. (10)

    El calentamiento influye sobre los sistemas nervioso, muscular, cardiovascular y respiratorio. Sobre el primero de estos sistemas provoca una mayor capacidad de reacción, favorece el estado de excitación e inhibición, y activa el sistema neurovegetativo. (9) Creo que un calentamiento intensivo es necesario para producir una correcta activación del sistema nervioso.

    Estiramientos prolongados podrían inhibir a los receptores propioceptivos y disminuir la potencia muscular que los deportistas son capaces de desarrollar. Los receptores de Golgi, cuando se encuentran estimulados por una tensión o estiramiento excesivos, dirigen sus señales rápidamente para ocasionar una inhibición refleja de los músculos que sirven. Esto ocurre a causa de la influencia dominante de la interneurona espinal inhibitoria sobre las neuronas motrices que inervan el músculo. Por lo tanto el órgano tendinoso de Golgi funciona como un mecanismo sensorial protector. Si el cambio en la tensión o estiramiento es demasiado grande, aumenta la descarga del sensor; esto deprime aún más la actividad de las neuronas motrices y reduce la tensión generada en las fibras musculares. (12)

    Cuando realizamos estiramientos con el método de facilitación neuro - muscular propioceptiva (F.N.P.), utilizamos contracciones de 8 segundos por 30 segundos de estiramiento. Tanto Cacchi, B. (1 - 2) como Esper, P. (4) obtuvieron mejoras en el C.M.J. y otros tests de salto con este método y con tiempos de contracción y elongación similares. Pablo Esper evaluó 176 deportistas de diferentes edades y disciplinas y obtuvo importantes mejoras en la saltabilidad con la F.N.P. En el C.M.J. consiguió incrementos del 12,81% contra un 6,30% que obtuvo con la elongación estática (método de Anderson). Cacchi evaluó a 7 estudiantes de educación física del I.S.E.F. de Roma y tuvo mejoras similares a las de Pablo Esper.

    Estos autores realizaron una evaluación en frío, sin entrada en calor previa, luego elongaron con diferentes métodos y volvieron a evaluar. Con la F.N.P. consiguieron los mejores resultados, muy superiores a los que arribaron las jugadoras de voleibol de G.E.L.P., aún con entradas en calor más intensas. Creo que el motivo es que ellos compararon un test realizado sin calentamiento con otro con calentamiento. Nosotros siempre realizamos al menos una elongación estática de 5 minutos que hacía que el primer test efectuado no diese resultados tan malos. Con respecto a los malos resultados obtenidos luego de la entrada en calor en la cual el método escogido fue la F.N.P. pensamos que es probable que si hubiésemos realizado elongaciones más breves (7 a 10 segundos) no hubiésemos inhibido a los órganos tendinosos de Golgi y los resultados de las evaluaciones probablemente hubiesen sido superiores.

    Cualquier estímulo, sea momentáneo o no, deja huellas en el sistema nervioso. Las huellas del fenómeno del efecto retardado persisten durante cierto tiempo después de cesar la estimulación. Este fenómeno y su repercusión sobre el trabajo subsiguiente están influidos por muchos factores, en concreto, la fuerza del estímulo, el cansancio y el intervalo de tiempo que separa la actividad precedente de la actividad subsiguiente. (15)

    La fuerza del estímulo también determina el tiempo invertido en lograr una fuerza de levantamiento máxima y la duración del efecto retardado. Por tanto, desde un punto de vista práctico, el momento durante el que se inicia el trabajo subsiguiente tiene cierta importancia. Por ejemplo, la altura del salto vertical varía durante el período posterior al trabajo según la naturaleza del trabajo tónico. De 3 a 4 minutos después de haber ejecutado sentadilla con barra de pesas, la altura del salto estaba un 6,8% por encima de sus niveles iniciales, y 8 - 10 minutos después de saltos horizontales se situó un 8% por encima de los niveles iniciales. (15) En nuestro trabajo, el calentamiento con pesas produjo una mejora del C.M.J. de un 9%, cuando realizamos diferentes tipos de saltos la mejora fue del 3,9%, y cuando combinamos las pesas con los saltos, la mejora fue del 7,5%.

