efdeportes.com
La fuerza en la Lucha Grecorromana.
Control biomédico del entrenamiento deportivo

   
Especialista de primer grado en Medicina del deporte.
Instituto de Medicina del Deporte. Ciudad de la Habana.
Médico de la Selección Nacional de Lucha grecorromana de Cuba.
Miembro de la Federación Cubana de Medicina del Deporte.
 
 
Eliades Luis Moreno Suárez
eliadesmoreno@yahoo.es
(Cuba)
 

 

 

 

 
    Este artículo tiene el objetivo de informar que tipo de trabajo se realiza con la selección nacional de Lucha Grecorromana de Cuba en relación a esta capacidad motora, analizando el estado de salud de los atletas, las pruebas morfo-funcionales que se aplican, así como el control diario de las capacidades a través de las variables tiempo de trabajo, tiempo de descanso, respuestas cardiovasculares y metabólicas. Se muestran los tests específicos para evaluar las capacidades y para valorar la adaptación a las cargas de entrenamiento, también se adjuntan ejemplos.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 2

Introducción

    El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar las posibilidades morfológicas del luchador para el entrenamiento de fuerza y su potencial para mejorar su organización biológica a través del mismo sin afectar el equilibrio del medio interno, debido a la influencia del medio externo y de esta forma mediante su control garantizar un mejor cuidado del atleta, su perfeccionamiento físico-psíquico y funcional y lograr las mejores posibilidades de su calidad deportiva si se desarrollan simultáneamente con otras capacidades, también influir en el perfeccionamiento de la técnica, en la táctica y en sus condiciones volitivas.

    El entrenamiento de fuerza como complemento del alto rendimiento, conlleva a la mejoría de sus resultados deportivos, sin embargo el éxito radica en una correcta planificación del entrenamiento.

    Conceptualmente se define como el empleo de métodos de resistencia progresiva la cual puede ser el propio peso corporal, un peso libre, etc. Para incrementar su habilidad de resistir o vencer otra fuerza.

    El control médico del entrenamiento deportivo es la forma, método o procedimiento mediante exámenes físicos, pruebas médicas de laboratorio o de terrenos, exámenes clínicos o bioquímicos que permitan valorar la aplicación de las cargas, diagnosticar como reacciona el organismo y ofrecerle informaciones y/o recomendaciones a todos aquellos que influyen en el entrenamiento.

Características de la Lucha Grecorromana

Pedagógicas

    Estamos en presencia de un deporte acíclico, de combate por división, las mismas son:

Divisiones
54 Kg., 58 Kg., 63 Kg., 69 Kg., 76 Kg.,
85 Kg., 97 Kg. y hasta 130 Kg.

  • También exige un entrenamiento directo con el contrario, para lograr una supremacía en la lucha por la victoria.

  • Requiere de un gran dominio de la técnica en función de la táctica para obtener el éxito.

  • Necesita de un numero de confrontaciones para alcanzar su objetivo.

Bioquímicas

    Es necesario tener presente la directriz del continuo energético, existe un sistema principal, el de la glucolisis anaeróbica con su resultado de Ac. Láctico, aunque está presente el del ATP-FC por ser el primero en aportar energía. También tenemos que analizar el aporte de ATP mediante el sistema aeróbico debido a la duración de la actividad.

Fisiológicas: Es necesario desarrollar las siguientes capacidades:
( Señalaremos las principales)



    Este trabajo se circunscribe a esta capacidad porque en otras ocasiones analizaremos las demás.


El control médico del entrenamiento deportivo

    Este comienza con:

Confección de una correcta Historia Clínica Médico-Deportiva

    Pensamos que todas las investigaciones ha realizar sobre el control médico, tendrán referencia de este acápite, porque consideramos que hay que garantizar un buen estado de salud en los atletas para poder asimilar las cargas de entrenamientos que requiere el alto rendimiento en la actualidad.

    Ella informa el estado de salud, la presencia de alguna contraindicación que sea perjudicial para desarrollar el deporte. También aporta la edad cronológica y deportiva, las caracterizaciones individuales de los atletas, en base a los resultados de las pruebas de laboratorio, de terreno etc.

Laboratorio Clínico

    Se debe realizar una batería de exámenes complementarios de forma que se refleje el estado actual del atleta.




Estudios Cardio-Respiratorios:

    Se deben realizar todas las pruebas posibles para recibir las informaciones necesarias.

Prueba Ergométrica en el laboratorio

    Estas pruebas generalmente se acompañan de respuestas cardiovasculares y metabólicas y se integran con la prueba de potencia aeróbica realizada en el terreno.

Ecocardiografía

    Como método de diagnóstico y para valorar los cambios en las paredes y cavidades del corazón producto del entrenamiento, recodar que el entrenamiento tiene gran influencia sobre estas estructuras.

Electrocardiografía

    Como método de diagnóstico de patologías de base, determinar que tipo de trabajo predomina durante la etapa a través del índice aeróbico-anaeróbico y para valorar la adaptabilidad a las cargas.

    Indice aeróbico-anaeróbico (Indice de Chignón) que consiste en la suma de las ondas S en V1 y V2 sobre el duplo de la onda R en V6.


    Es un método para controlar la capacidad que se desarrolla en cada etapa.

    Estudio de las fracciones morfológicas del cuerpo a través de la composición corporal

    Nosotros sugerimos el método de W. de Roos y D. Keer, Además se incluye la determinación de las áreas de músculo y grasa en los miembros superiores e inferiores (Instituto de Medicina del Deporte de Cuba). Estas fracciones tienen variabilidad con el efecto del ejercicio. La utilizamos con el objetivo de diagnosticar el estado actual y como se comportan después de las cargas de entrenamientos. Se observan cambios en muslos y brazos donde existen disminuciones considerables en el contenido de grasa.





Algunos aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de la fuerza

    Es muy importante que los entrenadores y preparadores físicos conozcan los diferentes métodos para el aumento de la fuerza, entonces poder elegir y planificar su entrenamiento.

Principios Básicos para el desarrollo de la Fuerza

  • Principio de sobrecarga: Es la ejecución contra una resistencia o peso que exceda a aquellos con los que normalmente trabaja: Es el principio más efectivo para el desarrollo de la fuerza. El porcentaje mínimo que ayuda al desarrollo de la fuerza es el 30 % de la fuerza máxima.

  • Principio de la resistencia progresiva: Producto del aumento de la fuerza como consecuencia del entrenamiento, lo que hoy constituye 30% ej. 30 Kg., mañana puede ser 20 %; por lo que hay que ir incrementando progresivamente las cargas. Se debe determinar otra vez la fuerza máxima. El incremento debe realizarse cuando el peso le constituya fácil para su ejecución.

  • Principio del ordenamiento de los ejercicio: Existen diferentes criterios acerca de que se entrena primero si los grandes grupos musculares o los pequeños grupos musculares, porque existen opiniones sobre la fatiga fácil de estos últimos. Hasta el momento las opiniones están divididas. Somos de la opinión de que el mejor es el que más beneficie el atleta.

        Lo más importante es ordenar los entrenamientos de forma tal que los ejercicios sucesivos no involucren el mismo grupo muscular.

  • Principio de especificidad: El entrenamiento de fuerza parece ser una actividad especifica de las aptitudes motoras, conlleva a que cada deporte desarrolle la fuerza en los grupos musculares que son propios de la actividad. En la mayor parte de las actividades deportivas, aún cuando participen grupos musculares similares, el desarrollo de esta destreza motora requiere de una relación fuerza-velocidad.

         Ej.: Un atleta de Lucha Greco tiene gran fuerza y gran velocidad para el desempeño en su deporte, sin embargo estas pueden no ser aconsejable para desarrollarse en el baloncesto.

  • Principio de la periodización: Esta basada en la planificación correcta. La teoría básica consiste tomar los grupos musculares en la secuencia, hipertrofia, fuerza y potencia (incluye Fuerza-Velocidad), fuerza máxima y reposo

Tipos de contracción para el desarrollo de la fuerza

  1. Dinámicas

    1. Isotónicas

      • Concéntrica. El músculo se corta a medida que realiza la contracción.

      • Excéntrica. El músculo se alarga a medida que realiza la contracción.

    2. Isocinéticas. El músculo se acorta a una velocidad constante.

  2. Estáticas

    1. Isométrica. El músculo no varia de longitud a medida que se desarrolla la tensión.


Factores que contribuyen al aumento de la fuerza

    El principal factor (ocurre dentro de las fibras musculares) consiste en el incremento en el diámetro transversal de las fibras existente a expensa de, un mayor numero de miofibrillas, aumento en las proteínas totales e hipertrofias en los ligamentos, tendones y tejidos conectivos.

Factores Neuromusculares

Mejorías en las coordinaciones intramusculares e intermusculares.

La Coordinación Intramuscular e Intermuscular

    El Sistema Nervioso Central regula la actividad de acuerdo al nivel de fuerza a desarrollar en el músculo y no en base a la velocidad de la contracción. De este modo en primer lugar se incorporan al trabajo las unidades motoras más pequeñas, las de las fibras tipo I. Cuando estas no son necesarias, se comienzan a reclutar fibras tipo II, inicialmente las de tipo IIa y si los requerimientos son muy elevados se reclutan las fibras de tipo IIb. Es importante entender la independencia en relación al factor velocidad, ya que por ejemplo un gesto con una carga submáxima realizada a elevada velocidad, activa predominantemente las fibras tipo I.

    Los distintos tipos de fibras musculares presentan umbrales de excitaciones diferentes.

    El umbral mínimo corresponde a las fibras tipo I (10 a 15 hz) que trabajan entre un 20 a 25 % de la fuerza máxima estática y cerca del 60% de la fuerza muscular estática trabajan las fibras tipo II entre 20 y 45 hz., mientras que para niveles tensionales máximos la frecuencia de estimulación alcanza los 45 a 60 hz.

     A partir de una motoneurona pueden inervarse cientos de fibras musculares, y al mismo tiempo las fibras musculares pueden tener terminaciones tanto de las motoneuronas propias como de las motoneuronas mixtas. Por esta razón la capacidad de activar solo la cantidad indispensable de unidades motoras, es una de las adaptaciones más importantes del sistema neuromuscular, la coordinación intracelular. En los trabajos musculares prolongados se produce una alternancia de las distintas unidades motoras.

     Un importante efecto de adaptación en el entrenamiento de la fuerza máxima está determinado por el aumento del número de unidades motoras incorporadas al trabajo, que en una persona no entrenada no supera el 20 o 30 %, mientras en un individuo entrenado puede superar el 90%.

    Paralelamente el Sistema Nervioso Central desarrolla los procesos de coordinaciones intermusculares, a través del perfeccionamiento la labor de los grupos sinergistas y antagonistas, factor indispensable para el logro de la eficiencia mecánica muscular. El cambio de las limitantes estructurales (articulares y musculares) es un factor determinante del desarrollo de la eficiencia. La efectiva coordinación intra e intermuscular determinante de la eficiencia muscular se observan en los electromiogramas integrados, mediante el conjunto de cambios morfológicos, bioquímicos y fisiológicos que integran los procesos de adaptación en el entrenamiento de la fuerza, esta puede aumentar entre 2 a 4 veces.

    La magnitud y el tipo de fuerza que desarrolla un músculo dependen de la proporción de los distintos tipo de fibra muscular. Las fibras tipo II proporcionarán las magnitudes de fuerza veloz y potencia, mientras las tipo I de la fuerza estática. Esto determina la posibilidad de hipertrofias selectivas de acuerdo al método de entrenamiento seleccionado.

    La fuerza que se logra mediante la utilización de ejercicios en altas velocidades (100º/seg.), pueden ser transferidas a velocidades inferiores, situación que no se produce a la inversa, ya que los métodos de entrenamiento a bajas velocidades no transfieren los niveles de fuerza hacia las ejecuciones veloces.

    Las cargas destinadas a mejorar la velocidad o la coordinación deben ejecutarse en función de sus máximas posibilidades funcionales, para la construcción de estereotipos dinámicos positivos.

    Según el Prof. Gabriel Molnar "Un ejercicio específico, produce una respuesta específica en un individuo específico y en un tiempo específico".

Factores Metabólicos (ocurren dentro de la fibra muscular)

  • Aumentos en las concentraciones de ATP -(18%).

  • Aumentos en las concentraciones de Fosfocreatina-(22%).

  • Aumentos en las concentraciones de Glucógeno-(66%).


Clasificación de la Fuerza

    Un aspecto importante antes de determinar los ejercicios a utilizar durante el entrenamiento, es la clasificación de la fuerza (explicadas en las características fisiológicas). Muchos autores han publicado diferentes clasificaciones de fuerza, pero creemos que el aspecto más importante esta basada en los objetivos del deporte en estudio:

Fuerza Máxima: Cuando se piensa en el término de fuerza máxima. Esta situación la mayoría de los entrenadores la relacionan con un ejercicio a carga altísima y velocidad de ejecución muy lenta. En realidad una de las maneras de obtener fuerza máxima, pero no la única. Es importante comprender que el incremento de la fuerza máxima se puede conseguir realizando ejercicios a bajas o altas velocidades. La diferencia está planteada en el tipo de ejercicio que se utiliza. Y es aquí donde debemos cambiar nuestra idea de fuerza y hablar de ejercicios de alta potencia o baja potencia muscular.

    Ejemplo: Si elegimos los ejercicios de cuclillas, sabemos que los mismos están limitados por la Ley de Hill, que dice que a mayor carga menor velocidad y esto se comprueba a medida que vamos acercándonos al máximo de la fuerza, en donde el movimiento se hace cada vez más lento. Pero si en cambio elegimos un ejercicio de arranque observamos que a medida que elevamos el peso debemos mantener o aumentar la velocidad para poder tener éxito en el movimiento, y también estamos desarrollando fuerza máxima. Lo que garantiza el desarrollo de la fuerza máxima es el porcentaje de trabajo de un 90 a 100% y la cantidad de repeticiones, 1 (generalmente utilizado por los pesistas) ó 2 (utilizado por los otros deportes). Como explicamos anteriormente el concepto de fuerza máxima en general se acota a ejercicios con alto peso aplicándole altas o bajas velocidades.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 48   sigue Ü