    Con relación al trabajo que hacían las suplentes durante los tiempos técnicos, debemos nuevamente aclarar que el número de jugadores era pequeño, y más aún si consideramos únicamente a aquellas jugadoras que nunca entraron a la cancha. De todos modos, los datos obtenidos pueden servirnos para hacer algunas conjeturas. Cuando las suplentes no hacían nada en los tiempos técnicos, como lamentablemente a veces ocurre, la disminución de la altura del salto fue del 20%. Simples estiramientos estáticos realizados de manera libre por las jugadoras resultaron ser muy efectivos para mantener las marcas alcanzadas durante la entrada en calor. Los saltos, skipping, y sentadilla no fueron tan efectivos como los estiramientos. Es probable que las cargas utilizadas en sentadilla hayan sido muy bajas como para producir un efecto estimulante del sistema nervioso. Podríamos decir, a la luz de estos resultados, que si las jugadoras realizan ejercicios de elongación a lo largo del partido podrían entrar al campo de juego con la potencia y explosividad que les dio el calentamiento inicial.

    Los resultados de las evaluaciones post - partido nos llamaron la atención ya que el equipo terminó saltando más alto al final del encuentro que al final de la entrada en calor. Solamente en un encuentro hubo una disminución de casi el 3%. Sorprenden estos datos ya que las jugadoras saltaron incluso más luego de jugar 5 sets o de ser derrotadas. Es importante recordar que el equipo disputó 5 partidos en una semana. Tanto el cansancio físico como el efecto psicológico de los resultados adversos no parecieron influir negativamente en ellas. Podríamos conjeturar que un buen estado físico y un gran temperamento fueron los factores que llevaron a estas jugadoras a mantener una gran regularidad en la saltabilidad a lo largo de cada uno de los partidos.

    Por último, es necesario destacar que nosotros evaluamos solamente un aspecto (el salto) de todos los que conducen a un jugador de voleibol al buen desempeño final. Creo que si el desempeño en el C.M.J. es bueno, también será buena la velocidad a la cual se realizan los desplazamientos de corta longitud propios de este deporte. Una buena activación nerviosa redundaría no sólo en buenos resultados en la saltabilidad sino también en las actividades refleja y propioceptiva que están siempre presentes en los gestos técnicos.

    Un modelo de calentamiento óptimo desde el punto de vista fisiológico debería incluir los siguientes aspectos:

  • Elongación muscular y flexibilidad articular.

  • Trote y desplazamientos para aumentar la temperatura corporal y estimular a los aparatos cardiovascular, respiratorio, endocrino y a los receptores propioceptivos.

  • Ejercicios con sobrecarga para excitar al sistema nervioso y estimular a la musculatura.

  • Diversos saltos de transferencia.

  • Ejercicios técnicos con pelota: pases, recepción, remates, bloqueos, y saques.

  • Elongación.

    No debemos olvidarnos de estimular la actitud positiva y agonística necesarias para afrontar satisfactoriamente una competencia deportiva.

    Los ejercicios realizados por los suplentes no sólo deben incluir los estiramientos, sino también diversos desplazamientos y saltos, movilidad de hombros y columna, y ejercicios técnicos con pelota.


Conclusiones

  • La entrada en calor y los ejercicios que realizarán los jugadores suplentes a lo largo del partido deben ser correctamente planificados para lograr resultados máximos.

  • Es probable que los diferentes deportistas que integran el mismo equipo necesiten diferentes tipos de calentamientos, en cuanto a ejercitaciones, volúmenes e intensidades se refiere.

  • El sistema nervioso alcanza una mayor estimulación con actividades moderadas e intensas, que con ejercicios realizados a baja intensidad.

  • Los trabajos con sobrecarga, y estos combinados con saltos resultaron ser los dos métodos más efectivos para aumentar la altura del C.M.J.

  • Son necesarias nuevas investigaciones para determinar los volúmenes, intensidades y ejercitaciones ideales de las entradas en calor y de las actividades realizadas durante los partidos por los suplentes tendientes a aumentar y mantener la potencia de los deportistas.


Agradecimiento: a las jugadoras y al cuerpo técnico, quienes no pusieron ningún reparo en la realización
de una experiencia de este tipo durante el transcurso de una competencia oficial.


Bibliografía

  1. Cacchi, B.: Confronto fra due metodologie di stretching per accertare el loro grado di eficacia sulla estensibilità muscolare. Un Quinquenio di Ricerca Scientífica, I.S.E.F. di Roma; pág. 21.

  2. Cacchi, B.: Influenza di diversi tipi di riscaldamento su alcuni test motori effettuati con l'ergo jump. Un Quinquenio di Ricerca Scientífica, INEF. di Roma; pág. 32.

  3. Cometti, Gilles: La pliometría. Inde publicaciones, 1998.

  4. Esper, Pablo: Influencia de distintos tipos de calentamiento muscular sobre la saltabilidad. Revista Digital de Educación Física, año 5, nro. 25, Setiembre de 2000, <http://www.efdeportes.com/efd25a/calen.htm>

  5. Fernández Pombo, M. y Da Silva Pina Da Morais, F.: Bases teórico - prácticas del calentamiento de competición en el fútbol. Revista Digital de Educación Física, año 2, nro. 5, Junio de 1997,
    <http://www.efdeportes.com/efd5/mfp5.htm>

  6. Fernández Pombo, M. y Da Silva Pina Da Morais, F.: Modelo aplicativo del calentamiento de competición en el fútbol. Revista Digital de Educación Física, año 2, nro. 7, Octubre de 1997,
    <http://www.efdeportes.com/efd7/mfp7.htm>

  7. Franks, B.D.: Physical warm - up. W. P. Morgan (Ed.), "Ergogenic Aids and Muscular Performance". New York: Academic Press, 1972, págs. 159 - 191.

  8. Grosser, Manfred: Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas. Ediciones Martínez Roca, 1992.

  9. Hernández Raya, R., Santana González, A., y Suárez Meana, L.: La preparación inicial de la unidad o clase de entrenamiento. Revista Digital de Educación Física, año 6, nro. 32, Marzo de 2001,
    <http://www.efdeportes.com/efd32/unidad.htm>

  10. Lamb, D.R.: Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. Augusto Pila Teleña, 1985.

  11. Leyva Galiano, C. Y Castro Marcelo, R.: El calentamiento para la actividad físico - deportiva. Revista Digital de Educación Física, año 7, nro. 36, Mayo de 2001, <http://www.efdeportes.com/efd36/calent.htm>

  12. 12. Mc Ardle, W.D; Katch, F.I.; Katch, V.L.: Fisiología del Ejercicio. Ejercicio, nutrición y rendimiento humano. Alianza Editorial, 1990.

  13. Schmidtbleicher, Dietmar: Ciclo estiramiento - acortamiento del sistema neuromuscular: desde la investigación hasta la práctica del entrenamiento. Libro de resúmenes del 1º Simposio Internacional de fuerza y potencia, Págs. 47 - 53. Biosystem Servicio Educativo, 2000.

  14. Schmidtbleicher, Dietmar: Métodos modernos de control de la performance en deportes de potencia de alto rendimiento. Libro de resúmenes del 1º Simposio Internacional de fuerza y potencia, Págs. 54 - 60. Biosystem Servicio Educativo, 2000.

  15. Siff, M.S. y Verkhoshansky, Y.: Súper entrenamiento. Editorial Paidotribo, 2000.


| Inicio |

Otros artículos de Andrés Esper
sobre Voleibol | Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 50 | Buenos Aires, Julio 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados